Revisitando un viejo tema: informalidad y ciclo económico

  • Luis Beccaria Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
  • Sonia Filipetto Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
  • Nahuel Mura Universidad Nacional de Gral. Sarmiento
Palabras clave: Informalidad, Ciclo económico, Argentina

Resumen

La informalidad laboral es una categoría relevante para analizar aspectos de la realidad económica y social de los países en desarrollo tales como la estructura del empleo, la dinámica de los salarios y la distribución de los ingresos del trabajo. Este trabajo examina la evolución del empleo del sector informal, y de sus distintos componentes, con relación al ciclo económico en Argentina durante las últimas cuatro décadas. Discute en qué medida el papel que asume dicho sector resulta compatible con diferentes visiones acerca del mismo y se enfatiza su carácter heterogéneo.

Códigos JEL: E32, E26, J64.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Beccaria, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

Sonia Filipetto, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

Nahuel Mura, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

Universidad Nacional de Gral. Sarmiento

 

Citas

Altimir, O. y Beccaria, L. (2000). “El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen macroeconómico en Argentina”, en Heyman, D. y B. Kosacoff (eds) Desempeño económico en un conexto de reformas, Buenos Airess: Eudeba – CEPAL

Beccaria, L., J. Carpio y A. Orastti (2000) “Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico” en Carpio, Klein y Novacovsky (comps.) Informalidad y exclusión social, FCE/SIEMPRO/OIT. Buenos Aires.

Beccaria, L. y Groisman, F. (2015). “Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina”. Revista de la CEPAL, Nro. 117, 127-143

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2003). “Movilidad ocupacional en Argentina”, Informe de Investigación Nº 18, Los Polvorines: UNGS.

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2012) "Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010”. Desarrollo Económico, 52 (206), pp. 205-228.

Beccaria, L. y Maurizio, R. (2018). “Un análisis dinámico de los flujos de entrada a la formalidad en América Latina”. Revista de Economía Laboral 15(2), 8-56.

Bosch, M. and Maloney, W. (2008). “Cyclical Movements in Unemployment and Informality in Developing Countries”. Policy Research, Working Paper 4648, The World Bank Latin American and Caribbean, Chief Economist Office.

Castillo, P y Montoro, C. (2012) “Inflation Dynamics in the Presence of Informal Labour Markets” BIS Working Papers, Nro. 372, 21.

De Buren, P. (2013). El sector informal en los orígenes del proceso de desindustrialización nacional. Un caso, Gran Buenos Aires. 1974-1985. Tesis de Maestría en Desarrollo Económico de América Latina. Universidad Internacional de Andalucía.

De Soto, H. (1989). The Other Path – The invisible revolution in the third world, I.B. Tauris & Co Ltd Publishers, London.

Diéguez, H. y P. Gerchunoff (1984) “La dinámica del mercado laboral urbano en la Argentina, 1976-1981”, en Desarrollo Económico, 24(93), 3-40.

Fields, G. (1990). “Labour Market Modelling and the Urban Informal Sector: Theory and Evidence,” in Turnham, D.; Salomé, B. and Schwarz, A. (eds.), The Informal Sector Revisited. OECD Development Centre, Paris.

Fields, G. (2005). “A Guide to Multisector Labour Market models”, Social Protection Discussion Paper Series, Nro. 0505.

Fiess, N.; Fugazza, M. and Maloney, W. (2010). “Informal self-employment and macroeconomic fluctuations”, Journal of Development Economics, 2010, vol. 91, issue 2, 211-226.

Gally, R. and Kucera D. (2003). “Labor Standards and Informal Employment in Latin America”, World Development 32(5):809-828.

Gerry, C. (1987). “Developing Economies and the Informal Sector in Historical Perspective”. ANNALS AAPSS, 493.

Gërxhani, K. (2004). Informal Sector in Developed and Less Developed Countries: A Literature Survey. University of Amsterdam.

Gindling, T. (1991). “Labor Market Segmentation and the Determination of Wages in the Public, Private-Formal, and Informal Sectors in San Jose, Costa Rica”. Economic Development and Cultural Change, 39 (3), 584-605.

Harris, J. and Todaro, M. (1970). “Migration, unemployment and development: a two-sector analysis”. American Economic Review, 60 (1), 126-142

Hart, K. (1973). “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”, Journal of Modern African Studies, 11 (1), 61-89.

Hussmanns, R. (2004). “Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment”, Documento de trabajo No. 53, Departamento de Integración de Políticas y Estadísticas, Ginebra, OIT.

Lepore, E. y Schleser, D (2006). “La heterogeneidad del cuentapropismo en la Argentina actual. Una propuesta de análisis y clasificación”. Trabajo, ocupación y empleo, 193-226.

Lewis, W.A. (1954). “Economic Development with Unlimited Supplies of Labor.” Manchester School of Economic Studies, 22, 139-191.

Loayza, N. and Rigolini, J. (2006). “Informality Trends and Cycles”. World Bank Policy Research. Working Paper 4078.

López, N. y A. Monza (1995) “Un intento de estimación del sector informal urbano en la Argentina” en Desarrollo Económico. 35 (139), 467-474

Maloney, W. (1999). "Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor Markets? Evidence from Sectoral Transitions in Mexico." World Bank Economic Review, 13, 275-302.

Maloney, W. (2004). “Informality Revisited”, World Development, Vol. 32 (7), 1159-78.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A y Saavedra-Chanduvi, J (2007). Informality: exit and exclusion, Washington: The World Bank.

Neffa, J. C. (2009). “Sector informal, precariedad, trabajo no registrado”. Noveno Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET.

Obstfeld, M., and K. Rogoff. (1996). Foundations of International Macroeconomics. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2003): “Guidelines concerning a statistical definition of informal employment”. 17a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2015): Panorama Laboral 2015, OIT: Lima.

Persia, Juliana (2010). “El desempeño del Sector Informal Urbano en el último cuarto del siglo

XX”. En: Busso, M. y Pérez, P. (coords.): La corrosión del trabajo. Estudios sobre

informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires: Miño y Dávila.

Portes, A., Castells, M., and Benton, L. A., (eds.) (1989). The Informal Economy: Studies in Advanced and Less developed Countries, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Poy, S. (2017). “Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974‐2014”. Trabajo y Sociedad, 353-376

Ramos, J. (1984) “Urbanización y mercado de trabajo”. Revista de la CEPAL. Nro. 24, 63-81.

Santos, M. (1979) The Shared Space: The Two Circuits of the Urban Economy in Underdeveloped Countries. Lóndres: Methuen.

Tokman, V. (2000). “El sector informal posreforma económica”, en: Carpio, Klein y Novacovsky (comps.) Informalidad y exclusión social, FCE/SIEMPRO/OIT. Buenos Aires.

Vera, J. (2015). “Movilidad ocupacional en la Argentina en un contexto de heterogeneidad estructural” Cuadernos del CENDES, vol.32 no.90, Caracas, Venezuela.

Waisgrais, S. y Sarabia, M. (2008). “Heterogeneidad social y productiva: caracterización del trabajo informal en el Gran Buenos Aires” en Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina, Banco Mundial; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 179-230.

Publicado
2021-05-20
Cómo citar
Beccaria, L., Filipetto, S., & Mura, N. (2021). Revisitando un viejo tema: informalidad y ciclo económico. Revista De Economía Política De Buenos Aires, (22), 9-45. https://doi.org/10.56503/repba.Nro.22(15)pp9-45
Sección
SECCIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA