Las transformaciones en la estructura ocupacional en el contexto cubano actual: escenarios de desigualdad social en los municipios San Miguel del Padrón y Plaza de la Revolución

  • Ángela I. Peña Farías Universidad de la Habana
  • Rosa María Voghon Hernández Universidad de la Habana
Palabras clave: trabajo informal, cuentapropismo, trayectoria laboral, desigualdad social

Resumen

Los cambios actuales en Cuba responden a la nueva política aprobada en los Lineamientos de la Política Económica y Social. De ella se han derivado
transformaciones importantes que tienen lugar entre otros, en el ámbito del empleo y la seguridad social e influyen además en las percepciones
sociales sobre la realidad.
En este contexto el artículo refleja los resultados de un estudio que se interroga sobre la situación laboral relativa a dos categorías ocupacionales:
cuentapropistas y trabajadores informales.
Los resultados, anclados en una muestra reducida, dan cuenta del carácter terciario de las actividades económicas que realizan los entrevistados en
ambos sectores, la importancia de las redes de relaciones para el éxito profesional y la procedencia de los trabajadores del sector estatal donde se
ha configurado su trayectoria. Mientras que resalta el desconocimiento sobre los temas de seguridad social se presenta una actitud afirmativa respecto a la necesidad de los cambios actuales. Aunque los
cuentapropistas expresan inconformidad respecto al recrudecimiento de los mecanismos de control, el sector informal alega el posible incremento de procesos de desigualdad entre las personas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ángela I. Peña Farías, Universidad de la Habana

Doctora en Sociología. Docente investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad de la Habana

Rosa María Voghon Hernández, Universidad de la Habana

Magister en Sociología. Docente e investigadora en el Departamento de Sociología de la
Universidad de la Habana

Citas

Castiñeiras, R. (2004). Calidad de vida y desarrollo social en Cuba. Cuba Socialista. Revista Teórica y Política, Comité Central del PCC.
Espina, M. (2012). La política social en Cuba: nueva reforma económica. Revista de Ciencias Sociales, Nº especial 135-136 (I-II), 227-236.
Espina, M. (2006, octubre). Dinámica de los procesos
socioestructurales y las desigualdades en la transición socialista cubana. Ponencia presentada para el Curso de Estructura Social (Taller CIPS), La Habana.
Espina, M. (2008). Equidad y movilidad social en Cuba. Informe de Resultado de Investigación. Fondo del CIPS.
Ferriol, A. (2004). Reforma económica y población en riesgo en Ciudad de la Habana. La Habana: Informe de investigación, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), CEPDE/ ONE.
Iñiguez, L. y Ravenet, M. (2000). Precedencias y efectos de los procesos de la década del 90 en las desigualdades espaciales y sociales en Cuba. Recuperado de http://www.uh.cu/centros/cesbh/
Iñiguez, L. (2005). Desigualdades espaciales en Cuba: entre herencias y emergencias. En L. B. Iñiguez Rojas, y O.E. Pérez Villanueva La heterogeneidad social en la Cuba actual. La Habana: Universidad de la Habana, Centro de Estudios de la Salud y el Bienestar Humano (CESBH).
Martín, J. L (1997). El reajuste de los ’90 y sus consecuencias sociales. Una reflexión desde el trabajo. La Habana: Resultado de Investigación. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Martín, J. L. y Nicolau, J. L. (1999). La problemática del empleo en Cuba y los elementos de precariedad que incorpora. La Habana: Resultado de Investigación, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
(CIPS).
Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9 (1), 79-92
Nicolau, J. L. y Campos, J. C. (2000). Repercusión del reajuste en la realidad laboral cubana. La Habana: Resultado de Investigación, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Pavel Vidal A. (2009). Las consecuencias financieras de la crisis. La Habana: CIPS, Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana.
Partido Comunista De Cuba (2010). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Recuperado de www.granma.co.cu
Pavel Vidal, A. y Pérez Villanueva, O. E. (Comp.) (2012). Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización. La Habana: Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Nueva York: PNUD.
Triana, C. J. (1997). El desempeño de la economía cubana en 1996. Evolución de la Economía Cubana. Seminario anual Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana.
Triana, C. J. (2010). Cuba 2010: el crecimiento, la economía y el desarrollo. Ponencia al Evento del CEEC, publicado en Seminario Anual sobre Economía Cubana y Gerencia Empresarial.
Publicado
2015-04-30
Cómo citar
Peña Farías, Ángela I., & Voghon Hernández, R. (2015). Las transformaciones en la estructura ocupacional en el contexto cubano actual: escenarios de desigualdad social en los municipios San Miguel del Padrón y Plaza de la Revolución. Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo (CESOT), (7), 95-118. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/1440
Sección
Artículos