Contribuciones antropológicas al estudio de las cooperativas de trabajo en la Argentina reciente

  • María Inés Fernández Álvarez Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: antropología, cooperativas, etnografía, Argentina, economía social, gestión colectiva del trabajo

Resumen

Este artículo reflexiona sobre las contribuciones del enfoque antropológico para el estudio de las cooperativas de trabajo en la historia argentina
reciente. En base a resultados de una investigación prolongada con prácticas de gestión colectiva del trabajo desarrollada desde 2002, se explora la potencialidad de esta perspectiva para construir una mirada analítica comprometida con las contradicciones, los matices o “zonas grises” que solemos encontrar al estudiar etnográficamente estas experiencias. Con este objetivo el artículo propone poner entre paréntesis las nociones teóricas desde las que se clasifica y evalúa estas experiencias en base a un horizonte con un contenido predefinido para pensar las cooperativas como categoría de la práctica. Este desplazamiento permite por un lado mostrar los múltiples modos de ser, estar y hacer en cooperativa, y por otro evidenciar la forma en que la lógica de la eficacia y
productividad tensiona las prácticas de construcción colectiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Inés Fernández Álvarez, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Investigadora Adjunta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Citas

Balbi, F. (1998). El modelo como carta mítica. Acerca de algunos presupuestos habituales en el análisis de cooperativas. Cuadernos de Antropología Social, 10, 177-190.
Balladares, C. (2012). Sobre el trabajo a façon en las empresas recuperadas Notas a partir de un caso de estudio. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas
(OSERA), 7, 1-17. Recuperado de: http://webiigg.sociales.uba.ar
/empresasrecuperadas/PDF/PDF_07/BALLADARES.pdf
Barragán, R. y Wanderley, F. (2009). Etnografías del Estado en América Latina, Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 34, 21-25.
Briones, C., Cañuqueo, L., Kropp, L. y Leuman, M. (2007). Escenas del multiculturalismo neliberal. Una proyección desde el sur. En Grimson, A. (Comp.) Cultura y neoliberalismo. (pp. 265-299) Buenos Aires: Clacso.
Ciolli, V. y Roffinelli, G. (2009). Aproximaciones al cooperativismo de trabajo del siglo XXI. Límites y desafíos. Revista Periferias, 13 (18) 115-138.
Caillé, A. (2009). Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular En José L. Coraggio (Org.) Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo (pp. 13-
46) Buenos Aires: Ciccus.
Casas, M. I., Osterweill, M. y Powel, D. (2010). Fronteras borrosas: reconocer las prácticas de conocimiento en el estudio de los movimientos sociales. En Leyva Solano, et al. Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado.
Chiapas Mexico D.F, Lima y Ciudad de Guatemala: CIESAS, PDTGUSM, UNICACH: Recuperado de: http://www.encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/BIBLIOGRAFIA/PRACTICASDEINVESTIGACION/Fronteras%20Borrosas.pdf
Coraggio, J. (Org.) (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Cattani, A., Coraggio, J., Lavillle, J. (2009). Diccionario de la otra economía. Buenos Aires: Editorial Altamira, CLACSO, UNGS.
Collin Harguindeguy, L. (2012). Economía solidaria ¿Capitalismo moralizado o movimiento contracultural? Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala. Da Col G., Graeber, D. (2011). Foreword: The return of ethnographic
theory. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1 (1), vi–xxx.
Das, V., Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.
Fals Borda, O. (1987). The application of Participatory Action-Research in Latin America. International Sociology, II (4), 329-347.
Fassin, D. (2013). Why ethnography matters: On Anthropology and Its Publics, En Cultural Anthropology, 28 (4), 621–646
Fernández Álvarez, M.I. (2007a). De la recuperación como acción a la recuperación como proceso: prácticas de movilización social y acciones estatales en torno a las recuperaciones de fábricas. Revista Cuadernos de
Antropología Social, 25, 89-110.
Fernández Álvarez, M.I. (2007b). En defensa de la fuente de trabajo: demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de
Buenos Aires. Revista Ava, I1, 63-86.
Fernández Álvarez, M.I. (2010). Desafíos de la investigación etnográfica sobre procesos políticos “calientes”. (con)textos, revista d’antropología i
investigación social, 4, 80-89.
Fernández Álvarez, M.I. (Ed) (2015). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos. En prensa.
Fernández Álvarez, M.I., Carenzo, S. (2012). “Ellos son los compañeros del CONICET”: el vínculo con organizaciones sociales como desafío
etnográfico. Publicar-en Antropología y Ciencias Sociales. X (XII), 9-34.
Ferraton, C. (2009). De Mauss a la economía solidaria”. En J.Coraggio, (Org.) Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo (pp. 73-88). Buenos Aires: Ciccus.
Firth R. (1946). The Malay Fishermen: their peasant economy, London: Routledge and Kegan Paul.
Godelier, M (1966). Racionalidad e Irracionalidad en Economía. México: Siglo XXI.
Goldman, M (2006). Alteridade e experiencia: antropología e teoría etnográfica. Etnográfica, 10 (1), 161-173.
Graeber, D. (2001). Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. New York: Palgrave.
Granovetter, M (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación, En Requena Santos; F. (Comp.), Análisis de
redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231-269). Madrid: Alianza
Grassi, E. (2012). Política sociolaboral en la Argentina contemporánea.
Alcances, novedades y salvedades. Revista de Ciencias Sociales, 135/136,185-198.
Grimberg, M. (2009). Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociologia e Política, 32, 195-
206. Grimberg, M, Fernández Álvarez, M. I. Rosa, M. (Eds) (2009). Estado y movilización social: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Buenos
Aires: Co-edición Antropofagia.
Guber R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: PAIDÓS Guber, R. (2014). Introducción. En Guber, R. (Comp) Prácticas
etnográficas. Ejercicios de reflexibilidad de antropólogas de campo (pp. 13- 40). Buenos Aires: Ides-Miño y Davila.
Hale, Ch. (2006). Activist Research vs. Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology. Cultural Anthropology, 21 (1), 96-120.
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Hopp, M. (2011). Relación Estado-sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo en Argentina contemporánea. Revista Katálysis, 14 (1), 13-22.
Jimeno, M. (2008). La vocación critica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1, 43-65.
Joseph G. M., Nugent, J.G. (2002). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno.
México DF: Ediciones Era. Juris, J. (2008). Networking Futures. The movements against corporate
globalization. Duke: Duke University Press.
Lagos, M., Calla, P. (2007). Introducción: El estado como mensaje de dominación. En M. Lagos y P. Calla (Comp.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 11-38). La
Paz: Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD. Cuaderno de Futuro 23.
Laville, J (2004). El marco conceptual de la economía solidaria. En J.L, Laville (Ed.), Economía social y solidaria. Una visión europea (pp. 207-236)
Buenos Aires: Fundación OSDE - Universidad Nacional de General Sarmiento - Editorial Altamira.
Lassiter, L. (2005). Collaborative Ethnography. Chicago: University Press Chicago.
Lazar, S. (2013). El Alto, ciudad rebelde. La Paz: Ediciones Plural.
Leyva Solano, X., Speed, Sh. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En X.Leyva, A. Burguete, S. Speed (Coord.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias
indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp.15- 38). México: CIESAS-FLACSO,
Litman, L. (2015). El proyecto de sostener la autogestión: trabajo pedagógico y construcciones morales en una organización de la
economía social. En M. I. Fernández Álvarez, (Ed.) Hacer juntos(as).
Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos. En prensa.
Masetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-
2009). Entramados y Perspectivas.1, (1), pp. 9-36.
Mauss, M. (1979). Ensayo sobre el Don. E Sociología y Antropología. (pp. 155-258). Madrid: Tecnos.
Peirano, M. (2004). A favor de la etnografía. En A. Grimson, G. Lins Ribeiro y S. Semán. (Eds) La antropología brasileña contemporánea (pp. 323-356). Buenos Aires: Prometeo.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología. 43, 197-229.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y pirqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Ramos, A. (2014). Mentes indígenas y ecúmene antropológico. En D. Betrisey y S. Merenson, Antropologías contemporáneas. Saberes, ejercicios
y reflexiones (pp. 35-56). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Reygadas, l., Pozzio M., Lopez Santillan A., Ramos Maza T. (Coords.) (2014). Economías alternativas. Utopías, desencantos y procesos emergentes.
México: Juan Pablos Editor. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. Joseph y D. Nugent (Comps.) Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 213-226).
México D.F: Ediciones Era. Ruggeri, A. (2014). ¿Que son las empresas recuperadas? Autogestión de la
clase obrera. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
Señorans, D. (2014). Formas de participación, compromiso y militancia:
Reflexiones a partir de un estudio etnográfico en una radio comunitaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Análisis Organizacional Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 4. En prensa.
Sharma, A., Gupta, A. (2006). Introduction: Rethinking theories of the state in an age of globalization. En A. Scharma y A. Gupta (Eds) The
anthropology of the state: a reader (pp. 1-43). Oxford: Wiley-Blackwell.
Sigaud, L. (2005). As condições de possibilidade das ocupações de terra.
Tempo social, 17, (1), 255-280.
Sigaud, L. (1999). As vicissitudes do “Ensaio sobre o Dom. Revista
Mana, 5, (2), 89-124.
Sorroche, S. (2015). La política de lo testimonial: agencias estatales y
ONGs en la regulación del trabajo cartonero. En M.I. Fernández
Álvarez, (Ed.) Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política
colectiva. Buenos Aires: Biblos. En prensa.
Strathern, M (2011). Binary License. Common Knowledge, 17 (1): 87-103.
Swedberg, R (1987). The sociology of markets. Current sociology,
Annual review of sociology, 35 (1) 105-119.
Thompson, E.P. (1984). La sociedad inglesa del siglo XVIIII: ¿lucha de
clases sin clases? En E.P. Thompson Tradición, revuelta y conciencia de
clases. (13-61). Madrid: Crítica.
Trouillot, M.-R. (2001). The Anthropology of the State in the Age of
Globalization. Current Anthropology, 42, (1), 125-138.
Vázquez, G. (2014). Una perspectiva de la economía sustantiva con
pluralidad de principios e instituciones. RED Sociales, 1, 118-134.
Vuotto, M. (2006). Las experiencias de trabajo en Argentina durante la última década. Revista Idelcoop, 33, (169), 106-124.
Vuotto, M. (2007). El cooperativismo de trabajo y la promoción del empleo En M. Vuotto, (Comp.) La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social, (pp. 137-161). Buenos Aires: Prometeo.
Publicado
2015-04-30
Cómo citar
Fernández Álvarez, M. (2015). Contribuciones antropológicas al estudio de las cooperativas de trabajo en la Argentina reciente. Revista Del Centro De Estudios De Sociología Del Trabajo (CESOT), (7), 37-64. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/1438
Sección
Artículos