LA BUENA ECONOMÍA: EL VITALISMO DE ARISTÓTELES , CERVANTES Y BERGSON Y LA JUSTICIA ECONÓMICA DE KANT Y RAWLS

  • EDMUND PHELPS
Palabras clave: Aristóteles, Kant, Justicia Económica

Resumen

La teoría neoclásica falla al entender que las lecturas de los indicadores estándar de desempeño en una economía dependen fuertemente de la efectividad y la latitud de los actores en la economía, quienes no son vistos por la teoría neoclásica. ¿Qué es, entonces, la teoría moderna que sí comprende (al menos en algún grado) los mecanismos que generan la alta innovación, el alto empleo y la alta participación? Una mirada a la teoría clásica de la buena vida que se originó con Aristóteles, el vitalismo del filósofo francés Henri Bergson, la búsqueda individual dramatizada por Cervantes y la teoría de la justicia económica desarrollada por Rawls, contribuye a responder esta pregunta. Una economía no puede ser buena si no produce la estimulación, el desafío, el compromiso, el dominio, el descubrimiento y el desarrollo que constituyen la buena vida. La conclusión es que una economía moralmente aceptable debe tener suficiente dinamismo como para hacer el trabajo ampliamente comprometido y gratificante; y tener suficiente justicia, si el dinamismo solo no puede hacer la tarea, como para asegurar una inclusión amplia. cure broad inclusion.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

EDMUND PHELPS
Columbia University
Cómo citar
PHELPS, E. (1). LA BUENA ECONOMÍA: EL VITALISMO DE ARISTÓTELES , CERVANTES Y BERGSON Y LA JUSTICIA ECONÓMICA DE KANT Y RAWLS. Revista De Economía Política De Buenos Aires, (2). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/REPBA/article/view/241
Sección
SECCIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA