Las sanciones económicas de los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino, durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra

  • Roberto Flores UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Palabras clave: Argentina – Estados Unidos – Defensa

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre la magnitud y consecuencias de las sanciones económicas de los EE.UU. hacia la Argentina en la Segunda Guerra Mundial. También se analiza cómo fueron las relaciones de Argentina con los EE.UU., posteriores a la guerra, con el fin de desarrollar un complejo industrial de Defensa mediante la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Flores, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Doctor en Historia. Profesor e investigador de Historia Económica y Social en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE, UBA). Realizó trabajos de investigación interdisciplinarios en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Es investigador en el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED, FCE, UBA). Profesor invitado en la Universidad de la Defensa Nacional. Mail: rodanteflores@gmail.com

Citas

Belini, Claudio (2007), “La Dirección General de Fabricaciones Militares y su papel en la industrialización de posguerra, 1941-1958”, en Rougier, Marcelo (dir.), Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, pp. 47-82.
Cisneros, Andrés, Escudé, Carlos (1999), Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, parte II, tomo 9, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
Dinius, Oliver (2010), Brazil’s steel city: developmentalism, strategic power, and industrial relations in Volta Redonda, 1941-1964, Stanford University Press, Stanford.
Escudé, Carlos (1983), Gran Bretaña, Estados Unidos y la Declinación Argentina, 1942-1949, de Belgrano, Buenos Aires.
Ferreres, Orlando (dir.) (2010), Dos siglos de economía argentina, El Ateneo, Buenos Aires.
Flores, Roberto Dante (2016), Argentina con Brasil y Chile (1946-1962), Prometeo, Buenos Aires.
Gómez, Teresita; Ruiz, Julio (diciembre 2017), “Comercio Exterior Argentino (1935- 1946): Comportamiento de las Importaciones en un Contexto de Turbulencia Internacional”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17, nº 2, Universidad Nacional de La Plata.
Larra, Raúl (1992), Savio, el argentino que forjó el acero, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Moniz Bandeira, Luiz Alberto (2004), Argentina, Brasil y Estados Unidos. De la Triple Alianza al Mercosur, Norma, Buenos Aires.
_____________ (enero 2007), “Getulio Vargas y el Brasil moderno”, en http://www.amersur.org.
Rapoport, Mario (1992), “South America and the Great Powers in the 20th Century: Historical Reflections on the Cases of Argentina and Brazil”, Estudios Latinoamericanos, Polska Akademia Nauk, Instyut Historii, Nº 14, II parte, Varsovia, pp. 65-72.
Rapoport, Mario; Madrid, Eduardo (2011), Argentina-Brasil. De rivales a aliados, Capital Intelectual, Buenos Aires.
Rapoport, Mario; Spiguel, Claudio (2009), Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo, Emecé, Buenos Aires.
Savio, Manuel N. (1973), Obras del General Manuel N. Savio, SOMISA, Buenos Aires.
Von Rauch, George; Picciuolo, José Luis (2010), “Armas, instructores y doctrinas: influencia del ejército de los Estados Unidos sobre el Ejército Argentino: 1943 – 1950”, p. 175-216, en II Congreso Internacional de Historia Militar Argentina, 2005, Instituto de Historia Militar Argentina, Buenos Aires, vol. 1.
Publicado
2018-12-15
Cómo citar
Flores, R. (2018). Las sanciones económicas de los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino, durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Latitud SUR (En Línea) ISSN 2683-9326, (13), 57-74. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/LATSUR/article/view/1736
Sección
ESTUDIOS LATINOAMÉRICANOS PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN