El proceso de capitalización de los agricultores bonaerenses durante la expansión agroexportadora (1904-1914): ¿una carrera abierta al talento?

  • Pablo Volkind Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas/Facultad de Filosofía y Letras – Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios.
Palabras clave: Productores Agrícolas, Buenos Aires, Etapa Agroexportadora, Proceso de Capitalización

Resumen

Este trabajo brinda nuevos elementos sobre las condiciones de capitalización de los agricultores bonaerenses -particularmente los pequeños y medianos- entre los inicios del siglo XX y la Primera Guerra Mundial, momento caracterizado por una gran expansión de la superficie sembrada, la incorporación de mano de obra y de tecnología. Aspiramos a identificar con mayor precisión quienes fueron los verdaderos “ganadores” y “perdedores” de aquel período. El análisis se concentra en lo sucedido en el sur de la provincia de Buenos Aires debido a que en la “región del trigo” existieron posibilidades más firmes para desarrollar estos procesos de acumulación en comparación con lo sucedido en el norte bonaerense. Para ello se reconstruyó la estructura de costos de diversas unidades agrícolas con el objetivo de analizar su evolución entre 1904 a 1914. Esto implicó incorporar todos los factores que intervenían en la producción agrícola y las condiciones bajo las que desarrollaban sus labores buena parte de los pequeños y medianos chacareros.

Citas

Alvarez, Norberto y Zeberio, Blanca (1991). “Los inmigrantes y la tierra. Labradores europeos en la región sur de la campaña bonaerense (Argentina) a principios de siglo XX”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos, año 6, Nº 17.

Balsa, Javier (1993). “La conformación de la burguesía rural local en el sur de la pampa argentina desde finales del siglo XIX hasta la década del treinta. El partido de Tres Arroyos”. En Bonaudo, Marta y Pucciarelli, Alfredo. La problemática agraria. Nuevas aproximaciones. Buenos Aires, CEAL.

Balsa, Javier (1994). “Comparación intercensal para el estudio de la estructura productiva bonaerense, 1914-1937”. En Ruralia Nº 5.

Balsa, Javier (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Bialet Massé, Juan (1985). Informe sobre el estado de la clase obrera. Madrid, Hyspamérica, 1985.

Bjerg, María y Zeberio, Blanca (1999). “Mercados y entramados familiares en las Estancias del Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) 1900-1930”. En Gelman, J., Garavaglia, J. C., y Zeberio, B. (comps.). Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, La Colmena.

Borea, Domingo (1946). Tratado de economía rural. Organización y contabilidad de una explotación agraria. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bunge, Alejandro (1918). “Costo de vida en Argentina, de 1910 a 1917. Números indicadores”. Revista de Economía Argentina, Nº 1.

Cortés Conde, Roberto (1979). El progreso argentino, 1880-1914. Buenos Aires, Sudamericana.

Crisafulli, Gustavo (1993). “Por nacer entre océano y pampa”. En Mandrini, Raúl y Reguera, Andrea (comp.) Huellas en la tierra. Tandil, IEHS.

Grela, Placido (1985). El grito de Alcorta. Buenos Aires, CEAL.

Hobsbawm, Eric (1997). La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires, Crítica.

Miguez, José Eduardo (1993). “La frontera de Buenos Aires en el siglo XIX: población y mercado de trabajo”. En Mandrini, Raúl y Reguera, Andrea (comp.) Huellas en la tierra. Tandil, IEHS.

Palacio, Juan Manuel (1992). “Notas para el estudio de la estructura productiva en la región pampeana. Buenos Aires 1914-1937”. En Ruralia, Nº 3.

Palacio, Juan Manuel (2004). La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890-1945. Buenos Aires, Edhasa.

Reguera, Andrea (1993). “Arrendamientos y formas de acceso a la producción en el sur bonaerense: el caso de una estancia del partido de Necochea, primera mitad del siglo XX”. En Mandrini, R. y Reguera, A. (comp.) Huellas en la tierra. Tandil, IEHS.

Reguera, Andrea (1999). “Familia, formación de patrimonios y transmisión de la tierra en Argentina. Los Snatamarina en Tandil (1840-1930)”. En Gelman, J., Garavaglia, J. C., y Zeberio, B. (comps.). Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, La Colmena.

Reguera, Andrea (2006). Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa. Buenos Aires, EUDEBA.

Scobie, James (1968). Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentina 1860-1910. Buenos Aires, Solar/Hachette.

Volkind, Pablo (2010). “Mano de obra familiar y trabajo asalariado. Reflexiones en torno al desarrollo del capitalismo en el agro pam peano, 1895-1914. Los casos de Pergamino y Rojas”. Documentos de Trabajo, Nº 5, CIEA-Facultad de Ciencias Económicas – UBA.

Zeberio, Blanca (1993). “La situación de los chacareros arrendatarios en la pampa húmeda. Una discusión inacabada”. En Mandrini, Raúl y Reguera, Andrea (comp.) Huellas en la tierra. Tandil, IEHS.

Publicado
2018-07-01
Cómo citar
Volkind, P. (2018). El proceso de capitalización de los agricultores bonaerenses durante la expansión agroexportadora (1904-1914): ¿una carrera abierta al talento?. Revista Interdisciplinaria De Estudios Agrarios, (49), 35-64. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/riea/article/view/1524