El trabajo colaborativo en el campo mexicano como mecanismo para la obtención de beneficios
Resumen
El objetivo de este artículo es conocer la importancia del trabajo colaborativo entre los productores de leche del campo mexicano. Se considera la influencia del trabajo en una cooperativa como medio generador de beneficios de tipo financiero, tecnológico y estratégico para el logro de los objetivos de los productores y de la organización cooperativa. Debido a que el Estado de Jalisco en México es el principal productor de leche del país, se presenta el estudio de caso de una de las cooperativas más representativas y de mayor importancia en el municipio de Acatic, perteneciente a dicho Estado. Los resultados del estudio permiten conocer los principales beneficios que obtienen los miembros de la cooperativa.
Descargas
Citas
Da Silva, D. y Salanek, P. (2009). Capital social y cooperativismo agropecuario: una evaluación del funcionamiento de la cooperativa COPACOL. Revista de Ciencias Sociales v.15 n.1 Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 95182009000100005
Das, T., Teng, B. (2000). A Resource-Based Theory of Strategic Alliances. Journal of Management, 26 (1), 31-61. doi: 10.1177/014920630002600105.
Deery, J. y Iverson, D. (2005). Labor-management cooperation: Antecedents and impact on organizational performance. Industrial and Labor Relations Review, 58 (4), 588-609.
Dini, M. (2004). Guía práctica para la puesta en marcha de proyectos de fomento de clústers. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=852142
Fernández, G., Narváez, M. y Senior A. (2010). Organizaciones cooperativas en el contexto del desarrollo local: una aproximación para su estudio. Revista Venezolana de Gerencia, 49, 87-102.
Flores, P. (2000). Análisis de la relación entre cooperativas, cultura y desarrollo local: los casos de España, India y Bangladesh. Revista de contaduría y administración, 199, 134-156.
Franco A. de (2001) Capital social: leituras de Tocqueville, Jacobs, Putnam, Fukuyama, Maturana, Castells e Lévy. Brasilia: Instituto da Política.
Gómez, I. (2012). Los clústers en la articulación productiva. Suma de negocios, 3(2), 97-114.
Guzmán, I., Arcas, N. y García, D. (2006). La eficiencia técnica como medida de rendimiento de las cooperativas agrarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 289-311.
Guzmán, J. (2005). “Los efectos de la ley de ahorro y crédito popular y el problema del gobierno corporativo de las cooperativas de ahorro y crédito popular: El caso de la caja popular Agustín de Iturbide S.C de R.L.” (Tesis de maestría), México, CUCEA, Universidad de Guadalajara.
Hernández, J. y Salinas, E. (2009). Visión retrospectiva del campo mexicano. El cotidiano, 156, 63-75.
Ireland, R.D., Hitt, M.A., y Vaidyanath, D. (2002). Alliance management as a Source of Competitive Advantage, Journal of Management, Vol. 28(3), pp. 413 - 446.
Katz, H.C., Kochan, T.A., y Gobeille, K.R. (1983). Industrial relations performance, economic performance, and QWL programs: An interplant analysis. Industrial and Labor Relations Review, 37, 3-17.
Krotz, E., Velazquez, E., Vázquez, F. y Hope, M. (1985). Cooperativas agrarias y conflictos políticos en el sur de Jalisco. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Licón, E. (2011). “Identificación de factores internos que contribuyen al éxito de una cooperativa. Caso: Corporativo Cooperativo Mondragón”. (Tesis de maestría), México CUCEA, Universidad de Guadalajara.
Molina, E., Acuña, E., Bras Fernández, A. y Bucheli, M. (2008). Crisis del mundo actual y el paradigma de la ventaja cooperativa. Revista UNICOORP, 6 (1).
Montes, G. (2009). La administración cooperativa, valores, política y poder en la gestión cooperativista: Estudio de caso de un híbrido organizacional uruguayo. Montevideo: Fundación de cultura universitaria.
Montoro, A. y Mora, M. (2005). Medidas del rendimiento en las relaciones cooperativas: el efecto del cumplimiento de los objetivos en el grado de satisfacción de los socios. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19 (1), 147-164.
Norsworthy J. y Zabala C. (1985). Worker attitudes, worker behavior, and productivity in the U.S. automobile industry, 1959- 1976. Industrial and Labor Relations Review, ILR Review, Cornell University, ILR School, vol. 38(4), 544-557.
OEIDRUS. (2016). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, México http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx.
Pearce, R. (1997). Toward Understanding Joint Venture Performance and Survival: A Bargaining and Influence Approach to Transaction Cost Theory. Academy of Management Review, 22(1), 203-225.
Romero, A. (2006). Democracia y cultura organizacional en las cooperativas. El caso del cooperativismo de trabajo asociado andaluz. Revista Económica Pública, Social y Cooperativa, 54, 97-127.
Serra Ramoneda, J. (1993). La Empresa, Análisis Económico, Barcelona, Labor.
US Dairy Export Council USDEC (2014) Situación de la lechería a nuvel mundial. Recuperado de http://www.canilec.org.mx
/Circulares%202015/110del15/USDECComite_Leche_Mexico_2015
Vargas, A. y García, E. (2003). La medición del desempeño de las sociedades cooperativas agrarias, perspectiva de los directores – gerentes de las provincias de Huelva y Jaén. Revista de la Economía Pública, Social y Cooperativa, 46, 85-116.
Veerakumaran, G. (2009). Role of cooperatives in food security – a case of Ethiopia. Ethiopian Economics Association (EEA) Recuperado de: http://www.eeaecon.org/5th%20Inter%20Papers/ Dr.G.Veerakumaran%20-%20EEAMUCOOP1.htm
Wageman, R., y Baker, G. (1997). Incentives and cooperation: The joint effects of task and reward interdependence on group performance. Journal of Organizational Behavior, 18 (2), 139-158, doi: 10.1002/(SICI)1099-1379(199703)18:2<139::AID-JOB791>3.0.CO;2- R.
Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. Tercera edición. Estados Unidos de América: Sage Publications, Thousand Oaks.
Zabala Salazar, H. (2005). Planeación estratégica aplicada a cooperativas y demás formas asociativas y solidarias Editorial Universidad Cooperativa De Colombia
Zheng, K., Tse, D. y Li, J. (2006). Organizational Changes in Emerging Economies: Drivers and Consequences. Journal of International Business Studies, 37(2), 248-263.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).