La industria farmacéutica argentina y su entorno socio-económico (1958-2010)

  • Mónica Campins UBA-FCE-CEEED-IIEP-BAIRES
  • Ana Pfeiffer UBA-FCE-CEEED
Palabras clave: Industria Farmacéutica, Internacionalización, Política Científica, Sector Competitivo.

Resumen

El presente trabajo intentará ofrecer una visión de la evolución del sector farmacéutico en los últimos sesenta años. El período se dividió en dos etapas distintivas: 1958-1976, maduración y crisis de la sustitución de importaciones farmacéuticas y desde entonces, desarrollo industrial con creciente internacionalización. El objetivo del artículo fue poner el énfasis tanto a nivel macro, como a nivel sectorial y micro para mostrar el impacto de esta acción económica en la sociedad. No obstante la gran diversidad de esta rama, el desempeño del subgrupo de los transnacionalizados alienta expectativas respecto del futuro del sector por su capacidad de mostrar el camino e integrar a los pequeños como buenos proveedores. El Estado siempre reguló esta rama industrial dado su carácter estratégico tanto en la provisión de bienes que atienden la salud de la población como por el alto valor agregado de su producción. Jorge Sábato destacó la importancia de la interacción entre el Estado, las empresas y la ciencia como motor en el desarrollo de los países. Entendía al Estado como ejecutor de acciones deliberadas que implicaban un actuar no arbitrario sino basado en una investigación previa de las variables. La aplicación de estas ideas a partir de la transición democrática aceleró el crecimiento del sector farmacéutico que venía construyendo en Argentina capacidades tecnoproductivas y empresariales competitivas desde principios del siglo XX.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aggio, Carlos, Cetrángolo, Federico y Gatto, Francisco, “Políticas de innovación orientadas a pymes en la Argentina”, en Dini, Marco y Stumpo, Giovanni (Compiladores), Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina, Santiago de Chile, 2011, CEPAL.

Aguiar, Diego y Buschini, José “Empresa científica y empresa de científicos: la producción comercial de interferón entre la firma Inmunoquemia y el Instituto de Oncología Angel Roffo”, en Revista Redes, vol.15, N° 30, diciembre, UNQ, Buenos Aires, Argentina, 2007, pp. 41-68.

Aguiar, Diego y Thomas, Hernán, Historia de los antecedentes a la creación de una empresa de biotecnología orientada a la salud en la Argentina: El Área de Biotecnología de Sidus (1980-1983), Buenos Aires, 2009.

https://www.researchgate.net/publication/45087154_Historia_de_los_antecedentes_a_la_creacion_de_una_empresa_de_biotecnologia_orientada_a_la_salud_en_la_Argentina_El_Area_de_Biotecnologia_de_Sidus_1980-1983 Fecha de consulta: 1/2/2017.

Aguiar, Diego, Análisis de procesos socio-técnicos de construcción de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un abordaje desde la sociología de la tecnología sobre una empresa de biotecnología en el sector salud. El caso Bio Sidus S. A. (1975-2005), FLACSO, 2011,Tesis de Doctorado.

Albornoz, Mario, “Política científica y tecnológica”, en Curso en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 2003, www.oei.es/ctsiima/albornoz.pdf Fecha de consulta: 1/2/2017

BDO, Laboratorios e Industria Farmacéutica, Reporte Sectorial Año 1 N°2, Buenos Aires, 2008, en http://elcomprimido.colfarmalp.org.ar/IndustriaFarmaceutica.pdf Fecha de consulta: 1/2/2017

BDO Laboratorios e industria farmacéutica, Reporte sectorial, Buenos Aires, 2013, en: http://www.bdoargentina.com/downloads/reporte_sectorial/BDO_Reporte_Sectorial_Ind_Farmaceutica.pdf Fecha de consulta: 24/5/2017

Baliarda, Luis, La Industria Farmacéutica Argentina, Editorial Médica Panamericana, México, 1972.

Bisang, Roberto, Fuchs, Mariana y Kosacoff, Bernardo, “Internacionalización de empresas industriales argentinas” en Kosacoff, Bernardo (editor), Hacia una nueva estrategia exportadora. La experiencia argentina, el marco regional y las reglas multilaterales, Universidad Nacional de Quilmes, 1995, pp. 175-231.

Blanco, Alfredo F., “Inflación: Una mirada al pasado” en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Córdoba-Argentina, 2005, Nº 42,Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/ Fecha de consulta 21-9-2015

Breitman, M., “Repercusión de las medidas económicas sobre el comercio, importación y exportación” en 1º Simposio Nacional de contralor de drogas y medicamentos, Buenos Aires, 1971, pp. 71-74.

Campins, Mónica y Pfeiffer, Ana, “Las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéutica Argentina” en Revista de Historia Industrial 47, año XX-3, 2011, Barcelona, pp.17-51

Carrera, A., Mesquita, L., Perkins, G. y Vassolo, R., “Business Group and their Corporate Strategies in the Argentinean Roller Coaster of Competitive Shocks and Anticompetitive Shocks”, Academy of Managment Review Executive, 2003, Vol.17, n° 3, pp. 32-44.

Castells, Manuel, La Era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura, Editorial Siglo XXI, México, 2000.

CILFA (2009) Escenario, perspectivas de la industria farmacéutica y la industria farmoquímica nacional 2009-2012, Buenos Aires, 2009 en: http://www.aapmra.com/informes/09-01-01_Informe-Industria-Farmaceutica Año-2009.pdf Fecha de consulta 19/7/2016.

Coriat, Benjamín, “Globalización de la Economía y dimensiones de la competitividad”, en Revista Realidad Económica N° 125, Buenos Aires, 1994, pp. 61-91

Cortés Conde, Roberto, “La crisis argentina de 2001-2002”, en Cuadernos de Economía, Buenos Aires, 2003, Año 40, Nº 121, pp. 762-767, en: http://economia.uc.cl/docs/121corta.pdf Fecha de consulta 21-9-2015

Cortés Conde, Roberto, La economía política de la Argentina en el Siglo XX, Edhasa, Buenos Aires, 2005.

Chandler, Alfred Jr, Shaping the Industrial Century. The Remarkable Story of the Evolution of the Modern Chemical and Pharmaceutical Industries, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, and London, England, 2005.

Chudnovsky, Daniel,“Políticas de Ciencia y tecnología y el sistema nacional de innovación en la Argentina”, Revista de la CEPAL Nº 67, CEPAL, Santiago Chile, 1999.

Fármacos, Boletín electrónico latinoamericano para fomentar el uso adecuado de medicamentos, Volumen 6, número 2, 2003, en: http://www.saludyfarmacos.org/wp-content/files/apr03.pdf Fecha de consulta: 21-9-2016

Fernández, Zulima y Nieto, María J., “La estrategia de internacionalización de la pequeña y mediana empresa familiar”, Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, N° 22, 2005, pp. 107-126.

Ferreres, Orlando J., Dos siglos de Economía Argentina, 1° ed. Buenos Aires, El Ateneo-Fundación Norte y Sur, Buenos Aires, 2010.

Fuentes, Guadalupe, Vallejo, Manuel y Martínez, Rubén, “Factores a tener en cuenta en la expansión internacional de la empresa familiar”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 2007, pp. 75-96.

Gaggero, Alejandro, “Fui industrial durante muchos años…”. Los Grupos Económicos Nacionales y el proceso de extranjerización del empresariado argentino durante la década de los noventa, Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Año 2, nº 3, Buenos Aires, junio, 2008.

Galambos, Louis y Sewell, Jane, Networks of innovation. Vaccine development at Merck, Sharp & Dohme, and Mulford, 1895-1995, Cambridge University Press, 1995.

Gallo, Miguel Angel et alt., “Internationalization via strategic alliances in family businesses”, IESE, Business School, Universidad de Navarra, 2004.

Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, editorial Planeta, Buenos Aires, 1998.

Gersick, Kelin, Davis, John, McCollum-Hampton, Marion, Lansberg, Iván, Generation to Generation. Lifecycles of the Family Business, Harvard Business School Press, Boston, 1997.

Granovetter, Mark, “Coase Revisited: Business Groups in Modern Economy”, en Granovetter, Mark and Swedberg, Richard, The Sociology of Economic life, Westview Press, Oxford, UK, 2nd edition, 2001.

Granovetter, Mark, "Economic Action and Social Structure: The problem of Embeddedness” en Granovetter, Mark and Swedberg, Richard The Sociology of Economic life, Westview Press, Oxford, UK, 2nd edition, 2001.

Graves, Chris y Thomas, Jill, “Determinants of the Internationalization Pathways of Family Firms: An Examination of Family Influence”, Family Business Review, 2008, pp.151-167, en http://fbr.sagepub.com/content/21/2/151, Fecha de consulta: 18-3-2015

Hatum, Andrés, Adaptation or expiration in family firms. Organizational flexibility in emerging economies, Edward Elgar Publishing Limited, Cheltenham, UK, 2007.

Johanson, Jan y Vahlne, Jan-Erik, “The Mechanism of Internationalisation”, International Marketing Review, volumen 7, número 4, 1990.

Katz, Jorge, Oligopolios, firmas nacionales y empresas multinacionales. La industria farmacéutica argentina, Siglo XXI Argentina Editores SA, Buenos Aires, 1974.

Katz, Jorge, “Estadios de Desarrollo e Industria Químico-Farmacéutica” en Cuadernos Médico Sociales, nº 18, Buenos Aires, 1981.

Katz, Jorge, y Bercovich, Néstor, “Biotecnología e Industria Farmacéutica. Desarrollo y producción de interferón natural y recombinante en un laboratorio argentino”, en Documento de Trabajo Nro. 30, CEPAL, 1988.

Katz, Jorge, Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos: la industria farmacéutica y farmoquímica en Argentina, Brasil y México en los años 90, Alianza, Buenos Aires, 1997.

López, Andrés, “El Sistema Nacional de Innovación en la Argentina”, UBA, mimeo, Buenos Aires, 2004.

Lundvall, Bengt-Ake, (ed.), National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning, Pinter, London, 1992.

Pfeiffer, Ana y Campins, Mónica, “Strategies, Abilities and Paths of Two Argentinian Family Laboratories”. XIV International Economic History Congress, Helsinki, 2006 www.helsinki.fi/iehc2006/papers1/Campins.pdf Fecha de consulta: 1/2/2017

Pfeiffer, Ana y Campins, Mónica, “La producción de medicamentos durante el peronismo y el conflicto con los laboratorios Massone. ¿Problema tecnológico o político?” en Revista Ciclos, año XIV, Vol 14, Nº 27, Buenos Aires, 2004, pp. 107-135.

Pfeiffer, Ana y Campins, Mónica, “Historia de la Industria Farmacéutica en la Argentina”, en la Revista Anales Americanistas, Revista de Ciencias Sociales, Año1, N°1, Asociación Asturiana de Estudios Americanistas, Oviedo, España, 2005, pp. 43-67.

Puig, Nuria, "Networks of Innovation or Networks of Opportunity? The Making of the Spanish Antibiotics Industry", Ambix Vol. 51, Part 2, July, Leeds, 2004.

Rapoport, Mario y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000.

Revista Prensa Económica, año XXXV, N°299, Buenos Aires, 2010.

Sábato, Jorge A. y Botana, Natalio, “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, en El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Ediciones Biblioteca Nacional,1a ed., Buenos Aires, 2011, pp. 215-235.

Sánchez, Mariano y Cano, Matías, “La industria farmacéutica argentina presente y perspectivas”, Serie de Estudios Sectoriales, KPMG, 2014 https://www.kpmg.com/AR/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Informes-KPMG-Argentina/Analisis/Documents/La-industria-farmaceutica-argentina-presente-y-perspectivas.pdf Fecha de consulta: 19/7/2016

Schvarzer, Jorge, “Promoción industrial en Argentina. Características, evolución y resultados”, Documento CISEA N° 9, Buenos Aires, 1987.

Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, editorial Planeta, Buenos Aires, 1996.

Publicado
2018-09-04
Cómo citar
Campins, M., & Pfeiffer, A. (2018). La industria farmacéutica argentina y su entorno socio-económico (1958-2010). Anuario Centro De Estudios Económicos De La Empresa Y El Desarrollo, (9). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1029
Sección
Principal