DETERMINANTES DEL CONSUMO DE ALCOHOL:
UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA PARA BOLIVIA – 2017

DETERMINANTS OF ALCOHOL CONSUMPTION: AN EMPIRICAL APPROACH TO BOLIVIA - 2017

Juan Marcelo Gutierrez Miranda | jm.miranda@alumnos.urjc.es
  1. Instituto de Economía– Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
    Universidad Rey Juan Carlos Sede Quintana Universidad Rey Juan Carlos, Calle Quintana, 21 28008 Madrid, España

Recibido: 12 -07-2019 | Aceptado: 02-09-2019


RESUMEN
Este estudio analiza los determinantes socioeconómicos del consumo de alcohol y su frecuencia de consumo. Utilizando información proveniente de la Encuesta de Hogares de 2017 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia modelizamos la probabilidad de consumir mediante un modelo Probit y la frecuencia de consumo es modelizada por un modelo Probit ordenado. Hallamos que la influencia al consumo y su frecuencia se debe por influencia del sustentador principal, la renta, la educación el estado civil y pertenecer a un pueblo originario. También encontramos evidencia que fumar y el consumo de hojas de coca está relacionado con el consumo de alcohol. Las principales conclusiones se fundamentan en la influencia subyacente de la transmisión idiosincrática de las costumbres bolivianas estableciendo el comportamiento de consumo y la frecuencia de este y que la renta no es un determinante para el consumo ni su frecuencia.

Palabras clave: Consumo de alcohol, Probit, Probit ordenado, frecuencia de consumo, Métodos econométricos, pueblos originarios


ABSTRACT
InThis study analyzes the socioeconomic determinants of alcohol consumption and frequency of consumption. Using information from the Household Survey of 2017 prepared by the National Institute of Statistics of Bolivia, we modelled an ordered Probit model models the probability of consuming using a Probit model and the frequency of consumption. We find that the influence on consumption and its frequency is due to the influence of the main breadwinner, income, education, marital status, and belonging to an indigenous people. We also found evidence that smoking, and consumption of coca leaves is related to alcohol consumption. The main conclusions based on the underlying influence of the idiosyncratic transmission of Bolivian customs, establishing consumption behaviour and the frequency of use and that income is not a determinant for consumption nor its frequency.

Keywords: Consumption of alcohol, Probit, Ordered Probit, frequency of consumption, syncretism, native peoples

JEL Code: B23, I12, Q59



I. INTRODUCCIÓN

Los informes a nivel mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) estimaron que el consumo diario medio mundial de alcohol puro es de 333 ml.[1] y define como consumo excesivo a episodios de consumo ≥ 600 ml. Bolivia tiene una población consumidora de 45-59.9 % rondando los 450 ml. a <600 ml. similar a Brasil, Australia, Paraguay o Perú. La Figura 1 presenta la estimación mundial más reciente.

Figura 1:  % de la población de consumo excesivo entre los bebedores actuales -mayores de 15 años-, 2016
Fuente: Organización Mundial de la Salud 2018

 

En este estudio entendemos que los bebedores se comportan de distinta manera según su propia idiosincrasia a los cambios de demanda o cambios en la renta adaptando sus preferencias sustituyendo su consumo presente con otro tipo de alcohol o mediante la modificación de la cantidad de consumo de otros bienes complementarios (como refrescos, tabaco, tónicas, etcétera) para adaptarse a ese cambio sin que caiga su utilidad, esta adaptación depende directamente de la idiosincrasia de la región que se observe (Fogarty, 2006) (Jayne, Valentine, & Sarah, 2016).

La mayoría de las publicaciones científicas focalizan su investigación en las reacciones adaptativas a las diferentes regulaciones legales, cambios en los precios vía impuestos, y también a cambios en el nivel de renta (Selvanathan & Selvanathan, 2005) (Smith, S., 2005) (Wall, M. et al, 2018) (Becker & Stigler, 1977), (Becker & Murphy,1988), (Duarte, et, al. 2009), (Bahr, S. & Hoffmann, J. 2015), (Goel, 2017). Existen estudios que hallaron evidencia sobre la insensibilidad de las elasticidades precio elasticidad renta en los países pobres (Ravallion, 1990), (Ravallion, 2016), (Peng & Sousa-Poza, 2016) ya que lo más probable sea que el consumidor sustituye con el tiempo su propio consumo (Room, Babor, & Rehm, 2005).

Los objetivos principales de este trabajo son; encontrar aquellos determinantes que influyan en el consumo estudiando el comportamiento de algunos grupos de riesgo como los pobres extremos y los sustentadores principales autoidentificados como pertenecientes a una nación o pueblo indígena originaria campesina (NPIOC). Como segundo objetivo verificaremos como afectan estas características a la frecuencia de consumo y como tercer objetivo será comprobar si fumar y consumir hojas de coca tienen relación con el consumo de alcohol.

Así, el trabajo se estructura de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta los modelos a utilizar y la descripción de las variables empleadas junto con el justificativo muestral, en la sección 3 se comentan los resultados y los efectos de las variables sobre nuestros objetivos. En la sección 4 presentamos las principales conclusiones.

El contexto boliviano

Bolivia carece de estudios dedicados al análisis sobre los abusos del consumo de bebidas alcohólicas y tampoco hay estudios que analicen los determinantes de la frecuencia de consumo. A parte de informes de la OMS solo se encuentra información publicada en periódicos o artículos en páginas webs sobre las consecuencias directamente relacionadas del consumo de alcohol y las contravenciones a las leyes relacionadas por ejemplo la violencia de género (Bacchus L., et al. 2018), abandono de hogar, homicidios[2] y accidentes de tráfico.

Los efectos socioeconómicos del consumo se manifiestan de diferentes maneras e involucran costos económicos y sociales directos e indirectos, (Norström., 2006), (Green, C. & Navarro, M. 2016), (Böckerman, P. & Hyytinen, A., 2017) así, en Bolivia con la permisividad social en fiestas privadas, macro eventos sociales y eventos deportivos casi no hay circunstancia social que evite su consumo relacionando la forma de expresión cultural folclórica con las relaciones laborales. La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que en Bolivia las principales razones para el consumo y abuso de bebidas espirituosas se dividen en dos grupos: El primero tiene que ver con la regulación legislativa al respecto de la venta y consumo y la segunda tiene que ver con la permisividad del ente social al consumidor.

Para entender el comportamiento de la sociedad boliviana también se debe tener en cuenta los estereotipos aún vigentes, - debido a huellas de la colonización - aquellas características más valoradas en el medio social (por ejemplo; ser blanco, no indígena, etc.) influyendo la estabilidad psicosocial de los bolivianos. Esta acumulación de resentimiento, exclusión social y segregación racial presente principalmente en la discriminación laboral marcan las relaciones culturales de las sociedades indígenas (Wachtel, N., 1976), (Artur, J., 2003), (OPS, 2005), (Stolcke, V., 2008). Los jefes de familia NPIOC, provocan un efecto multiplicador del daño psicosocial de generación en generación por la transmisión oral de tradiciones que ha ido variando y autoprotegiéndose gracias a la incorporación de elementos europeos, que sobreviven a través de los mecanismos de migración campo-ciudad (Sanchis F., M. Cuevas B., J. Sanchis A., Mª A. 1999), (OPS, 2007).

El principal ejemplo de estas transferencias de tradiciones indígenas a la cultura urbana se manifiesta en la confraternización denominada Preste[3] que es la forma de expresión más relevante para competir en imagen y poderío de influencia en la sociedad por el Aymara (principal grupo NPIOC), la rivalidad marca un comportamiento poco usual al comportamiento de socialización en el mundo occidental diferenciándose de ellos por el hecho sin precedentes del costo social de ser pasante de un Preste, rivalizando con sus iguales por ser más y recibir ese reconocimiento (Untoja, F. 2017). El Ministerio de Culturas de Bolivia contabilizó aproximadamente 1242 celebraciones y fiestas propias de la cultura criolla-mestiza entre ella la Ch’alla[4]  donde es tradicional realizar el “acullico[5]”  e incluso celebrar el Aphtapi[6].

DATOS, MODELOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES

Utilizaremos datos de corte transversal proveniente de la Encuesta de Hogares (EH) de 2017 (4260 hogares) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia con 38.201 personas encuestadas, 26.694 contestaron la pregunta de consumo de bebidas alcohólicas, un 38% dijeron que si y un 62% contestaron negativamente. Usamos un modelo Probit sobre la variable dependiente de consumo de alcohol (consumeAlcohol=1, sí consume, 0=no consume). También realizamos un modelo Probit ordenado para modelizar la frecuencia de consumo de alcohol con 10140 observaciones utilizando una variable dependiente categórica ordenada (freConsumoA:1= Diariamente, 2= Una o dos veces por semana, 3= Una o dos veces por mes y 4= Ocasionalmente).

Descripción de las variables/determinantes socioeconómicas

Usamos una variable categórica de lugar de residencia por los 9 departamentos, también utilizaremos una variable que clasifica el lugar donde reside la persona encuestada urbano o rural. Para capturar los efectos del grupo de iguales del consumidor como factor importante de influencia exógena al comportamiento del individuo -que perdurarán en la vida adulta- usamos las conformaciones familiares más comunes en Bolivia. También incluimos la edad al momento de realizar la encuesta, y para intentar capturar posibles efectos no lineales dividimos en 4 categorías tratando de capturar la influencia de toma de decisión a consumir asociado al desarrollo cognitivo a través de alcanzar cierta madurez que guiará esas preferencias de consumo.

La educación tiene un efecto disuasorio determinante en el comportamiento y desarrollo social de acuerdo con patrones en un ciclo de vida, creamos una variable por cada nivel educativo. Para capturar aquellos condicionantes conductuales del ingreso sobre el consumo usamos la brecha de ingreso calculado como el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (22,25 Bs. Al día.) de esta manera pretendemos capturar los efectos en el cambio de los ingresos para comprobar si en Bolivia la situación de pobreza es un determinante reductor del consumo de alcohol.

También intentamos capturar el comportamiento de aquella parte de la sociedad que sus ingresos no le alcanzan para completar la compra de una cesta básica de consumo (de acuerdo con la OMS un consumo que ronda en promedio alrededor de 2100 kilocalorías) es decir que están en pobreza extrema.

Luego incluimos la variable categórica de renta compuesta del gasto total real sobre el bien en cuestión, se modeliza de esta manera, el gasto en vez de los ingresos para evitar las posibles heterogeneidades que puedan existir dado el periodo en que se recogió la información de la EH que es una semana entre octubre y noviembre. De esta manera capturamos una parte de los ingresos mensuales que no habrían sido aún gastados. La siguiente variable que incluimos es una variable que clasifica el género del encuestado. Además, recogeremos el efecto en el consumo de los individuos que pertenecen a una NPIOC. También incluimos como variable continua la experiencia laboral y otra variable que recoja el efecto de trabajar en el mercado laboral donde desempeña la actividad principal.

Ciertas características socioeconómicas influyen sobre el consumo familiar más que otras y para modelizar y capturar la influencia directa sobre el núcleo familiar, haremos referencia al sustentador principal como factor transcendental de influencia por la transmisión oral de costumbres y tradiciones e incluimos una variable para identificar si este perteneciere a una NPIOC. También incluimos una variable categórica del estado civil. Por último, incluimos dos variables para capturar bienes complementarios al consumo de alcohol, una variable si fuma y otra variable si consume hojas de coca.  Dejamos su descripción y referencias en la Tabla 1 (en el Anexo I presentamos sus estadísticos descriptivos Tabla 4).

variable tipo descripción referencia
depto categórica  1=Chuquisaca, 2=La Paz, 3=Cochabamba, 4=Oruro, 5=Potosí, 6=Tarija, 7= Santa Cruz, 8=Beni y 9=Pando (Labeaga, 2004), (Menezes, Azzon, & Silveira. 2008)
grupofamilia categórica  1=hasta dos personas, 2=hasta 3 miembros, 3=tamaño medio de 4-5 miembros, 4=hasta 8 miembros, 5=familia numerosa más de 8 miembros y el último grupo de hogares 6=unipersonales  (Cramer, 1973),  (Manski 2000), (Angulo, Gil & Gracia, 2001), (Svensson, 2010), (Kenneth & Si, 2018) 
grupoedad categórica  1= jóvenes adultos > 15 a 22 años, 2=adultos de 23 a 35 años, 3=mediana edad de 36 a 59 años y 4=mayores de 60 años (Duarte, & Escario., 2006), (Gracia, Duarte, & Molina. 2007) (Le, et al. 2009)
grupoedu categórica  1=ninguna (que son aquellos que aprendieron a leer, pero no tienen algún nivel educativo formal finalizado), 2=primaria, 3=secundaria, 4=bachillerato, 5=universitaria (o educación superior 4-5 años de estudio), 6=doctorado o postdoctorado  (Mayer, 2009:414, a)), (Pasqualini., Pieroni. & Tomassini. 2019) 
renta categórica  1= Ninguno 0-330 Bs. 2=Renta baja 331-562.9 Bs. 3=Renta Media 563-906Bs y 4=Renta alta >907 Bs.  (Jiménez, S; Labeaga, J. 1994). 
estado civil categórica  1=soltero, 2=casado, 3=conviviente, 4=separado, 5=divorciado y 6=viudo  
edad  continua  edad en años cumplidos (Duarte, et al. 2009) 
expe continua  tiempo que tiene el trabajador en su actividad principal.   
hombre dummy hombre =1 y 0 mujer (Waddell, 2010)
NPIOC dummy NPIOC =1 y 0 no se identifica como tal  
urb_rur dummy  urbano=1 y rural=0  (Labeaga, 2004), (Menezes, Azzon, & Silveira. 2008)
pobre dummy  pobre por ingresos = 1 y 0 significa que está sobre ese nivel de ingresos, (Ravallion., 1990), (Jayasinghe., Ratnasiri., Smith & 2018) 
pobrextr dummy  1=está en la brecha de pobreza extrema y 0= no lo está (De Weerdt, et al. 2016) 
informal dummy  1=informal y 0= formal   
jefeNPIOC dummy  el sustentador principal perteneciere a una NPIOC =1 y 0 en otro caso  
sí, fuma dummy  fuma 1=sí fuma 0=no   
consume hojas de coca dummy  si consume hojas de coca 1=si 0=no  
Tabla 1 Resumen de las variables del modelo y referencia bibliográfica

Presentamos en las Figuras de 2-7 algunas distribuciones de las variables de interés de este estudio, las cuales hacen referencia al porcentaje de consumo de alcohol en conjunción con las características socioeconómicas ofreciendo contexto e información muestral de los consumidores de alcohol en Bolivia para 2017.


Figura 2.
% Consumo de Alcohol por género.



Figura 3.
% Consumo de Alcohol en Bolivia. Rangos de edad y género.

 


Figura 4.
% Consumo de Alcohol en Bolivia. Niveles de educación en Bolivia por género.



Figura 5
. % Consumo de Alcohol en Bolivia. Rangos de edad, pobreza extrema y género.



Figura 6.
% Consumo de Alcohol en Bolivia. Jefe de hogar NPIOC por Grupo de Edades y género.



Figura 7.
% Consumo de Alcohol en Bolivia. Fumar y Consumir hojas de Coca, por género.

RESULTADOS

Efectuamos tres modelizaciones distintas con la intención de capturar el comportamiento de los determinantes que evaluamos en este trabajo y los grupos de riesgo el modelo completo se refiere a la evaluación para toda la muestra, el modelo Jefe NPIOC hace referencia al sustentador principal perteneciente a un NPIOC, y el último modelo llamado Pobreza extrema para aquellos que están en la brecha de pobreza extrema.

A continuación, en las tablas de resultados 2 y 3, presentamos los resultados de los efectos marginales y el cálculo de probabilidades del cambio entre categorías después de las modelizaciones Probit para el consumo y Probit Ordenado para la frecuencia de consumo de alcohol correspondientemente, en la columna mínimo>máximo se presenta la variación porcentual de las variables cuando esta pasa de la característica mínima a la máxima, manteniendo todas las demás variables constantes en su valor medio, Ec. (1) en la columna MargEfct, es el valor del cambio marginal luego del modelo Probit sobre el consumo, Ec. (2). (En el Anexo 2 presentamos Tablas 5 y 6 respectivamente a las modelizaciones de los modelos Probit y Probit Ordenado).






DETERMINANTES DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y SU FRECUENCIA DE CONSUMO

Los resultados alcanzados (Tabla 2) sobre el comportamiento de los hombres que se encuentran en pobreza extrema exhiben una probabilidad de consumir 18,6% más que las mujeres, pero lo llamativo aquí es que en el modelo completo los hombres poseen un 20%, esto nos hace suponer que el consumo según el género mantiene un patrón con ligeras variaciones como es el caso del sustentador principal NPIOC con un 15.6%. El efecto de la educación es contrario a lo esperado ya que al pasar de no tener estudios a la máxima categoría que es doctorado el consumo se incrementaría en un 15.8% y si es un Jefe de hogar NPIOC crece hasta el 27.3%.

Otro resultado interesante resulta de la combinación de estudiar y trabajar al mismo tiempo, reduciendo el consumo en todos los modelos un 16.7%, 19.8% y 29.4% respectivamente. La renta incrementa la probabilidad de forma progresiva para los tres modelos 10.7% 15% y 19.1% revelando que la renta no es un determinante reductor en Bolivia.

Fumar tiene una probabilidad elevada acompañando al consumo alcohol 47.1% 46.6% y un 52.5%. El otro bien complementario es el consumo de hojas de coca tiene un 6.5% en el caso de los jefes de hogar NPIOC, pero menor en los demás casos.   

Observamos (Tabla 3) que la frecuencia de consumo de los hombres es mayor que las mujeres en un 4.89% y si es jefe de hogar NPIOC es de un 2.84%. Mientras que una persona en pobreza extrema consume con mayor frecuencia un 7.09% que aquellos que no están en esa condición.

La experiencia laboral tiende en general a incrementar la frecuencia de consumo 2.98% y especialmente en los que están en la brecha de pobreza extrema llegando al 4.52%. Trabajar y estudiar presenta un patrón creciente del modelo completo en un 0.26% a un jefe de hogar NPIOC con 0.77% a los que están en la pobreza extrema hasta un 1.75%. La renta muestra un efecto curioso en el grupo de la brecha de pobreza extrema incrementando la frecuencia de su consumo pasando del mínimo de renta hasta el máximo de un 1.28%. El estado civil para los jefes de hogar NPIOC representa el segundo factor de mayor influencia de reducción en el consumo ocasional con -4.42%.

Fumar tiene un patrón similar en los grupos analizados, el modelo completo con 5.89% el jefe de hogar NPIOC con 5.39% y los que pertenecen a la brecha de pobreza extrema con un 5.70%. Y consumir hojas de coca, también presenta un patrón similar 0.32%, 0.37% y 0.20% respectivamente.

  Completo Jefe NPIOC Pobreza Extrema
  mín.->máx. MargEfct mín.-> máx. MargEfct mín.-> máx. MargEfct
Es hombre 20,00% 0,2018 15,60% 0,1545 18,60% 0,1884
Pobre por ingresos -5,50% -0,0546 -3,50% -0,0348    
Experiencia laboral -9,50% -0,0012 -15,60% -0,0019 12,00% 0,0015
Educación  15,80% 0,0072 27,30% 0,013 8,30% 0,0044
NPIOC 0,40% 0,0044     -4,70% -0,0469
Trabajar y estudiar  -16,70% -0,1715 -19,80% -0,1955 -29,40% -0,3503
Trabaja sector informal -3,80% -0,0376 -2,10% -0,0213 4,30% 0,0437
Vive en Área Urbana 2,10% 0,021 2,50% 0,0245 3,00% 0,0295
Renta 10,70% 0 15,00% 0 19,10% 0,0001
Estado civil 10,60% 0,0212 -4,10% -0,0083 7,40% 0,0147
Sí, fuma 47,10% 0,5464 46,20% 0,5699 52,50% 0,567
Consume hojas de coca 5,00% 0,0497 6,50% 0,065 4,00% 0,0399
Departamento/ciudad  3,50% 0,0044        
Tabla 2 Consumo alcohol en Bolivia 2017 Cambios en la probabilidad de mínimo a máximo y efectos marginales. Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.


Frecuencia del consumo de Alcohol
Cuadro del cambio % de la característica mínimo a la máxima.
Completo
  mín.->máx. Diario 1 a 2 1 a 2 Ocasional
por Semana por Mes 
Hombre 4,89% 0,24% 3,03% 6,52% -9,78%
Pobre 0,77% -0,04% -0,49% -1,00% 1,53%
Experiencia 2,98% -0,13% -1,80% -4,03% 5,97%
Educación 6,57% -0,41% -4,38% -8,35% 13,14%
NPIOC 2,33% -0,12% -1,49% -3,04% 4,65%
Trabaja o estudia 0,26% -0,01% -0,17% -0,33% 0,51%
Informal 0,66% -0,04% -0,43% -0,85% 1,32%
renta 3,29% -0,15% -1,98% -4,44% 6,57%
Estado Civil 0,15% 0,01% 0,10% 0,20% -0,31%
Sí, Fuma 5,89% 0,41% 4,10% 7,26% -11,78%
Consume hojas de Coca 0,32% 0,02% 0,21% 0,41% -0,64%
Jefe NPIOC
  mín.->máx. Diario 1 a 2 1 a 2 Ocasional
por Semana por Mes 
Hombre 2,84% 0,28% 1,65% 3,75% -5,68%
Pobre 0,20% -0,02% -0,12% -0,25% 0,40%
Experiencia 0,51% -0,06% -0,31% -0,65% 1,02%
Educación 2,79% -0,32% -1,71% -3,55% 5,59%
Trabaja o estudia 0,77% 0,10% 0,49% 0,96% -1,55%
Informal 0,32% 0,04% 0,20% 0,41% -0,65%
renta 1,05% 0,13% 0,66% 1,31% -2,11%
Estado Civil 2,21% 0,28% 1,40% 2,74% -4,42%
Sí, Fuma 5,39% 0,74% 3,48% 6,56% -10,78%
Consume hojas de Coca 0,37% -0,04% -0,23% -0,46% 0,73%
Pobreza Extrema
  mín.->máx. Diario 1 a 2 1 a 2 Ocasional
por Semana por Mes 
Hombre 7,09% 0,46% 3,46% 10,26% -14,18%
Experiencia 4,52% -0,26% -2,15% -6,63% 9,05%
Educación 4,83% -0,32% -2,42% -6,93% 9,67%
NPIOC 1,93% -0,13% -0,99% -2,73% 3,86%
Trabaja o estudia 1,75% -0,10% -0,83% -2,57% 3,50%
Informal 0,89% -0,06% -0,46% -1,25% 1,77%
renta 1,28% -0,08% -0,64% -1,84% 2,56%
Estado Civil 0,13% -0,01% -0,07% -0,19% 0,27%
Sí, Fuma 5,70% 0,46% 3,08% 7,85% -11,40%
Consume hojas de Coca 0,20% -0,01% -0,10% -0,29% 0,40%
Tabla 3 Frecuencia consumo de alcohol: Cuadro del cambio % de la característica mínimo a la máxima.
Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.


CONCLUSIONES

El comportamiento de los consumidores bolivianos depende de la idiosincrasia que marca las relaciones sociales principalmente por influencia de los jefes de hogar NPIOC. Los resultados hallan evidencia revelando patrones de comportamiento destacando 4 características determinantes; la educación como potenciador, los rangos de edad enfocados por sus distintas etapas de influencia y vivencia, el tercero es pertenecer a un NPIOC (Gao, 1995), y la última es la renta que no describe una influencia apreciable.

Sostenemos que este comportamiento está ligado a las festividades que siguen un calendario relacionando la tradición folclórica y patronal eclesiástico preestablecido, que acompaña el ciclo de vida de los bolivianos así, cualquier etapa de la vida concatena el consumo de alcohol desde temprana edad en los últimos años del colegio, pasando por la etapa universitaria, hasta la vida laboral.

Quizás no sea obvio para el lector la fuerte influencia de las festividades hacia la sociedad, incluyendo a aquellos individuos que no están cursando el colegio o un instituto de estudios o matriculados en la universidad, pero estas instituciones educativas ejercen una importante influencia en su región, en el barrio o en la ciudad, atrayendo a la fiesta/festejo a todos los vecinos.

Como podemos advertir el consumo de alcohol está tan enraizado en las costumbres de socialización que el gobierno central o los gobiernos locales no puede materializar políticas de prevención o prohibición que intenten mitigar los episodios de abuso de consumo excesivo de alcohol en periodos cortos de tiempo (comportamiento habitual en Sud América relacionado con el consumo ocasional), así que utiliza instrumentos de coerción de carácter transitorio en formato de sanciones administrativas, por mal comportamiento que puede ir desde amonestaciones, un día de salario o varios días de suspensión del salario, pero casi nunca un despido.

La permisividad y la falta de efectividad en prevención se puede observar en los macro eventos sociales como los Carnavales (época de la Cha’lla), Semana Santa o las tradicionales entradas folclóricas universitarias, de ahí que observemos el resultado de la Tabla 3 sobre el consumo ocasional con porcentajes elevados especialmente para la educación y la experiencia laboral. Al buscar la justificación de este comportamiento encontramos que el principal promotor de las tradiciones son los padres o jefes de familia, encarnados en este estudio en los sustentadores principales, siendo Bolivia un país altamente tradicional y ortodoxo en las costumbres, la influencia en el consumo de alcohol por pertenecer a un NPIOC resulta determinante.

Topamos con la complejidad al justificar teóricamente que la raza por si sola es determinante potenciadora al consumo. Mientras que la justificación ligada a quién promueve positiva o negativamente el consumo es más evidente sostenida en la responsabilidad de los padres, educando a través del ejemplo y la transmisión de costumbres y valores a los miembros del hogar otorgando identidad de familia mediante la educación primigenia.

Otra realidad de la idiosincrasia boliviana es que los NPIOC estigmatizados por provenir de alguna parte específica del territorio nacional principalmente del campo poseen mayor resistencia al alcohol y por lo tanto beben más, pero en el caso que nos concierne actualmente preferimos deducir que esa resistencia radica en el tipo de alcohol que beben en el campo (con más graduación y menor calidad) de la que pueden encontrar en las ciudades, ya que la EH 2017 solo recoge el consumo en cerveza y bebidas alcohólicas embotelladas descartando por ejemplo el alcohol puro etílico o bebidas fermentadas caseras que son más habituales consumir en el campo por su bajo costo.

Esto también sostiene la razón de porque las variables de lugar no llegaron a ser estadísticamente significativas principalmente por que las tradiciones provienen del campo y llegan a la ciudad. Resulta alarmante (para la realidad económica boliviana) la influencia que ejerce la renta sobre aquellos individuos que están en la línea de pobreza extrema, de alguna manera satisfacen su consumo de alcohol.

Está comprobado en estudios del comportamiento adictivo, que estas modificaciones son debidas a cambios en los precios y que los consumidores modifican su cesta de consumo sacrificando calidad y cantidad o el consumo de bienes necesarios para la alimentación, por alcoholes con más potencia en la graduación alcohólica que son más fuertes y dañinos a la salud. (Strotz, 1956), (Houthakker & Taylor, 1966), (Grossman, 2003), (Portillo & Antoñanzas, 2012). Este estudio no llega a ser concluyente para señalar si estos individuos se comportan como adictos que modifican su cesta de consumo para continuar maximizando su función de utilidad/satisfacción de consumo de alcohol (Room, et al. 2005)

Sobre la frecuencia de consumo deducimos que la forma social (u ocasional) de consumo es la más habitual exhibiendo episodios de consumo excesivo como forma de expresión cultural, claro efecto de un problema de permisividad hacia el comportamiento y falta de educación sobre el consumo responsable en la población especialmente en los NPIOC. No olvidemos que al año aproximadamente hay 52 fines de semana, digamos 156 días entre viernes sábado y domingo que multiplicado por los 9 departamentos son 1404 oportunidades de celebraciones que hacen casi las 1242 festividades contabilizadas por el Ministerio de Culturas de Bolivia.
La frecuencia de consumo está dominada por el hombre, no así por las mujeres. Aunque esto no significa que solo salen de fiesta o a los centros de ocio los hombres, sino que las mujeres beben mucho menos que ellos, pero lo hacen con más frecuencia de manera ocasional.

El consumo de tabaco como bien complementario tiene un efecto reductor en la frecuencia de la probabilidad de consumo. Y el consumo de hojas de coca también presenta un carácter reductor, pero en el caso de hojas de coca, el modelo no llega a ser significativo a los niveles estadísticos de confianza habituales superando el 10%, pensamos que se debe a que no todos consumen hojas de coca sin embargo su relación con el alcohol nos hace pensar que es un bien complementario que deberá ser analizado con más detalle en futuros trabajos. También debemos tener claro que estas variables pueden producir un efecto endógeno en el modelo y a falta de estudios previos que nos indiquen su carácter endógeno hace difícil para esta investigación deducir instrumentos válidos para desarrollar un modelo de variables instrumentales.

ANEXO I
 Variable  Obs  Mean  Std.Dev. %
Consume bebidas alcohólicas
consumeAlcohol 26694 0,38 0,485  
1 si 16554     26,54
0 no 10140     43,33
Missing . 11507     30,12
Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas.
freConsumoA 10140 3,831 0,485  
1 Diariamente 37     0,1
2 Una o dos veces por semana 371     0,97
3 Una o dos veces por mes 860     2,25
4 Ocacionalmente 8872     23,22
Missing . 28061     73,46
Es hombre o mujer
hombre 38201 0,493 0,5 49,33
1 Hombre 18845     50,67
0 Mujer 19356      
Pobreza extrema o indigencia por ingreso.
pext0 38179 0,15 0,357  
0 no pobre extremo 5739     15,02
1 pobre extremo 32440     84,92
Missing . 22     0,06
Jefe(a) de Familia-Sustentador principal NPIOC.
jefeNPIOC 38201 0,108 0,311  
0 No 34065     89,17
1 Si jefeNPIOC 4136     10,83
Autoidentificación de pertenencia a una nacion o pueblo indigena (NPIOC).
originario 38201 0,287 0,452  
0 No es originario indígena 10952     71,33
1 Es originario indígenea 27249     28,67
¿Hace cuánto tiempo trabaja en esta empresa, institución, negocio o lugar? 
expe 17539 10,063 11,335  
         
¿Cuántos años cumplidos tiene?
edad 38201 29,046 20,83  
¿Durante los ultimos 12 meses usted ha fumado cigarrillos?
tabaco 26694 0,141 0,348  
0 No Fuma 22931     60,03
1 Si Fuma 3763     9,85
Missing . 11507     30,12
Ingreso del hogar (bs/mes).
yhog 38179 5157,16 4522,52  
Consume hojas de coca
coca 38201 0,251 0,433  
0 No 28629     74,94
1 Si 9572     25,06
TRabajar y estudiar
trabestu 38201 0,341 0,474  
0 No Trabaja ni estudia 25193     65,95
1 Trabaja y estudia 13008     34,05
Ni trabaja Ni estudia
nini 38201 0,248 0,432  
0 No e NINI 28724     75,19
1 Si en NINI 9477     24,81
Trabaja en el sector informnal.
informal 17539 0,711 0,453  
0 Ocupado, trabajador sectror formal 5061     13,25
1 Trabaja en el sector informal 12478     32,66
Missing . 20662     54,09
Departamento, ciudad principal.
depto 38201 4,732 2,58  
Chuquisaca 5538     14,5
La Paz 4176     10,9
Cochabamba 4289     11,2
Oruro 4828     12,6
Potosi 3438     9,0
Tarija 4496     11,8
Santa Cruz 4045     10,6
Beni 4309     11,3
Pando 3082     8,1
Grupo por edades
grupoedad 37470 2,239 1,006  
Niños 11579     30,31
jovenes adultos 9303     24,35
Adultos 12635     33,08
Mayores 3953     10,35
Missing 731     1,91
 Educación en Bolivia.        
grupoedu 35104 3,2 1,365  
Ninguno 4336     11,4
Primaria 9021     23,6
Secundaria 4579     12,0
Bachillerato 9934     26,0
Universitaria (o educación superior 4-5 años) 6927     18,1
Doctorado/postdoctorado 307     0,8
Missing . 3097     8,1
Tamaños de hogar por número de miembros.
grupofamila 38201 2,805 1,251  
Tamaño de familia 2 personas 4044     10,59
Tamaño de familia 2-4 personas 15476     40,51
Tamaño de familia medio hasta 4-5 personas 7440     19,48
Tamaño de familia hasta 5-8 personas 8196     21,45
Tamaño de familia numerosa 1207     3,16
Familia unipersonal 1838     4,81
Rangos Ingresos netos del Hogar
grupoyhognn 38.201 12133,48 10440,52  
1000 Ninguno 4446     11,64
5000 Renta baja 19474     50,98
25000 Renta baja media 14107     36,93
50000 Renta media 166     0,43
90000 Renta alta 8     0,02
Rangos de Ingresos Individuales.
grupoylab 14941 5272,485 5450,078  
100 Ninguno 332     0,9
2000 Renta baja 5784     15,1
5000 Renta baja media 6863     18,0
15000 Renta media 1864     4,9
50000 Renta alta 98     0,3
Missing . 23260     60,9
¿Cuál es su estado civil o conyugal actual?
civil 28839 2,085 1,253  
Soltero/a 11014     28,8
Casado/a 10246     26,8
Conviviente o concubino/a, pareja de hecho 4866     12,7
Separado/a 945     2,5
Divorciado/a 349     0,9
Viudo/a 1419     3,7
Missing 9362     24,5
Tabla 4 Descriptivos y frecuencias del consumo de alcohol.
Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.

 

ANEXO II
  Frecuencia de Comsumo de Alcohol
Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza Extrema Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema
0.40189*** 0.48634*** -0.63211*** -0.40811*** -1.14723***
(0.0589) (0.06702) (0.05352) (0.14653) (0.22283)
-0,08216   0.08601* 0,02353  
(0.05143)   (0.04455) (0.08544)  
-0.00497*** 0,00406 0.00521*** 0,00081 0.01165**
(0.00181) (0.00275) (0.00189) (0.00305) (0.00532)
0.03378*** 0,00989 0.03296*** 0.01552* 0.03421**
(0.00564) (0.0085) (0.00435) (0.00931) (0.01535)
  -0.12954* 0.26680***   0.23206*
  (0.07098) (0.04138)   (0.12374)
-0.49037*** -0.90004*** 0,02838 -0,08628 0,25264
(0.13899) (0.14136) (0.07823) (0.23734) (0.38507)
-0,05147 0,10016 0.07080* -0,03842 0,10272
(0.06119) (0.12548) (0.04073) (0.09551) (0.20189)
0,08593 0,07808      
(0.05665) (0.0799)      
0.00011** 0.00018** 0.00009** -0,00004 0,00007
(0.00005) (0.00009) (0.00004) (0.00008) (0.00016)
-0,02135 0,03487 -0,00334 -0,04883 0,00331
(0.01799) (0.02867) (0.01756) (0.03558) (0.06013)
1.46414*** 1.47159*** -0.57785*** -0.58469*** -0.64354***
(0.06806) (0.09226) (0.0369) (0.0776) (0.12146)
0.17408*** 0,08787 -0,03466 0,0434 0,02468
(0.04995) (0.07198) (0.04249) (0.08059) (0.12513)
  Frecuencia de Comsumo de Alcohol
Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza Extrema Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema
-0,09715 -0,07224      
(0.08888) (0.12572)      
0.16617* 0,02283      
(0.09037) (0.1212)      
0.14512* -0,12747      
(0.08696) (0.11731)      
0,08021 -0.30480**      
(0.09979) (0.14319)      
0,01998 -0,08147      
(0.0938) (0.13952)      
0.15637* -0,07688      
(0.09453) (0.12099)      
0,10875 -0,14193      
(0.08817) (0.12399)      
0.16593* 0,09495      
(0.0997) (0.1474)      
-0.77709*** -1.01707***      
(0.13767) (0.21047)      
    -3.01579*** -3.30365*** -3.29404***
    (0.11455) (0.25868) (0.41274)
    -1.96585*** -2.51484*** -2.43176***
    (0.09774) (-0.2384) (0.3834)
    -1.30576*** -1.89601*** -1.69884***
    (0.09592) (0.23447) (0.37711)
3592 2020 8174 1988 833
938,62677 606,51386 665,32943 78,04669 98,95924
0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
0,19007 0,22152 0,08392 0,04625 0,11951

Tabla 5: Resultados De La Modelización Probit y Probit Ordenado
Determinantes Del Consumo De Bebidas Alcohólicas y Frecuencia De Consumo.
Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.


  Comsumo de Alcohol Frecuencia de Comsumo de Alcohol
    Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza Extrema Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema
Hombre 0.50628*** 0.40189*** 0.48634*** -0.63211*** -0.40811*** -1.14723***
  (0.02165) (0.0589) (0.06702) (0.05352) (0.14653) (0.22283)
Pobre por ingresos -0.13772*** -0,08216   0.08601* 0,02353  
  (0.02497) (0.05143)   (0.04455) (0.08544)  
Experiencia laboral -0.00296*** -0.00497*** 0,00406 0.00521*** 0,00081 0.01165**
  (0.00103) (0.00181) (0.00275) (0.00189) (0.00305) (0.00532)
Educación 0.01811*** 0.03378*** 0,00989 0.03296*** 0.01552* 0.03421**
  (0.00255) (0.00564) (0.0085) (0.00435) (0.00931) (0.01535)
NPIOC 0,01096   -0.12954* 0.26680***   0.23206*
  (0.02349)   (0.07098) (0.04138)   (0.12374)
Trabajar y estudiar -0.42841*** -0.49037*** -0.90004*** 0,02838 -0,08628 0,25264
  (0.03787) (0.13899) (0.14136) (0.07823) (0.23734) (0.38507)
Trabaja en el sector informal -0.09358*** -0,05147 0,10016 0.07080* -0,03842 0,10272
  (0.02529) (0.06119) (0.12548) (0.04073) (0.09551) (0.20189)
Vive en el área Urbana 0.05521* 0,08593 0,07808      
  (0.029) (0.05665) (0.0799)      
Renta. 0.00006** 0.00011** 0.00018** 0.00009** -0,00004 0,00007
  (0.00002) (0.00005) (0.00009) (0.00004) (0.00008) (0.00016)
Estado civil 0.05291*** -0,02135 0,03487 -0,00334 -0,04883 0,00331
  (0.00931) (0.01799) (0.02867) (0.01756) (0.03558) (0.06013)
Sí, fuma 1.36976*** 1.46414*** 1.47159*** -0.57785*** -0.58469*** -0.64354***
  (0.03262) (0.06806) (0.09226) (0.0369) (0.0776) (0.12146)
Consume hojas de coca 0.12495*** 0.17408*** 0,08787 -0,03466 0,0434 0,02468
  (0.02547) (0.04995) (0.07198) (0.04249) (0.08059) (0.12513)
  Comsumo de Alcohol Frecuencia de Comsumo de Alcohol
    Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza Extrema Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema
La Paz -0,031 -0,09715 -0,07224      
  (0.04149) (0.08888) (0.12572)      
Cochabamba 0,03868 0.16617* 0,02283      
  (0.04179) (0.09037) (0.1212)      
Oruro 0.07336* 0.14512* -0,12747      
  (0.04046) (0.08696) (0.11731)      
Potosí 0.08883** 0,08021 -0.30480**      
  (0.04497) (0.09979) (0.14319)      
Tarija 0,02171 0,01998 -0,08147      
  (0.04135) (0.0938) (0.13952)      
Santa Cruz 0.11137*** 0.15637* -0,07688      
  (0.04263) (0.09453) (0.12099)      
Beni 0,05708 0,10875 -0,14193      
  (0.04115) (0.08817) (0.12399)      
Pando 0,07391 0.16593* 0,09495      
  (0.04503) (0.0997) (0.1474)      
(Constante) -0.84690*** -0.77709*** -1.01707***      
  (0.06291) (0.13767) (0.21047)      
Diario: constante       -3.01579*** -3.30365*** -3.29404***
        (0.11455) (0.25868) (0.41274)
1 a 2 x Semana: constante     -1.96585*** -2.51484*** -2.43176***
        (0.09774) (-0.2384) (0.3834)
1 a 2 x Mes: constante     -1.30576*** -1.89601*** -1.69884***
        (0.09592) (0.23447) (0.37711)
N de Obs. 16969 3592 2020 8174 1988 833
Chi2 (Test Significación global) 3996,6754 938,62677 606,51386 665,32943 78,04669 98,95924
p-valor Chi2 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Pseudo R2 0,17006 0,19007 0,22152 0,08392 0,04625 0,11951
Errores estándar están entre paréntesis. Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.
Tabla 5 (cont.): Resultados De La Modelización Probit y Probit Ordenado
Determinantes Del Consumo De Bebidas Alcohólicas y Frecuencia De Consumo.
Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.



  Consumo de Acohol Frecuencia de Consumo Acohol
Variables Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema
Adultos 23-35 0.730 0.709 0.879 -0,022 0,134 -0,31
  (0.03) (0.146) (0.098) (0.062) (0.263) (0.234)
Mediana Edad 36-59 0.771 0.850 1012 -0,066 -0,166 -0,215
  (0.033) (0.147) (0.104) (0.066) (0.263) (0.245)
Mayores >60 0.187 0.349 0.403 -0.212 -0,333 -0,318
  (0.043) (0.154) (0.136) (0.087) (0.278) -0,294
Tamaño de familia 
2-4 personas -0.056 -0,011 0,094 -0,026 -0,167 0,107
  (0.028) (0.064) (0.088) (0.054) (0.12) (0.185)
medio hasta 4-5 -0.114 -0,016 -0,073 0,01 -0,095 -0,03
  (0.033) (0.083) (0.103) (0.064) (0.145) (0.217)
hasta 5-8 -0.141 -0,018 -0,138 -0,091 -0.351 -0,222
  (0.033) (0.082) (0.095) (0.063) (0.139) (0.191)
numerosa >8 -0.273 -0.414 -0.459 -0.256 -0.594 -0.554
  (0.063) (0.195) (0.165) (0.114) (0.296) (0.278)
unipersonal 0.305 0,036 0.253 -0,052 -0,177 -0,201
  (0.043) (0.081) (0.143) (0.071) (0.158) (0.257)
Primaria 0.291 0.284 0.236 0,093 0,178 0,092
  (0.045) (0.086) (0.092) (0.102) (0.168) (0.213)
Secundaria 0.313 0.552 0.298 0,081 0,161 0.437
  (0.05) (0.101) (0.111) (0.108) (0.187) (0.258)
Bachillerato 0.370 0.531 0.294 0.217 0,199 0,304
  (0.045) (0.095) (0.101) (0.103) (0.177) (0.234)
Universitaria 0.505 0.601 0.341 0.345 0,246 0,13
  (0.046) (0.101) (0.118) (0.105) (0.188) (0.262)
Doctorado/postdoctorado 0.487 0.853 0,702 0,081 4,408 4,901
  (0.089) (0.289) (0.481) (0.157) (111.179) (134.435)
Variables Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema Modelo Completo Modelo Jefe NPIOC Modelo Pobreza extrema
Casado/a 0.268 -0,079 0.228 0.307 0,171 0.354
  (0.028) (0.093) (0.088) (0.053) (0.179) (0.18)
Conviviente  0.425 0,064 0.232 0,049 -0,282 0,27
  (0.029) (0.1) (0.091) (0.051) (0.182) (0.184)
Separado/a 0.250 0,027 0,052 0,073 -0,004 -0,06
  (0.051) (0.118) (0.157) (0.092) (0.225) (0.298)
Divorciado 0.239 -0,097 0,424 0,095 -0,108 -0,576
  (0.079) (0.174) (0.353) (0.146) (0.312) (0.483)
Viudo/a 0,014 -0.190 -0,057 0.356 0,112 0.805
  (0.051) (0.102) (0.15) (0.113) (0.216) (0.392)
Renta baja 331-562.9 Bs. 0.089 0,083 0,113 0,027 -0,012 -0,135
  (0.025) (0.065) (0.072) (0.046) (0.109) (0.141)
Renta Media 563-906Bs. 0.064 0,078 0,107 0.082 0,184 0,247
  (0.026) (0.063) (0.07) (0.049) (0.112) (0.15)
Renta >907 Bs. 0.085 0.136 0.143 0.175 0,122 0,214
  (0.027) (0.066) (0.084) (0.052) (0.112) (0.174)
Sí, fuma (cigarrillos) 1408 1447 1485 -0.553 -0.547 -0.489
  (0.029) (0.066) (0.082) (0.034) (0.076) (0.109)
Consume hojas de coca 0.150 0.164 0.171 -0,001 0,029 0,027
  (0.021) (0.047) (0.057) (0.038) (0.079) (0.111)
Es hombre o mujer 0.522 0.443 0.442 -0.564 -0.454 -0.839
  (0.018) (0.062) (0.055) (0.044) (0.151) (0.152)
Constante -1901 -1.694 -2.132      
  (0.055) (0.175) (0.137)      
Diario: constante       -3.157 -3.375 -3.353
        (0.136) (0.37) (0.375)
1 a 2 x Semana: constante       -2.143 -2.509 -2.527
        (0.124) (0.353) (0.344)
1 a 2 x Mes: constante       -1.481 -1.871 -1.768
        (0.123) (0.35) (0.337)
N. Obs. 26693 4136 3389 10140 2120 1065
Chi2 (Test Significación global) 7978,677 1245,267 1094,164 795,749 125,053 125,849
p-valor Chi2 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000
Pseudo R2 0,225 0,217 0,259 0,084 0,068 0,122
Errores estándar están entre paréntesis. Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.
Tabla 6: Resultados de la Modelización Probit y Probit Ordenado (variables categorizadas).
Elaboración propia a partir de EH 2017 INE de Bolivia.

Pies de página
1 “Aproximadamente equivalente a 2 vasos de vino, una botella grande de cerveza (750 ml) o dos vasos de bebidas espirituosas (40 ml cada uno)”, OMS.
http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_heavy_episodic_drinking_both_sexes_2016.png

2 Room et al. (2005) hallan evidencia que el consumo consuetudinario de alcohol es la causa de un incremento de un cuarto del total de homicidios y un quinto del total de accidentes de tráfico.

3 “El Preste” es una expresión similar a la de mayordomía o padrinazgo con características peculiares, procedente de un sincretismo religioso donde se combina la religión católica con las prácticas del occidente de Sudamérica, particularmente en el Este de Perú y el Oeste de Bolivia. Consiste en la consagración del organizador o “pasante” a Dios o la Virgen María o algún otro santo; para ello se organiza una fiesta con mucha comida y bebida -denotando prosperidad- misma que según la tradición será retribuida por la deidad y será transferida al siguiente pasante. La fiesta tiene una duración de entre dos días y una semana donde el “pasante” inicia la festividad con una misa y a continuación provee hospedaje, alimentación, diversión (contrata artistas musicales de éxito) y finaliza con la ceremonia de los regalos para el futuro pasante (generalmente dinero en efectivo o compromisos en especie).

4 Según la Guía Turística de 2009 del Instituto Nacional de Turismo de Bolivia, es una ofrenda a la Madre Tierra llamada Pachamama, que consiste en verter alcohol, caramelos y mixturas en la Tierra como homenaje y deseo de prosperidad.

5 Acullico: pequeño bolo de hojas de coca, a veces combinado con alcohol, colocado entre la mejilla y la mandíbula. Práctica común en ciertas zonas de Sud América, especialmente en las áreas donde se asienta la población Aymará.

6 La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los Aymaras como Apthapi, Mamani (2011).


Referencias
  • Angulo, A. Gil, M.; Gracia, A. J.M.  (2001) “The demand for alcoholic beverages in Spain” en Journal of Agricultural Economics Nº 26: 71–83.
  • Artur Teixeira Gonçalves, Jose. (2003). Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800. Fronteras de la historia.
  • Bacchus L.J., Ranganathan M., Watts C., et al. Recent intimate partner violence against women and health: a systematic review and meta-analysis of cohort studies BMJ Open 2018;8: e019995. doi: http://10.1136/bmjopen-2017-019995
  • Bahr, S. J. and Hoffmann, J. P. (2015). Social Scientific Theories of Drug Use, Abuse, and Addiction pp. 196-213. In the Handbook of Drugs and Society, H. H. Brownstein (Ed.). doi:10.1002/9781118726761.ch10
  • Becker, G.; & Murphy, K. (1988). A theory of rational addiction. Journal of Political economy, Vol. 96 No. 4.
  • Becker, G.; & Stigler, G. J. (1977). De Gustibus Non-Est Disputandum. The American Economic Review, 67 (2): pp. 76–90.
  • Böckerman, P.; Hyytinen, A.; and Maczulskij, T. (2017) Alcohol Consumption and Long‐Term Labour Market Outcomes. Health Econ; 26: 275– 291. https://doi.org/10.1002/hec.3290
  • Cramer, J. S. (1973). Interaction of income and price in consumer demand. International Economic Review, 351-363.
  • De Weerdt, Joachim; Beegle, Kathleen; Friedman, Jed & Gibson, John. "The Challenge of Measuring Hunger through Survey," Economic Development and Cultural Change 64, no. 4 (July 2016): 727-758. https://doi.org/10.1086/686669
  • Duarte, R.; Escario, J. J. ; Alcohol abuse and truancy among Spanish adolescents: A count-data approach, Economics of Education Review, Volume 25, Issue 2, 2006, Pages 179-187, ISSN 0272-7757, https://doi.org/10.1016/j.econedurev. 2005.01.007.
  • Duarte, R.; Escario, J.; & Molina, J. (2009). El Abuso Juvenil De Alcohol: Estimaciones Count Data. Revista De Economía Aplicada, xvii (49), 81-104.
  • Fogarty, J. (2006). The nature of the demand for alcohol: understanding elasticity. British Food Journal, 108(4), 316-332. https://doi.org/10.1108/00070700610657155
  • Goel, R. K. (2017). An Economic Evaluation of Smoking Control Policies an Economic Evaluation of Smoking Control Policies. London: Routledge.  https://doi.org/10.4324/9781351157407
  • Gracia, J.; Duarte, R.; & Molina, J. (2007) Los amigos en las conductas de riesgo de los adolescentes aragoneses. Fundación Economía Aragonesa FUNDEAR. INO Reproducciones, ISSN:1696-2125
  • Green, C. P. & Navarro Paniagua, M. (2016), Play Hard, Shirk Hard? The Effect of Bar Hours Regulation on Worker Absence. Oxf Bull Econ Stat, 78: 248-264. https://doi.org/10.1111/obes.12106
  • Grossman, M. (2003). El enfoque económico del comportamiento adictivo. En K. Ierulli, & M. Tommasi, ECONOMÍA Y SOCIEDAD (págs. 171-184). Madrid: Ediciones Akal.
  • Houthakker, H.; & Taylor, L. (1966). Consumer Demand in the United States (Vol. enlarged edition 1970). Harvard University Press.
  • Jayasinghe, Maneka; Ratnasiri, Shyama; Smith, Christine & Chai, Andreas (2018) Domestic technology, consumption economies of scale and poverty: evidence from Sri Lanka, Applied Economics, 50:16, 1777-1789, https://doi.org/10.1080/00036846.2017.1374540
  • Jayne, M; Valentine, G; & Sarah, H. (2016). Geographical perspectives on drug and alcohol studies. En T. Kolind, B. Thom, & G. Hunt, The SAGE Handbook of Drug & Alcohol Studies, Social Science Approaches. USA: SAGE Publications Ltd.
  • Jiménez, S.; & Labeaga, J. (1994). Is it Possible to Reduce Tobacco Consumption Via Alcohol Taxation? Health Economics, 2, 231-241.
  • Kenneth, W. Clements; Jiawei, Si. (2018) Engel’s Law, Diet Diversity, and the Quality of Food Consumption, American Journal of Agricultural Economics, Volume 100, Issue 1, January, Pages 1–22, https://doi.org/10.1093/ajae/aax053
  • Labeaga, J. M.; & Vilaplana, P. C. (2004). Demanda de bebidas alcohólicas estimación de especificaciones alternativas y micro simulación de cambios de precios. Cuadernos económicos de ICE; N. 68, 139-174.
  • Le, C.; Chongsuvivatwong, V.; Geater, A.; Apakupakul, N. Contextual and individual demographic determinants of alcohol consumption and smoking: A comparative study in Southwestern China and Southern Thailand (2009) Southeast Asian Journal of Tropical Medicine and Public Health, 40 (2), pp. 370-379.
  • Mamani, V. (2011). “El Apthapi teológico desde las mujeres Aymaras” en Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana. No. 65.
  • Manski, Charles F. 2000. "Economic Analysis of Social Interactions." Journal of Economic Perspectives, 14 (3): 115-136.
  • Mayer, K.U. (2009): «New directions in life course research», Annual Review of Sociology, 35, 413-433
  • Menezes, Tatiane A.; Azzoni, Carlos R. & Silveira Fernando G. (2008) Demand elasticities for food products in Brazil: a two-stage budgeting system, Applied Economics, 40:19, 2557-2572, DOI:10.1080/00036840600970187
  • Norström, T. (2006), Per capita alcohol consumption and sickness absence. Addiction, 101: 1421-1427. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2006.01446.x
  • Organización Mundial de la Salud (2018), “Global status report on alcohol and health” ISBN 978-92-4-156563-9; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo.
  • Organización Panamericana de la Salud, (2007).  “Salud en las Américas 2007: Volumen I Regional”. Oficina Sanitaria Panamericana. Washington. US. ISBN 978 92 75 31626 0
  • Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2005). “Alcohol y salud de los pueblos indígenas” Área de Tecnología y servicios y salud, Unidad de salud Mental, abuso de sustancias y rehabilitación, pp.3
  • Pasqualini, M.; Pieroni, L. & Tomassini, C.; how much and why does the mum matter? Mechanisms explaining the intergenerational transmission of smoking, Advances in Life Course Research, 2019, ISSN 1040-2608, https://doi.org/10.1016/j.alcr.2019.03.004.
  • Peng Nie; Alfonso Sousa-Poza, (2016) "A fresh look at calorie-income elasticities in China", China Agricultural Economic Review, Vol. 8 Issue: 1, pp.55-80, https://doi.org/10.1108/CAER-09-2014-0095
  • Portillo, F.; & Antoñanzas, F. (2012). Comportamientos adictivos no saludables: una revisión del análisis económico. Gaceta Sanitaria, Universidad de La Rioja España.
  • Ravallion, M. (1990). Income Effects on Undernutrition. Economic Development and Cultural Change, 38, issue 3, p. 489-515.
  • Ravallion, M. (2016). Poverty Comparison. New York, USA: Fundamentals of Pure and Applied Economics.
  • Room, R.; Babor, T.; & Rehm, J. (2005). Alcohol and public health. The Lancet, Volume 365, Issue 9458, Pages 519-530. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(05)17870-2.
  • Sanchis, F.; M. Cuevas B.; Sanchis A.; Mª A. (1999). “Enzimas del metabolismo del etanol: su posible contribución a la predisposición genética del alcoholismo”. Revista Adicciones, Volumen 11 Nº2.
  • Selvanathan, E.A. & Selvanathan, S. (2005). “Consumption patterns of food, tobacco and beverages: a cross-country analysis”, Applied Economics Review.
  • Smith, S. 2005. Economic Issues in Alcohol taxation in: S. Cnossen, ed. Theory and Practice of Excise Taxation, 56-83. New York: Oxford University Press Inc.
  • Stolcke, V. (2008). Los mestizos no nacen, se hacen. In V. Stolcke & A. Coello de la Rosa (Eds.), Identidades ambivalentes en América Latina (Siglos XVI-XXI) pp.14-51. Barcelona: Ediciones Ballaterra.
  • Strotz, R. (1956). Myopia and inconsistency in dynamic Utility Maximization. The Review of Economics Studies, Volume 23, Issue 3 (1955-1956) 165-180.
  • Svensson, Mikael. 2010. "Alcohol use and social interactions among adolescents in Sweden: Do peer effects exist within and/or between the majority population and immigrants?" Social Science & Medicine, Elsevier, vol. 70(11), pages 1858-1864, June.
  • Untoja, Fernando, 2017. Filosofar aymara desde la rivalidad: diálogo entre Chamaka y Lamara. Ediciones Ayra.
  • Wachtel, N. (1976). Los vencidos: Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570).
  • Waddell, Glen R.; 2010. "Gender and the Influence of Peer Alcohol Consumption on Adolescent Sexual Activity," IZA Discussion Papers 4880, Institute for the Study of Labour (IZA).
  • Wall, M.; Casswell, S.; Callinan, S.; Chaiyasong, S.; Viet Cuong, P.; Gray-Phillip, G.; C.D.H. Alcohol taxes’ contribution to prices in high and middle-income countries: Data from the International Alcohol Control Study (2018) Drug and Alcohol Review, 37, pp. S27-S35. DOI: http://10.1111/dar.12638
Sobre la revista


ISSN 1666-5112 | eISSN 1669-1830

Cuadernos del CIMBAGE es una revista semestral, que incluye trabajos sobre aplicaciones de la lógica y la matemática a temas de gestión y economía.

DIRECTOR GENERAL
Javier I. García Fronti

CODIRECTORES
Alberto H. Landro
María José Bianco
María José Fernández

SECRETARIA DE REDACCIÓN
Raquel Soto
Otros formatos
Cómo citar
Gutierrez Miranda, J. (2019). DETERMINANTES DEL CONSUMO DE ALCOHOL: UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA PARA BOLIVIA – 2017. Cuadernos Del CIMBAGE2(21). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/1586