Índice

Presentación 11

Dossier

La Crisis de 1930 en Latinoamérica

Coordinado por E. Martín Cuesta, Cecilia T. Lanata-Briones

Introduction: Towards the centenary of the 1930 crisis. Lessons from Latin America

E. Martín Cuesta, Cecilia T. Lanata-Briones 15

Libradas a su suerte. Las compañías ferroviarias de capital británico en la Argentina frente a la desvalorización del peso y el control de cambios.

1930-1939

Mario Justo López 29

De viajes intensos y transformaciones: El sistema de transporte público de pasajeros y la crisis de 1930 en la ciudad de Buenos Aires

Paloma Basyk, E. Martín Cuesta 71

Vialidad, turismo y empresas de transporte en el ciclo conservador-demócrata en Mendoza, Argentina

(1932-1943)

Pablo F. Bianchi Palomares, Natalia M. Luis 97

Tiempo de crisis, tiempo de mujeres.

La participación laboral de las mujeres entre 1908 y 1937 en Uruguay

Silvana Maubrigades 137

Parte abierta

Los dilemas de la élite empresarial en la posconvertibilidad. Un recorrido por la compleja relación entre la Asociación Empresaria Argentina y los gobiernos kirchneristas (2003-2015)

Matías Zublena 169

Reseñas

The Age of Global Economic Crises (1929-2022)

Camila Lucía Scuzzarello 207

Directrices para autores/as 213

Reseña

Matés-Barco, Juan Manuel y Vázquez-Fariñas, María (Editores). 2023

The Age of Global Economic Crises (1929-2022)

Londres: Routledge

Las crisis económicas han sido de los sucesos más estudiados y analizados. En la actualidad, aún siguen siendo fenómenos de interés para investigadores de diversas disciplinas -historiadores, sociólogos, economistas, entre otros, buscan esclarecer sus causas, consecuencias y particularidades. A su vez, las crisis también son consideradas teniendo en cuenta el espacio geográfico involucrado en su impacto. Sin embargo, solamente algunas crisis significaron nuevas aproximaciones y propuestas para interpretar los problemas económicos globales.

The Age of Global Economic Crises es una compilación interdisciplinar realizada por Juan Manuel Matés-Barco y María Vázquez-Fariñas de distintos artículos que abordan las grandes crisis mundiales durante los siglos XX y XXI. Cada capítulo ofrece aportes desde distintas disciplinas de las ciencias sociales para repensar las causas y consecuencias de estos sucesos. La enriquecedora obra colectiva e interdisciplinar articula enfoques y herramientas de la historia, la economía y los estudios empresariales.

Este trabajo propone una reflexión sobre el significado y análisis teórico de las distintas crisis a lo largo del siglo XX hasta la actualidad luego de la reciente pandemia de COVID-19. A su vez, permite un estudio de las consecuencias específicas de cada uno de estos sucesos de impacto internacional en paralelo con una visión más general que contempla la relación entre ellos y su influencia en el largo plazo. Esto mismo constituye uno de los grandes aportes de la obra ya que, a pesar de tratarse de un tema visitado frecuentemente por la historiografía, son pocos los estudios sistemáticos que piensan en diversas crisis en un largo período de tiempo y la importancia de ello para trazar tendencias generales.

Esta mirada que articula los ciclos económicos también nos invita a repensar nuestra realidad donde la terminología y los conceptos vinculados a las crisis son moneda corriente. Aún más, considera que hay particularidades propias de este siglo que condicionan la forma de abordar estos fenómenos.

La obra cuenta con una estructura que responde a esta idea cronológica y de largo plazo. Primero, los editores hacen una presentación general enfatizando las ventajas de este enfoque y vinculando los tópicos de cada capítulo. Luego, el primer capítulo aborda la famosa crisis del ́30. El segundo analiza la crisis surgida en Europa a finales de la II Guerra Mundial. El tercer capítulo analiza la crisis del petróleo en la década del ́70 siguiente a la estabilidad de la segunda posguerra. El capítulo 4 estudia la crisis de la deuda externa en América Latina en los ́80 considerada como la “década perdida”. Ya acercándose al final de siglo, el capítulo 5 pone foco en las múltiples crisis que tienen lugar durante la década de los ’90. Entrado el nuevo milenio, el capítulo 6 analiza la crisis financiera de 2008 y aún más cercano en el tiempo, el capítulo 7 abarca las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y su relación con la economía global. Finalmente, el octavo y último capítulo 8 repasa a modo de cierre las diferentes crisis analizadas, pero desde una perspectiva española.

Un elemento interesante de esta obra es la propuesta de revisar la historia del concepto de crisis incluyendo las modificaciones en los denominados “tipos” de crisis. Desde esta perspectiva también se analizan los fenómenos en sí teniendo en cuenta principalmente sus causas y también las consecuencias generales. El objetivo de este trabajo, y que lo logra, es mostrar una visión en conjunto de las crisis que se suma al abordaje particular.

El capítulo 1, “La gran depresión de 1929: crisis en la economía global”, Juan Manuel Matés-Barco presenta la inestabilidad económica y el relativo crecimiento durante la década del ’20 en un mundo pacífico como antesala a la crisis del ´30. Por un lado, refiere a las tendencias de largo plazo que constituyeron reales preocupaciones en la economía estadounidense: la falta de reinversión de las utilidades en el sector industrial y luego, la burbuja especulativa en la bolsa. Sumado a esto, la incapacidad de las autoridades para comprender la gravedad de la situación y tomar medidas acordes. Aun habiendo iniciado la crisis en EE.UU., el autor desarrolla como sus consecuencias se transmitieron a todo el mundo. Las consecuencias más graves fueron sufridas por los países europeos cuyas economías abiertas estaban más integradas a los EE.UU. que los latinoamericanos. Exceptuando Francia, ya que contaba con importantes reservas, y España, por su relativo aislamiento. Es necesario entonces cuestionarse sobre los mecanismos de transmisión de las crisis, y las características que la permiten (o no).

El siguiente capítulo, se centra en las consecuencias de la segunda guerra mundial en Europa. En este caso, Leonardo Caruana de las Cagigas y Julio Tascón Fernández, analizan dos cuestiones clave: la reconstrucción europea a través del rol de organismos supranacionales y los conflictos al este del continente. En esta línea, interpretan las consecuencias sociales sobre la población y la influencia del mundo bipolar. La originalidad de este capítulo es justamente enfocarse en una crisis que ha sido poco visitada por la historiografía.

En el tercer capítulo, María Vázquez-Fariñas analiza las “Grandes recesiones económicas en el último cuarto del siglo XX: la crisis del petróleo (1973-1983)”. Al igual que con el capítulo inicial, se trata de una crisis de gran impacto. En este marco, se trabajan las ideas económicas previas, su incapacidad para enfrentar los shocks petroleros y los elementos políticos que influyeron en esta crisis. Luego, la autora destaca 3 grupos según la respuesta de cada país ante la situación y los analiza en detalle. Por un lado, quienes consideraron que se trataba de una situación transitoria buscaron evitar sus consecuencias sociales; por el otro, quienes dieron traspasaron estos aumentos a los consumidores esperando una reducción del uso energético. Por último, Estados que permitieron un rápido ajuste de precios relativos con una fuerte recesión en el corto plazo, pero una rápida salida una vez asimilada la nueva estructura de precios. Estos comportamientos pueden compararse con la crisis de 1930 por su similitud. Además, Vázquez-Fariña indica acertadamente que, en medio de la recuperación, el segundo shock petrolero terminó de consolidar el cambio de paradigma económico dando lugar a políticas anti-inflacionarias con medidas contractivas, desregulación de los mercados y la supresión de las políticas sociales.

El siguiente capítulo, “La crisis de la deuda externa y la ‘década pérdida’ en América Latina (1980-1990)”, de María José Vargas-Machuca Salido resulta de gran interés ya que destaca los cambios en la coyuntura internacional y las medidas internas aplicadas en los países latinoamericanos. La autora explica el aumento de la deuda que se produjo durante los ’70 y a la vez, a la imposibilidad de pagarla en la década siguiente como consecuencia de la aplicación de estas políticas económicas. También, examina las negociaciones de los ´80 con el objetivo de refinanciar la deuda y que permitieran obtener los recursos necesarios para realizar los pagos a los países en esta situación. Si bien se trata principalmente de la crisis de deuda latinoamericana, es necesario filiar su origen en la crisis de deuda polaca en 1981 que se transmitió rápidamente a todo el mundo.

En sintonía con un análisis de perspectiva global, en el quinto capítulo “Los 1990’: crisis durante la globalización”, Simone Fari analiza el cambio de paradigma y su consecuente volatilidad del sistema económico. A pesar de no indicar una gran crisis internacional durante este período, sí se observan otras diversas crisis que dan cuenta de esta vulnerabilidad mayor en los países sometidos a estos cambios económicos. Fari resalta las coincidencias de algunas de ellas y propone estudiarlas como un nuevo patrón de la economía global. Por lo tanto, se analizan las crisis de comienzos de los ’90 con foco en Japón, EE.UU. y Europa; el “efecto tequila” en México; la crisis del sudeste asiático y Latinoamérica; y finalmente la crisis de las “.com” en nuevo milenio.

El capítulo de María-Luz de Prado-Herrera y Luis Garrido-González, “La gran recesión financiera global (2008-2013)”, estudia la expansión de las inversiones en activos financieros (y derivados) en el siglo XXI. Sumado a esto, la complejidad de la burbuja especulativa financiera-inmobiliaria teniendo en cuenta el problemático rol de las empresas aseguradoras y de cálculo de riesgo. Analiza las consecuencias en las distintas regiones del mundo una vez que la burbuja estalló, indicando su impacto en el resto del mundo. Algo no menor es que influyó fuertemente en Europa, en un nivel intermedio en Asia y con menor fuerza en América Latina. Esto puede explicarse en parte por el grado de integración financiera de las economías norteamericana y china, siendo que esta última no estuvo entre los países más afectados.

Dentro del análisis contemporáneo reciente, Mariano Castro-Valdivia aborda las consecuencias de la pandemia en el capítulo 7. El elemento interesante aquí es que se trata de dos fenómenos extensos geográficamente: por un lado, una pandemia global, y por el otro una economía globalizada. En este sentido, describe las causas de la crisis y el contraste entre la situación en los países desarrollados, y los emergentes. Asimismo, aporta una perspectiva acerca de los modos y formas en que las diferentes economías sufrieron los impactos de mayor y menor escala, junto con algunas de las respuestas que se plantearon. De hecho, considerando la crisis que se abrió con la guerra entre Ucrania y Rusia, aún siguen discutiéndose respuestas y soluciones.

Finalmente, el libro cierra con un interesante capítulo producto de una conferencia magistral dictada en el año 2022: “Las crisis económicas del último siglo: una perspectiva española”. Antonio Martín-Mesa analiza aquí las crisis tratadas previamente en los anteriores capítulos, y su impacto en la economía regional y española. El autor propone que las crisis pueden clasificarse de acuerdo con su mayor o menor impacto, o según hayan sido precedidas o no por auges. Paralelamente, considera que, aún tratándose de crisis de diferente naturaleza, también el análisis histórico es una herramienta útil. Ésta permite entender la diversidad de contextos en los cuales se producen las crisis y las variadas instituciones y configuraciones que facilitan y/o dificultan la toma de decisiones; por ende, sus resultados son diferentes también. Asimismo, el valor de la experiencia previa y el análisis histórico serían fundamentales a la hora de enfrentar las crisis actuales. Por otra parte, en este capítulo en particular se comprende la diferencia entre el impacto de una crisis a nivel internacional y las consecuencias de las crisis locales.

La obra puede ser releída en clave interdisciplinaria. Los múltiples aportes retomados aquí desde diversas disciplinas construyen un mejor acercamiento a fenómenos tan complejos como las crisis económicas, en el largo plazo, pero también un complejo desafío. Este trabajo logra abarcar un largo período y una gran extensión geográfica. A lo largo de los diferentes capítulos, aparecen algunas cuestiones asociadas al rol de la experiencia previa, los cambios en las políticas económicas y los cambios en la teoría y el estudio de las diferentes crisis.

No obstante, podría añadirse una interpretación con perspectiva de género que tenga en cuenta cuál fue la contribución de la creciente incorporación femenina al mercado de trabajo durante todo este período. Ambos fenómenos se dieron en paralelo a lo largo del siglo y cabe preguntarse si existe alguna relación entre ellos. Es cierto que la dificultad para obtener datos en algunos casos permite comprender esta ausencia, pero también nos invita a los lectores a hacernos nuevas preguntas en el marco de los avances en cuestiones de igualdad de género e investigaciones en clave feminista.

A modo de síntesis, The Age of Global Economic Crises es una lectura recomendada tanto para especialistas del ámbito académico como para el público general. La amplitud y profundidad de temas, y el esfuerzo de sistematización de las crisis globales, la perspectiva interdisciplinaria y de largo plazo, así como por lo ameno de su lectura, permiten a cualquiera una aproximación general a los vaivenes de la economía global durante el último siglo, y las transformaciones en la interpretación y observación sobre cuestiones económicas y sociales.

Camila Lucía Scuzzarello1

camila.scuzzarello@uba.ar

ORCID: 0000-0002-2571-7652


  1. 1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo / Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. CONICET-Universidad de Buenos Aires. Argentina.