Promoción digital de la sindicalización en la Argentina: Su difusión y modalidades en sitios web y redes sociales sindicales
Resumen
El propósito del artículo es identificar en qué medida y bajo qué modalidades los sindicatos en la Argentina recurren a sus sitios web y redes sociales (Facebook) para atraer nuevos miembros. Para ello se seleccionó en 2021 una muestra de sindicatos en actividades diversas.
Los resultados de la investigación indican que el reclutamiento digital está ampliamente difundido y que las modalidades predominantes, en general claramente visibilizadas, más que simplemente facilitar el trámite, promueven la afiliación instando a unirse al sindicato o expresando las razones para ello. Reproduciendo las estrategias tradicionales, prevalece el énfasis en el acceso a beneficios individuales como razones por las cuales es importante afiliarse. La evolución desde 2010 de la cantidad de entradas sobre afiliación en Facebook sugiere que el uso de internet para extender el reclutamiento no se habría intensificado a raíz del avance del trabajo remoto, vinculado con la pandemia de Covid-19. Esto podría haber debilitado algunos de los mecanismos asociados a la presencialidad que tradicionalmente impulsaron la sindicalización.
Descargas
Citas
Alvino, C. (2021). Estadísticas de la situación digital en la Argentina en el 2020-21. Recuperado de https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-argentina-en-el-2020-2021/
Carneiro, B. y Costa, H. A. (2020). Digital unionism as a renewal strategy? Social media use by trade union confederations, Journal of Industrial Relations, 0/0, 1–26.
Coscia, V. (2011). Imágenes sindicales en el espacio digital: nuevos modos de configuración y de vinculación con distintos actores sociales. Cuadernos del IDES, 21, 1-39
Diamond, W. y Freeman, R. (2002). Will Unionism Prosper in Cyberspace? The Promise of the Internet for Employee Organization. British Journal of Industrial Relations, 3/40, 569–596.
Estrella, M. J, Núñez, V. y Parrilla, S. (2020). Sindicalismo e innovación. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/17087.pdf
Hennebert M., Pasquier V. y Lévesque C. (2021). What do unions do… with digital technologies? An affordance approach. New Technology, Work and Employment, 2/36, 1–24.
Hodder, A. y Houghton, D.J., (2015). Union use of social media: a study of the University and College Union on Twitter. New Technology, Work and Employment, 3/30, 173-189.
Houghton, D.J. y Hodder, A. (2021). Understanding trade union usage of social media: A case study of the Public and Commercial Services union on Facebook and Twitter. New Technology, Work and Employment, 36, 219–239.
Kerr, A. y Waddington,J. (2014). E-Communications: An Aspect of Union Renewal or Merely Doing Things Electronically? British Journal of Industrial Relations 4/52, pp. 658–681.
Jansson, J. y Uba, K. (2019). Trade Unions on YouTube Online Revitalization in Sweden. Londres: Palgrave Macmillan.
Martins, M.S. (2021) Comunicación Sindical Digital: diagnóstico y desafíos. El caso de ATE Nacional y UPCN, Trabajo de Integración Final Especialización en Comunicación Digital, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Marshall, A. (2021). Re-explorando la sindicalización en la Argentina y sus determinantes: ¿fisuras en las pautas tradicionales? Trabajo y Sociedad, 37/22, 167-190.
Marshall A. y Perelman, L. (2008). Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina. Desarrollo Económico, 189/48, 3-30
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2021). Situación y evolución del trabajo registrado. Datos de abril de 2021. Buenos Aires: MTEySS.
Perelman, P. (2009). Los significados de la sindicalización en la Argentina desde la perspectiva de las motivaciones individuales. Serie Documentos para Discusión PESEI, 3, Recuperado de: https://publicaciones.ides.org.ar/libro/significados-sindicalizacion-argentina-perspectiva-motivaciones-individuales
Schteingart, D., Kejsefman, I. y Pesce, F., (2021). Evolución del trabajo remoto en Argentina desde la pandemia. Documentos de Trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP) XXI, 5, 1-42.
Ward, S. y Lusoli, W. (2003). Dinosaurs in Cyberspace? British Trade Unions and the Internet. European Journal of Communication, 2/18, pp. 147–179.
Derechos de autor 2022 Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).