Estrategias de representación sindical en la Unión Obrera Ladrillera Argentina (UOLRA)
Resumen
La UOLRA es un sindicato de primer grado que representa a los trabajadores y trabajadoras ladrilleros artesanales del territorio nacional. Desde el momento de su constitución ha ejercido la representación de los ladrilleros asalariados que trabajaban en fábricas en contextos de suma precariedad e informalidad. El año 2010 abrió para el sindicato un significativo proceso de organización, a raíz del cual se incorporó la representación de trabajadores de la economía popular. El presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias de representación sindical desarrolladas por la UOLRA, en el período 2015-2019, entendiendo que implican un proceso creativo de ampliación y adaptación de las estrategias tradicionales de la acción sindical. Asimismo, las características que asume el trabajo ladrillero suponen para la UOLRA un conjunto de limitaciones y desafíos para tomar en cuenta en las estrategias de representación.
Descargas
Citas
Barrantes, C. (1992). Del sector informal urbano a la economía popular. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Número 57, pp. 97-108.
Benencia, R. (1994). La horticultura bonaerense: lógicas productivas y cambios en el mercado de trabajo. Desarrollo Económico, p. 53-73.
Bensusán, G. y Subiñas, M. (2014). Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 55-80, recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/47518
De Monte, D. y Díaz, O. (2011). La industria ladrillera: actividad milenaria, millonaria y postergada. Concurso bicentenario de la patria: premio Juan Bialet Massé. La Plata, Buenos Aires.
Diana Menendez, N. (2009). Aproximaciones teóricas en torno a la representación sindical. Revista Gaceta Laboral. Vol. 15, No. 2: 32 – 58.
Drolas, A. (2003). Los enigmas de la representación. Una mirada sobre el sindicato. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.
Kergoat, D. (1998). Las ausentes de la historia. En Hirata, H. y Kergoat, D. (eds.) La división sexual del trabajo. Asociación Trabajo y Sociedad, CEM, PIETTE, CONICET, pp. 139-150.
Laclau, E. (2012). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lazarte, J y Reartes, L. (2019). Entre lo nuevo, que no acaba de nacer y lo viejo, que no termina de morir: matrices sindicales en tiempos de heterogeneidad ocupacional. II Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.
Maldovan Bonelli, J., Dzembrowski, N., Goren, N. (2019). Cooperativismo, sindicato y universidades. Una experiencia de articulación con la comunidad boliviana de ladrilleros en Traslasierra, Córdoba. III Jornadas Migraciones de la Universidad Nacional de José C. Paz. Buenos Aires.
Maldovan Bonelli, J., Goren, N., Corradi, F. (2021). ¿Nuevos problemas o profundización de desigualdades prexistentes? Los impactos de la pandemia del COVID-19 en el sector del ladrillo artesanal en Argentina. Trabajo y sociedad, 21(36), 54-79.
Maldovan Bonelli, J., Goren, N. (2016). “Yo pensaba que los ladrillos salían de los árboles”: Invisibilización y vínculos precarios en el trabajo ladrillero. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo (ALAST), 3 al 5 de Agosto, Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
Maldovan Bonelli, J., Goren, N. (2019). La “familia ladrillera”: estrategias de organización y representación sindical de la UOLRA. 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.
Maldovan Bonelli, J., Goren, N. (2020). Trabajo asalariado y economía popular: las estrategias de representación sindical de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina. Revista da ABET, Brazilian Journal of Labour Studies, Vol. XIX, N° 1, enero-junio, pp. 143-162.
Maldovan, J., Melgarejo, M. (2019). Reivindicaciones y demandas de los/as trabajadores/as no asalariados/as: el dilema redistribución-reconocimiento en la economía popular. RevIISE | Vol 13, Año 13 | abril 2019 - septiembre 2019.
Maldovan, J. (2020). Las relaciones laborales en el trabajo asociativo y autogestivo: reflexiones a partir del caso argentino. Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, no 24, p. 156-185.
Muller M. (2001). El estado municipal en los procesos de degradación ambiental el caso de la actividad ladrillera en la provincia de Buenos Aires (s/d), recuperado de: https://www.gestiopolis.com/degradacion-ambiental-actividad-ladrillera-buenos-aires-argentina/
Novick, M. (2001). Nuevas reglas de juego en la Argentina, competitividad y actores sindicales, en De la Garza Toledo (Ed.) Los sindicatos frente a los procesos de transición. CLACSO.
Pizarro, C., Fabro, P., Ferreiro, M. (2011). Los cortaderos de ladrillo como un lugar de trabajo para migrantes limítrofes. La importancia de ser boliviano. Revista estudios del trabajo, vol. 4, p. 119-148.
Razeto Migliaro, L. (1984). Las organizaciones económicas populares en la nueva coyuntura económica. Programa de Economía del Trabajo, Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.
Sarria Icaza, A., Tiribia, L. (2004). Economía Popular. en a. d. Cattani (Ed.), La otra economía. Editorial Altamira - Universidad Nacional de General Sarmiento.
Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.
Derechos de autor 2022 Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).