Índice

Presentación 11

Dossier

Transformaciones de la

vitivinicultura argentina en perspectiva regional en los últimos sesenta años

Coordinado por Patricia Olguín

Introducción: Transformaciones de la vitivinicultura argentina en perspectiva regional en los últimos sesenta años

Patricia Olguín 15

Transformaciones de los sistemas vitícolas en la provincia de Mendoza. Dinámica y diversidad durante las tres últimas décadas

María Eugenia Van den Bosch, Laura Alturria 25

La inserción del vino argentino en el mercado mundial entre 1980 y 2019. Características, comportamientos y factores asociados

Juan Manuel Cerdá 75

Al auxilio de la vitivinicultura tradicional. Los efectos de las acciones reguladoras de las empresas Giol (Mendoza) y CAVIC (San Juan) (1963-1988)

Patricia Olguín 103

¿Innovar siempre es bueno? La reconversión

vitivinícola uruguaya. Un estudio de caso (1974-2000)

Daniele Bonfanti 141

Parte abierta

Reestruturação produtiva no Brasil e o destino de algumas empresas líderes do ciclo desenvolvimentista (1986-2015)

Cláudia Alessandra Tessari, Fábio Alexandre dos Santos, Flavio Tayra, Julio Cesar Zorzenon Costa, Renata Bianconi, Murilo Leal Pereira Neto 175

La internacionalización del grupo multinacional Techint y su vínculo con la planificación fiscal. Un análisis de la estructura corporativa y las empresas del grupo en Uruguay

Gustavo García Zanotti, Alejandro Gaggero 219

Reseñas

Las grandes empresas en Argentina. Desde la

expansión agropecuaria hasta la última globalización

Claudio Belini 261

Nota crítica de eventos académicos

Nota crítica sobre las IV Jornadas de Investigadores en Formación del CEEED-IIEP

Camila Lucía Scuzzarello 269

Directrices para autores/as 275

Nota crítica sobre las IV Jornadas de Investigadores en Formación del CEEED-IIEP

Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre, se realizaron por cuarto año consecutivo las Jornadas de Investigadores en Formación del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En esta oportunidad, se contó con el apoyo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y el CONICET al igual que en ediciones previas. Gracias al esfuerzo conjunto, las prestaciones técnicas y las facilidades virtuales brindadas por ambas instituciones las jornadas se realizaron de manera exitosa. A su vez, la gran participación de investigadores se tradujo en 34 presentaciones y numerosos expositores que marcaron agenda en el ámbito de la Cultura, la Política Económica, la Historia Empresarial y la Historia de la relación entre el Estado y los mercados. Por otra parte, los comentaristas estuvieron a la altura con excelentes intervenciones que enriquecieron las ponencias en sus aspectos metodológicos y temáticos así como también en las cuestiones vinculadas a la tarea de la investigación académica.

Nuevamente, las jornadas se realizaron en formato híbrido (presencial-virtual) y se organizaron en cuatro mesas temáticas. Estas dos cuestiones facilitaron diálogos entre estudiantes de grado y posgrado y especialistas tanto del Interior del País como del extranjero y volvieron los intercambios más fructíferos. Sumado a esto, la reunión en el espacio de la Facultad demostró ser un elemento central en la fluidez y calidez en el intercambio académico.

La apertura de las jornadas el día 1 estuvo a cargo de Profesor Francisco Javier Sáez Fernández de la Universidad de Granada. Su exposición trató sobre la empresa y la economía en Europa y principalmente en España. A su vez, hizo hincapié en los principales desafíos y problemáticas durante el siglo XXI que influyen en el continente europeo. Además contó con la presentación del Profesor de la casa Rubén Berenblum y las palabras de bienvenida de María Ines Barbero, directora del CEEED.

A continuación, el inicio de la Mesa 3 “El sector ‘cultura’ De su dimensión simbólica a sus cadenas de valor entre los siglos XIX y XXI” coordinada por Hebe Dato, Mariana Kunst y María Cecilia Llorens tuvo un primer bloque encabezado por el trabajo de Mariana Fábrega sobre la Cooperación Libre y las expresiones del accionar cooperativo argentino durante el siglo XX. Los comentarios de Alejandra Giuliani implicaron un enriquecimiento desde la historia y la sociología. Las ponencias de Lucía Ravecca y Valentina Lovazzano se enfocaron en las empresas editoriales teniendo en cuenta el contexto mundialista para aquellas especializadas en el deporte y la transformación del mercado editorial local entre 1990 y 2016, respectivamente. En línea con esto, los comentarios de Cristina Mateu, Rosario Lopez Marsano y María Cecilia Llorens significaron interesantes aportes.

Luego, presentaron Danila Belintende y Joaquín Occhiato su trabajo enfocado en el contraste histórico entre revistas científicas y culturales, el primero, y las ediciones de Contorno y Sur en la coyuntura del golpe del ’55, el segundo. Otro aspecto cultural abordado fue la danza contemporánea porteña, teniendo en cuenta el trabajo de creación escénica, sus tensiones entre las lógicas colaborativas y los aspectos mercantiles. Las intervenciones estuvieron a cargo de Martha Rodriguez, Hebe Dato, Marisa Alonso, Cristina Mateu y Rosario Lopez Marsano que implicaron enfoques historiográficos y aportes metodológicos. En el segundo bloque, se realizó la presentación del libro Rock conurbano. Etnografía en un mundo autogestionado de las autoras Valeria Saponara Spinetta y Karen Avenburg. Además de ello, las ponencias de Rodrigo Seijas y Micaela Sethman implicaron una revisión del contexto cultural actual. La primera se enfocó en el diseño de políticas públicas y la articulación con actores sociales para la actividad cultural en Chascomús mientras que la segunda, comparó el rol y las características de los podcasts literarios. Para estos, estuvieron Martín Virgili y Cecilia Báez que brindaron valiosos comentarios desde la experiencia en el área marplatense y la observación del contenido cultural.

La tarde del miércoles estuvo a cargo de la Mesa 2 “La política económica en debate (siglos IX al XXI)” cuya coordinación realizaron Anibal Jáuregui, Juan Lucas Gomez y Mauro Cuk. El primer bloque se orientó hacia las políticas públicas vinculadas a los sectores agropecuarios. Por un lado, la presentación de Darío Machuca y los comentarios de Aníbal Jáuregui fueron en torno a economía del desarrollo para la actividad agropecuaria y la acción estatal para la promoción del mismo. Por el otro, la participación de Juan Andrés Cabral y Camila Campiti analizó la evolución de las emisiones por sector en Argentina en las últimas dos décadas; siendo comentada por María Laura Ojeda. El segundo bloque incluyó los trabajos de Mauro Cuk e Ignacio Rossi junto con los aportes desde la sociología y la economía de Hernán Gonzalez Bollo y Saúl Keiffman. En este caso, la primera ponencia se propuso estudiar las formas de consumo de los argentinos y las políticas públicas asociadas a ello principalmente para el pan y la carne, entre 1958 y 1970. La segunda, analizó el debate sobre la política económica entre Bernando Grinspun y Enrique García Vazquez para los años de la transición democrática.

El día jueves 2 inició con la continuación de la Mesa 2. En este primer bloque hubo ponencias de carácter regional ya que se abordaron temáticas que incluyeron el análisis de indicadores macroeconómicos para Brasil y la incertidumbre ante ellos, a cargo de María Paula Bonel, y una revisión en detalle de la empresa Phillips para Argentina en las últimas dos décadas del siglo XXI, de Nicolás Bertholet. Por último, la presentación de Martín Llada mostró un pronóstico del contexto inflacionario desde las plataformas digitales y los medios masivos de comunicación. Los aportes y comentarios permitieron el intercambio entre Nicolás y Martín junto con la participación de Gabriel Montes Rojas.

El segundo bloque se caracterizó por el diálogo entre investigadores de distintas universidades locales y otras del exterior. La presentación sobre la unión aduanera en la región de Cuyo y la influencia de la Ley de Aduana de Buenos Aires de 1835 de Andrea Greco de Álvarez tuvo los comentarios de Agustina Rayes. La sesión virtual facilitó que el trabajo de Uziel González Aliaga contara con la intervención de Raúl García Heras para discutir sobre el acuerdo de Bretton Woods y su impacto en la Argentina de la postcrisis y la “fiesta peronista”. En línea con esto, Antonella Giop aportó al debate sobre la política económica en un país dependiente para el caso de la liquidación de divisas en la exportación de granos desde 1960 hasta la actualidad, siendo comentada por Cecilia Lanata Briones. Finalmente, David Delgado Alarcón demostró la controversia sociotécnica sobre el dominio de los recursos acuíferos teniendo en cuenta las políticas económicas y la desigualdad envueltas en este caso. En esta ocasión, los comentarios corrieron por cuenta de Nicolas Hernandez Aparicio.

Por la tarde, se dio inicio a la Mesa 4 “Estado y Mercados” coordinada por Martín Cuesta, Tatiana Alonso Camós, Miguel Marconi y Ernesto Curvale cuya modalidad virtual entrecruzó trabajos nacionales como internacionales. En el primer bloque, Dariana Llanos Mendoza brindó un análisis de la lucha de los mineros y las mujeres reunidas en el comité de amas de casa durante los gobiernos militares de 1964 y 1982 en Bolivia y participó de un interesante diálogo con Patricia Olguín. Siguiendo con el análisis de la región boliviana, Natalia Camacho Ortiz presentó un trabajo sobre los efectos migratorios y económicos del terremoto de 1948 en la ciudad de Sucre y los comentarios estuvieron a cargo de otra investigadora especialista en esta área Leonor Zalles Cuestas. Por último, la ponencia de Ana Laura Silva versó sobre las discusiones y tensiones para la sanción de una ley Nacional de Frutas entre las décadas de 1930 y 1940 con las reflexiones y aportes de Martín Cuesta. El bloque siguiente lo inició el trabajo de Camila Scuzzarello con los aportes sobre las teorías del subdesarrollo y la dependencia latinoamericana teniendo en cuenta el lugar de las mujeres. Los comentarios de Mariana Sendra ofrecieron una revisión metodológica y sobre la importancia de la perspectiva de género. A continuación, Leticia Gallo abordó la problemática del desarrollo económico local a partir de las políticas públicas focalizadas en PyMES y la relevancia de la relación entre ellas, el Estado y el contexto local. Los comentarios de Belén Bentivegna propusieron una perspectiva comparativa y de estudio de caso para enriquecer aún más este análisis.

La Mesa 4 continuó con las presentaciones de Pablo Fridman, sobre la vivienda y la segregación social frente al desarrollo de la renta urbana para la Ciudad Autónoma entre 1994 y 2023, y Nahuel Haber, Lucas Lipina y Delfina Raffo sobre el capital nacional de maíz y su puja con la ganadería y la producción sojera para el partido de Chacabuco. Seguido a esto, el trabajo de Ernesto Curvale mostró nuevamente un enfoque de género al abordar la situación salarial de las trabajadoras domésticas porteñas en el largo plazo. A su vez, Agostina López, Manuela Melchiori y Martín Cuesta también priorizaron la temática mostrando una aproximación sobre el rol de las nodrizas en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los comentarios para estas ponencias fueron realizados por Juan Lucas Gomez, Santiago Felici y Ernesto Curvale.

El día viernes dio inicio a la Mesa 1 “Empresas, empresarias y empresarios” coordinada por María Inés Barbero, Cecilia Dethiou y María Helena Garibotti. Durante el primer bloque hubo dos presentaciones que abordaron la actitud y la opinión de los empresarios frente a la educación industrial entre 1930 y 1970 y las características de los desarrolladores inmobiliarios en la Ciudad de Buenos Aires, principalmente el caso del Parque de la Innovación. Los trabajos de Hernando Arbelo y Francisco D’Alessio, respectivamente, fueron comentados por Silvia Finnocchio y Pegoraro Victor, quienes brindaron aportes desde la ciencia de la educación y la historia del mercado inmobiliario y la construcción. Para el segundo bloque, la apertura a cargo de Tatiana Alonso Camós y Miguel Marconi mostró un análisis de la segregación laboral enfatizando el caso de las mujeres profesionales y empresarias en Argentina durante los años ’70, mientras que María Cristina Spadaro estuvo comentando al respecto y destacando la relevancia de los estudios de género en la actualidad. Federico Augman presentó los avances en el estudio de las acciones para la lucha contra el hambre en grandes empresas que producen alimentos y los comentarios estuvieron a cargo de María Inés Barbero para reflexionar sobre el lugar de las empresas en el contexto de desigualdad social. Por último, el trabajo de Emiliano Dicósimo significó una revisión de la trayectoria de Genneia y su desenvolvimiento como empresa líder en energías renovables no convencionales. La misma fue comentada por Milagros Rodriguez quien aportó al debate actual sobre el consumo energético.

Finalmente, el cierre de las Jornadas estuvo en manos de Viviana Román, Cecilia Dethiou y Martha Rodriguez. El discurso, moderado por Jorge Gilbert de la Universidad de Buenos Aires, trató la reconstrucción de la Historia de la Facultad de Ciencias Económicas a partir de los archivos de los integrantes y participantes de este espacio educativo. También se realizaron los agradecimientos pertinentes a todos los expositores y comentaristas, junto con aquellos que colaboraron a la organización y brindaron su apoyo a este evento. En esta ocasión, es necesario celebrar el lugar el significado de estas jornadas donde muchos jóvenes pueden presentar sus investigaciones y ser comentados por especialistas de diversas áreas fomentando la interdisciplinariedad. Asimismo, la importancia de la existencia de un contexto de aprendizaje como éste también es destacable dados los aportes desde distintas partes del mundo gracias al formato híbrido y el encuentro cara a cara en las aulas. La continuidad de las jornadas marca el entusiasmo y la necesidad de estos eventos que fortalecen la iniciación de las trayectorias académicas.

Camila Lucía Scuzzarello

Camila.scuzzarello@uba.ar

https://orcid.org/0000-0002-2571-7652

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia - Facultad de Ciencias Económicas.

Centro de Estudios Económicos de la Empresa

y el Desarrollo (CEEED). Buenos Aires, Argentina

Fecha de recepción del artículo: 21/11/2023

Fecha de aceptación del artículo: 25/11/2023

Anuario CEEED - N°20 - Diciembre/Mayo 2023

pp. 269-273 - Año 15 - e-ISSN 2545-8299

https://doi.org/10.56503/ANUARIO/Nro.20(15)pp.269-273