Análisis comparativo de los sistemas contables de Uruguay y Colombia

  • Jehily Zabdiel Ocampo González Universidad Central de Bogotá
  • Christian Robert Kuster Nieves Universidad de la República
Palabras clave: sistemas contables, Contabilidad, Armonización contable, Normas contables

Resumen

El trabajo parte de la propuesta de Jarne (1997) para la caracterización de los sistemas contables nacionales como una de las formas de entender la dinámica del proceso armonizador. Busca comparar los casos de Colombia y Uruguay, como partes del contexto latinoamericano, motivado por la escasa existencia de estudios previos que refieran a la realidad de los países de este continente en general, y de estos dos en particular.  A través de evidencia obtenida de fuentes documentales, estadísticas, leyes y decretos, se realiza un análisis comparativo a través de la estructura de subsistemas contables. Eso ha permitido encontrar que en los países estudiados el proceso de convergencia ha llegado a un grado de avance muy importante. Esto se ha debido fundamentalmente  al papel del subsistema regulador y a los vínculos mantenidos con el subsistema profesional, el cual ha participado directamente en el proceso de legalización de las normas. Al mismo tiempo, se verificaron notorias diferencias en los controles sobre el ejercicio de la profesión, dado que en Colombia hay fuertes mecanismos que no existen en el caso uruguayo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jehily Zabdiel Ocampo González, Universidad Central de Bogotá

• Contadora Pública y Magíster en Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Colombia.
• Investigadora del grupo de Investigación Ataralawaa Amaa de la Universidad Central.
• Docente y Coordinadora Académica del Centro de Formación Ejecutiva de la Universidad Central

Christian Robert Kuster Nieves, Universidad de la República

• Doctor en Ciencias Económicas – Contabilidad, Especialista en Costos y Gestión, , Universidad de Buenos Aires.
• Contador Público, Universidad de la Republica, Uruguay.
• Investigador del sistema Nacional de Investigaciones de Ururguay.
• Profesor Asociado de Costos y Control de Gestión grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, Universidad Católica, Universidad Nacional de Rosario,
Universidad Central de Bogotá, Maestría en Administración de la Universidad de la Empresa, e Investigador del Departamento Contable en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración – UDELAR..

Citas

AGUDELO, D. C. (2014). Implicaciones del uso de criterios de medición según niif para activos biológicos en empresas del sector cafetero en colombia. Tesis de maestría - Universidad Nacional de Colombia.
ALADI. (2017). Acuerdo de Complementación Económica N° 72 del 13 de Octubre de 2017.
ARAYA, C., CABA, M. D., & LOPEZ, A. (2016). A convergência dos países da América Central para as Normas Internacionais de Contabilidade. Revista de Administração Pública, 50(2), p. 265-283.
ARCHER, S., DELVAILLE, P., & MCLEAY, S. (1995). The measurement of harmonisation and the comparability of financial statement items: Within-country and between-country effects. Acrounling and Business Researc, 25(98), p. 67-80.
BAKER, C. R., & BARBU, E. M. (2007). Evolution of research on international accounting harmonization: a historical and institutional perspective. Socio-Economic Review, 5, p. 603–632.
BEN, R., DAMAK, S., & SAÏHI, M. (2017). Determinants of full IFRS adoption. Managerial and Financial Accounting, 9(2), p. 105-123.
BENSADON, D., & PRAQUIN, N. (Edits.). (2016). IFRS in a global world: International and critical perspectives on accounting. Suiza: Springer.
BUCHANAN, F. (2003). International accounting harmonization: Developing a single world standard. Business Horizons, 46(3), p. 61-70.
CABA, C., & LÓPEZ, A. (2007). Latin–American public financial reporting: recent and future development. International Journal of Management Research and Practice, 27(2), p. 139-157.
Caja de Jubilaciones y Prestaciones Profesionales Universitarias. (2018). Afiliados activos por categoría y profesión. Obtenido de Caja de Jubilaciones y Prestaciones Profesionales Universitarias: www.cjppu.org.uy/gestion.php
CALLAO, S., & JARNE, J. I. (1995). La informacion financiera en el contexto internacional: Analisis descriptivo. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 24(85), p. 937-968.
CARNEIRO, J., RODRIGUES, L. L., & CRAIG, R. (2017). Assessing international accounting harmonization in Latin America. Accounting Forum, 41(3), p. 172-184.
CATÓLICO, D. F., CELY, V. R., & PULIDO, J. R. (2013). Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), p. 943-970.
CHOI, F. D., & MEEK, G. K. (2011). International Accounting (Séptima ed.). New Jersey: Prentice Hall.
CONTERA, C. (2008). La educación superior en Uruguay. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), p. 533-554.
COSTA, I., SARQUIS, R., CASTELO, M., & MAGRO, N. (2018). International Differences in Accounting Practices Under IFRS and the Influence of the US. Australian Accounting Review, 28(4), p. 468-481.
DANE. (2019). Comercio internacional. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional
FERRER, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de contabilidad, 14(36), p. 971-1007.
GARCÍA, M. A., LAÍNEZ, J. A., & MONTERREY, J. (1995). La investigación en contabilidad internacional: Una visión panorámica. Revista española de financiación y contabilidad,, 24(83), p. 337-363.
GINER, B. (2014). Instituciones e intereses en conflicto ante la regulación contable internacional: el caso del sector financiero español. Revista de Contabilidad, 17(2), p. 143-152.
GINER, B., & MORA, A. (2001). El proceso de armonización contable en europa: análisis de la relación entre la investigación contable y la realidad económica. Revista española de financiación y contabilidad, 30(107), p. 103-128.
GLENIF. (2019). Conozca GLENIF. Obtenido de GLENIF: http://glenif.org/
GRAY, S. J. (Ed.). (1983). International accounting and transnational decisions. Butterworth.
HAAS, J. (2013). Towards a comprehensive appraisal of global accounting harmonization: About the “desirability” of IFRS - A comment on Ramanna's “the international politics of IFRS harmonization”. Accounting, Economics and Law, 3(2), p. 53-68.
HERNÁNDEZ, M. C., SOTO, Y. M., & VÁSQUEZ, L. (2015). Caracterización de las revelaciones contenidas en los reportes integrados de las empresas colombianas incluidas en el índice de sostenibilidad Dow Jones. Trabajo de grado - Universidad de Antioquia.
IFRS. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). IFRS Foundation.
IFRS. (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera. IFRS Foundation.
ISIDRO, H., & RAONIC, I. (2012). Firm incentives, institutional complexity and the quality of “harmonized” accounting numbers. The International Journal of Accounting, 47(4), p. 407-436.
JARNE, J. I. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: AECA.
JARNE, J. I., LAÍNEZ, J. A., & CALLAO, S. (2003). Level of convergence of the accounting practices among the European companies: An empirical evidence. Revista Espanola de Financiacion y Contabilidad, p. 145-182.
Junta Central de Contadores. (2019). Estadísticas de Contadores. Obtenido de UAE - Junta Central de Contadores: http://www.jcc.gov.co/
LAÍNEZ, J. A., & JARNE, J. I. (1999). El entorno como variable discriminante en la diferenciación internacional de sistemas contables. Revista de contabilidad: Spanish accounting review, 2(3), p. 73-102.
LAINEZ, J., CALLAO, S., & JARNE, J. (1996). International harmonization of reporting required by stock markets. International Journal of Accounting, 31(4), p. 405-418.
LARSON, R. K., & KENNY, S. Y. (1999). The harmonization of international accounting standards: Progress in the 1990s? Multinational Business Review(Spring), p. 1-12.
LEHMAN, G. (2005). A critical perspective on the harmonisation of accounting in a globalising world. Critical Perspectives on Accounting, 16(7), p. 975-992.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2002). Ley 17555 de 2002. Montevideo.
Ministerio de Educación Nacional. (2019a). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES. Obtenido de Ministerio de Educación: https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
Ministerio de Educación Nacional. (2019b). Consultas Avanzadas. Obtenido de Observatorio Laboral para la Educación: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/consultas-avanzadas
Ministerio de Educación y Cultura. (1958). Ley Orgánica 12549 de la Universidad de la República. Uruguay.
Ministerio de Educación y Cultura. (2017). Carreras universitarias habilitadas. Obtenido de http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/file/68185/1/universidades-y-carreras-setiembre-2017.pdf
MOLINA, H., & TUA, J. (2010). Reglas versus Principios contables, ¿son modelos incompatibles? Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad, 39(146), p. 259-287.
MORALES, F., & JARNE, J. (2006). Clasificación Internacional de los Sistemas Contables. Panorama Socioeconómico, 24(32), p. 90-95.
MUELLER, G. (1965). Whys and Hows of International Accounting. The Accounting Review, 40(2).
MUELLER, G. G. (1967). International Accounting, Part I. New York: Macmillan.
NOBES, C. (2014). International classification of financial reporting (Tercera ed.). Taylor and Francis.
NOBES, C., & PARKER, R. (2008). Comparative International Accounting (Décima ed.). Essex: Pearson Education Limited.
OCAMPO, J. Z., & RESTREPO, K. (2018). Descripción del sistema contable colombiano de acuerdo con la propuesta de Jarne. En-contexto, 6(8), p. 97-123.
PAIXÃO, A. M., SAUR, I., & CARMO, G. M. (2015). IFRS Adoption and Accounting Quality: A Review. Journal of Business & Economic Policy, 2(2), p. 104-123.
PATIÑO, R. A., & VÁSQUEZ, N. (2013). Las características de los subsistemas. Cuadernos de contabilidad, 14(36), p. 1009-1043.
Presidente de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015.
RADEBAUGH, L., GRAY, S., & BLACK, E. (2006). International accounting and multinational enterprises. New York: NY: Wiley.
RODRIGUES, L., & CRAIG, R. (2007). Assessing international accounting harmonization using Hegelian dialectic, isomorphism and Foucault. Critical Perspectives on Accounting, 18(6), 739-757.
SALEM, R. B., DAMAK, S., & SAÏHI, M. (2017). Determinants of full IFRS adoption. International Journal of Managerial and Financial Accounting, 9(2), p. 105-123.
SARQUIS, R. W., & LUCCAS, R. G. (2015). Accounting Systems' Classification in Latin America: Is There Harmonization in the IFRS Era? En I. Lourenço, & M. Major, Standardization of Financial Reporting and Accounting in Latin American Countries (págs. 32-55). IGI GLOBAL.
SELLHORN, T., & GORNIK, S. (2010). Implications of the ‘IAS Regulation’ for Research into the International Differences in Accounting Systems. Accounting in Europe, p. 187-217.
Universidad de la República. (2019). Estadísticas Básicas 2017. Obtenido de UDELAR: http://gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/publicaciones/estadisticas-basicas/
Universidad de la República Uruguay. (2019). Historia de la Universidad de la República. URUGUAY.
Uruguay XXI. (2016). COLOMBIA 2016.
VEGA, B., & GONZÁLEZ, P. (2016). Professional judgment in selecting the hierarchy of fair value in Latin American companies. Contaduria y Administracion, 61(3), p. 441-455.
ZAHID, R. A., & SIMGA, C. (2018). An Analysis of IFRS and SME-IFRS Adoption Determinants: A Worldwide Study. Emerging Markets Finance and Trade, 55(2), p. 391-408.
ZORIO, A., GARCÍA, M. A., & PUCHETA, M. C. (2004). Calidad , Un Nuevo Concepto Clave en el Desenlace del Proceso de Armonización Contable Internacional. Spanish Journal of Finance and Accounting, 33(121), p. 313-347.
Publicado
2020-11-17
Cómo citar
Ocampo González, J., & Kuster Nieves, C. (2020). Análisis comparativo de los sistemas contables de Uruguay y Colombia. Contabilidad Y Auditoría, (52), 95 - 132. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1948