¿CÓMO DETERMINAR EL CAPITAL NECESARIO PARA HACER FRENTE A LAS EROGACIONES EN LA EDAD PASIVA?
Resumen
Muchas personas, a medida que van atravesando su edad activa, se preguntan cómo han de cubrir sus gastos en su etapa pasiva cuando ya sólo cuenten con su haber jubilatorio. La pregunta surge justamente porque el ritmo de crecimiento de los gastos es mayor al ritmo de crecimiento de los ingresos. De este modo, analizan la posibilidad de destinar una parte de sus ingresos en esta etapa activa para poder contar con un fondo acumulado al comienzo de la pasividad. El principal interrogante es entonces ¿a cuánto debe ascender el mismo?
Para poder dar respuesta a esta pregunta es necesario realizar una proyección que tenga en cuenta el importe con el que el individuo desee contar en cada período, si éste ha de ser constante o variable, a partir de qué edad, por cuantos años, qué tasas de interés se encuentran vigentes en el mercado.
De este modo, contando con estos elementos, resulta necesario calcular el valor actual a la edad seleccionada de esa sucesión de capitales futuros.
En el presente trabajo se analizarán los valores actuales señalados bajo los siguientes supuestos:
- Capitales variables anualmente en progresión aritmética.
- Certeza en el cobro de los capitales o aleatoriedad en el cobro de los capitales.
En consecuencia, se mostrarán los desarrollos correspondientes a las rentas financieras y seguros de vida de capitales múltiples de capital inicial unitario, variable anualmente en un valor constante calculado en función de un porcentaje establecido sobre el capital unitario inicial. A partir de las mismas, han de analizarse las relaciones, analogías y diferencias existentes entre los valores actuales correspondientes a flujos financieros y actuariales. Es decir, se tendrá en cuenta la factibilidad de pago: pagos ciertos o aleatorios para lo cual, en este último caso, se trabajará con una ley de mortalidad determinada.
El camino recorrido a lo largo del trabajo no sólo permitirá mostrar las analogías y diferencias existentes entre ambos tipos de renta sino además permitirá calcular qué importe se debería tener ahorrado al comienzo de la etapa pasiva bajo distintas situaciones.
Citas
Casparri, María Teresa, Metelli, María Alejandra y Mutchinick, Paula (2012). Aplicación de los seguros de personas a la gestión actuarial. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Castegnaro, Aída Beatriz (2009). Curso de Cálculo Financiero. Editorial La Ley, Buenos Aires.
Garnica Hervas, J. R.; Thomasz, E. O. y Garofalo, R. (2008). Calculo financiero: Teoría, ejercicios y aplicaciones. EC, Buenos Aires.
Jordan, C. W. (1975). Life Contingencies. U.S.A.: The society of Actuaries.
Murioni, O. y Trossero, Á. (2005). Manual de Cálculo Financiero. Fondo Editorial Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gonzalez Galé, J. (1979). Matemáticas financieras: intereses y anualidades ciertas. Macchi, Buenos Aires.
Levi, E. (1964). Curso de Matemática Financiera y Actuarial. Volúmenes I y II. Editorial Bosch, Barcelona.
Nieto De Alba, U. – Asencio, J. V. (1983). Matemática Actuarial. España: Fundación Mapfre Estudios.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor de la Revista de Investigación en Modelos Financieros, quien permite la reutilización del contenido bajo una licencia Creative Commons:

Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
De esta manera, el material se puede compartir y adaptar, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), no se use para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.