Cuadernos del CIMBAGE

N°26 (Junio 2024)

ISSN 1666-5112 | eISSN 1669-1830

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN PANORAMA GENERAL A TRAVÉS DEL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

 

Sánchez-Soriano, Marbella*; Gaviria-Marin, Magaly**; Sarubbi- Baltazar, Fernando Adrihel***

*y*** Departamento de Ciencias Económicas Administrativas, Tecnológico Nacional de México, Campus Valle de Etla

 

**Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

*y*** Abasolo S/N, Barrio del Agua Buena, Santiago Suchilquitongo (68230), Oaxaca, México

 

**Av. Alonso de Ribera 2850, Concepción (4090541), Región del Bío Bío, Chile.

 

*mssoriano9@gmail.com; ** mgaviria@ucsc.cl; ***fernando.sb@itvalletla.edu.mx

 

* https://orcid.org/0000-0002-3657-102X;** https://orcid.org/0000-0001-9565-2287;*** https://orcid.org/0009-0002-5689-6806

 

Recibido 21 de octubre 2023, aceptado 28 de diciembre de 2023

 

 

RESUMEN

El Empoderamiento de la Mujer (WfEM) es esencial para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible. El objetivo de este estudio es presentar un panorama general sobre el WfEM mediante el análisis bibliométrico. Se utiliza el método del análisis de desempeño e indicadores como el h-index, la productividad y la citas. Posteriormente, se aplica el método del mapeo científico utilizando el software Vosviewer® para mostrar la imagen del campo del WfEM con las técnicas de citas conjuntas y la co-ocurrencia de palabras claves. Este estudio utiliza la base de datos SCOPUS. Las unidades de análisis fueron artículos y autores. Los resultados muestran que los autores más influyentes en el campo son Naila Kabeer, Agnes R. Quisumbing, Kathryn Yount, Sidney Ruth Schuler y Syed Mesbahuddin Hashemi. El WfEM es un campo de proyección mundial, con gran número de áreas emergentes debido a la visibilidad de participación de las mujeres, dominios, enfoques teóricos y capacidad estratégica de desarrollo. El género, la igualdad de género, país-India, microfinanzas y desarrollo son temas que mantienen una estrecha relación con el WfEM. Sin embargo, el concepto presenta desafíos en su análisis y medición, además del riesgo de perder sus bases políticas, emancipadoras y de justicia social.

 

Palabras Clave: empoderamiento de la mujer, género, justicia social, bibliométrico, mapeo científico.

Códigos JEL: R23, J160, Y10

 

 

 

WOMEN'S EMPOWERMENT: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS AND OVERVIEW

 

Sánchez-Soriano, Marbella*; Gaviria-Marin, Magaly **; Sarubbi- Baltazar, Fernando Adrihel***

*y*** Departamento de Ciencias Económicas Administrativas, Tecnológico Nacional de México, Campus Valle de Etla

**Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

*y*** Abasolo S/N, Barrio del Agua Buena, Santiago Suchilquitongo (68230), Oaxaca, México

**Av. Alonso de Ribera 2850, Concepción (4090541), Región del Bío Bío, Chile.

 

*mssoriano9@gmail.com; ** mgaviria@ucsc.cl; ***fernando.sb@itvalletla.edu.mx

 

* https://orcid.org/0000-0002-3657-102X;** https://orcid.org/0000-0001-9565-2287;*** https://orcid.org/0009-0002-5689-6806

 

Recieved October 21st 2023, accepted December 28th 2023

 

 

ABSTRACT

Women's Empowerment (WfEM) is essential to achieve gender equality and sustainable development. The objective of the study is to present a general overview of WfEM through bibliometric analysis. The performance analysis method and indicators such as h-index, productivity and citations are used. Subsequently, the scientific mapping method is applied using Vosviewer® software to display the image of the WfEM field with the techniques of co-citation and keywords co-occurrence. This study uses SCOPUS database. The units of analysis were articles and authors. The results show that Naila Kabeer, Agnes R. Quisumbing, Kathryn Yount, Sidney Ruth Schuler and Syed Mesbahuddin Hashemi are the most influential authors in the field. WfEM is a field of global projection, with many emerging areas due to the visibility of women's participation, domains, theoretical approaches, and strategic development capacity. Gender, gender equality, country-India, microfinance and development are issues closely linked to WfEM. However, the concept presents challenges in its analysis and measurement, in addition to the risk of losing its political, emancipatory and social justice bases.

 

Keywords: women's empowerment, gender, social justice, bibliometric, scientific mapping.

JEL Codes: R23, J160, Y10

 


1      INTRODUCCIÓN

En las últimas tres décadas, el empoderamiento de la mujer ha experimentado un avance significativo, gracias a una serie de procesos de emancipación impulsados por las luchas y conquistas alcanzadas por mujeres de diversas partes del mundo. Aunque el empoderamiento es un concepto que trasciende las barreras de género, aplicándose a cualquier individuo o grupo que busque fortalecer su autonomía, habilidades y derechos, es fundamental reconocer que las mujeres históricamente han enfrentado barreras sistemáticas y discriminación en múltiples ámbitos sociales, lo que ha generado profundas desigualdades en comparación con los hombres (Cornwall, 2016).

La literatura ha destacado ampliamente la lucha de las mujeres de Europa y América del Norte como un pilar dominante (Batliwala 2007; Sardenberg 2008). No obstante, los movimientos liderados por mujeres afrodescendientes, asiáticas, latinoamericanas, chicanas, entre otras, han superado las fronteras impuestas por la narrativa hegemónica, expandiendo así los límites de la representación y la acción feminista.

Estos movimientos no solo han consolidado diversas organizaciones y colectivos sociales, sino que también han elevado el estandarte del movimiento de liberación de las mujeres en esa época. Fueron ellas quienes nutrieron y gestaron una herramienta teórica y política, cuyo impacto perdura en nuestros días, arrojando luz sobre las desigualdades y formas de dominación que perviven en diferentes estratos sociales  (Ray & Korteweg, 1999). Es así como el empoderamiento se erige como un pilar fundamental en la historia de los feminismos y los estudios de género, trazando su huella indeleble en el análisis del corpus documental.

En ese sentido el Empoderamiento de la Mujer es un proceso de cambios en la conciencia y el poder colectivo de las mujeres cuyo objetivo es reconocer y combatir los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres mediante la acción y la reivindicación de derechos (Batliwala 1994; Kabeer 1999; Rowlands 1995; Gita Sen 1997). En los últimos años, ha crecido el interés por el Empoderamiento de la Mujer debido a su impacto en la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

El concepto del Empoderamiento de la Mujer ha pasado de ser sinónimo de justicia social a cuestionar las estructuras patriarcales y abarcar el poder, así como el control sobre bienes materiales, los recursos intelectuales y la ideología (Batliwala 1994; Cornwall 2016; Gita Sen 1997) (Ver figura 1). Sin embargo, el amplio concepto del Empoderamiento de la Mujer ha presentado retos en cuanto a la comprensión conceptual, la identificación de las relaciones de poder en contextos específicos, el análisis de los cambios multidimensionales que conlleva y el desarrollo de procedimiento de medición (Cornwall, 2016; Pratley, 2016; Prugl, 1996). Esta falta de datos dificulta la interpretación de los niveles individual, familiar y comunitario dentro de las dimensiones del Empoderamiento de la Mujer (Alkire et al., 2013; Malhotra & Schuler, 2005). Debido a eso necesario reconocer el ecosistema del Empoderamiento de la Mujer.

Las publicaciones sobre el Empoderamiento de la Mujer destacan aspectos centrales como su naturaleza relacional, ya que no es un concepto aislado o independiente, sino que está intrínsecamente conectado a una serie de factores y dimensiones que influyen en su alcance y significado (Cornwall and Rivas 2015; Kabeer 1999). Es un proceso continuo sin un punto final definitivo, lo que dificulta su medición en términos de resultados (Haugh & Talwar, 2016; Kabeer, 2011; Mahmud et al., 2012).

El Empoderamiento de la Mujer abarca múltiples dimensiones, como la psicológica (Zimmerman, 1990; Zimmerman & Perkins, 1995), la social (Hashemi et al., 1996; Malhotra & Schuler, 2005), la relacionada con la salud (Pratley, 2016), la política (Abdulkadir & Müller, 2020; Robinson & Gottlieb, 2021), la económica (Ahmed et al., 2010; Duflo, 2012), legal (Cotula et al., 2019; Schuler & Hashemi, 1994) socio-cultural, familiar e interpersonal (Hameed et al., 2014), entre otras.

El análisis del Empoderamiento de las Mujeres se ha moldeado a partir de una variedad de factores y circunstancias que influyen en su capacidad para controlar sus vidas, tomar decisiones significativas y participar plenamente en la sociedad. En la actualidad, la literatura sobre este tema aborda una amplia gama de factores, que trascienden lo individual y político, incluyendo aspectos de seguridad, salud y socio-culturales, entre otros. Sin embargo, se destaca la importancia de prestar atención a los factores socio-culturales, ya que constituyen un indicador crucial del nivel de justicia social en cualquier comunidad (Jana & Midya, 2023).

Concretamente, la cultura desempeña un papel crucial en la distribución del poder, los roles de género, las oportunidades y las expectativas sociales, influyendo directamente en el empoderamiento de las personas (Acosta-Belén & Bose, 1990; Bansal & Singh, 2020). Por ejemplo, las expectativas de los roles de género pueden limitar a las mujeres a tareas domésticas en lugar de permitirles acceder a la educación o a posiciones de liderazgo. Sin embargo, la cultura también puede ser una fuente de fortaleza y empoderamiento. En ciertas sociedades, los valores culturales pueden fomentar la igualdad de género, la diversidad y el respeto por los derechos individuales, lo que puede impulsar iniciativas de empoderamiento (Robinson & Gottlieb, 2021; Alsaad et al., 2023).

El estudio del Empoderamiento de la Mujer abarca una variedad de teorías y enfoques, que incluyen a la teoría social crítica, la teoría emancipadora y la teoría psicológica social (Conger & Kanungo, 1988; Kuokkanen & Leino-Kilpi, 2000; Laschinger, 1996).

Además, se reconoce la capacidad estratégica del Empoderamiento de la Mujer a través de diversos programas que han demostrado efectos positivos en áreas como el acceso a créditos y microcréditos en comunidades rurales (Banerjee et al., 2015; Goetz & Gupta, 1996), la educación (Barrios et al., 2020), la nutrición materno-infantil(Malapit et al., 2019), la salud, la sexualidad y la violencia de género (Dhak, 2014; Ismayilova et al., 2018) la agricultura (Agarwal, 2020), entre otros.

También, existe un fuerte respaldo de diversos organismos centrados en la promoción del Empoderamiento de la Mujer y la igualdad de género ( CEPAL 2021; UNICEF 2021; UNWomen 2021a; UNWTOM 2021). Según Malhotra and Schuler (2005), es importante reconocer que estos esfuerzos de apoyo deben considerarse como facilitadores y no como sustitutos del Empoderamiento de la Mujer.

 

Figura 1. Evolución del Empoderamiento de la Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la Base de Datos Digital Scopus 2021

 

La literatura científica sobre el Empoderamiento de la Mujer se ha ampliado para incluir temas como la sostenibilidad social, la innovación tecnológica en el turismo, los desastres naturales, el liderazgo y la gestión. Estas áreas reflejan ahora una mayor visibilidad de participación de las mujeres (Hemachandra et al., 2020; Hoang, 2020; Nair & Dileep, 2020; Semiarti et al., 2020). En consecuencia, es necesario revisar la literatura periódicamente para reconocer los avances y las tendencias del campo del Empoderamiento de la Mujer.

Así mismo, los métodos bibliométricos y cienciométricos proporcionan información sobre la influencia de la investigación, la especialización, los patrones de comunicación y la difusión del conocimiento (Van Raan, 1996; Mongeon & Paul-Hus, 2016). Dichos métodos vinculados a la cartografía permiten visualizar redes de enlace entre autores, revistas y publicaciones, además de los temas investigados en campos científicos (Glänzel, 2001; Zupic & Čater, 2015).

Por tanto, este estudio presenta un panorama general sobre el Empoderamiento de la Mujer mediante un análisis bibliométrico y el mapeo científico para mostrar la imagen del campo. En base a ello, se plantean las preguntas de investigación: 1) ¿Cuál es la evolución de la investigación en el campo del Empoderamiento de la Mujer?; 2) ¿Cuál es el ranking de artículos científicos que han influido en el campo del Empoderamiento de la Mujer?; y 3) ¿Cuál es el ranking de productividad e influencia autoral en el campo del Empoderamiento de la Mujer?

El documento se estructura de la siguiente manera. La sección 2 describe la metodología. Enseguida, la sección 3 presenta los resultados de la investigación. La sección 3.1 examina los análisis bibliométricos aplicados al desempeño de los artículos y autores. En la sección 3.2 se expone el análisis del mapeo científico de la investigación del Empoderamiento de la Mujer. Finalmente, la sección 4, concluye con comentarios finales sobre las contribuciones, limitaciones y los intereses futuros de la investigación.

 

2      METODOLOGÍA

Los datos utilizados en este documento corresponden a la base de datos bibliográficos de SCOPUS de la editorial Elsevier, considerada por distintos autores como una fuente de datos confiable y de gran cobertura para el mapeo científico (Mongeon & Paul-Hus, 2016; Aria & Cuccurullo, 2017).

El presente análisis bibliométrico se orientó a identificar los artículos científicos más citados en distintos campos del conocimiento para medir el impacto y visibilidad de los autores más influyentes en el campo del Empoderamiento de la Mujer.

El proceso metodológico de este estudio se configuró en tres fases. En la primera fase, se construyeron y probaron los filtros de búsqueda a partir de la combinación de palabras clave para establecer los documentos de análisis. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda, tales como: “wom* empowe*” and “empowe* femal*” con el comodín (*). En la figura 2, se muestra la búsqueda refinada del Empoderamiento de la Mujer.

 

((  TÍTULO-ABS-KEY ( "empowe * WOM *") O TÍTULO-ABS-KEY ( "WOM * empowe *" ) O TÍTULO-ABS-KEY ("femal * empowe *")) Y ( EXCLUDE (PUBYEAR,  2021)) Y (LIMIT-TO (DOCTYPE, "ar") O LIMIT-TO (DOCTYPE, "re") O LIMIT-TO (DOCTYPE, "no") O LIMIT-TO (DOCTYPE, "le")) Y (LIMIT-TO ( SUBJAREA , "SOCI") O  LIMIT-TO (SUBJAREA, "ECON"  ) O LIMIT-TO (SUBJAREA, "BUSI") O LIMIT-TO (SUBJAREA, "AGRI") O LIMITAR A (SUBJAREA, " ENVI ") O LIMITAR A (SUBJAREA , " MULT " ) O LÍMITE A ( SUBJAREA , "DECI"))

 

Figura 2. Búsqueda refinada del Empoderamiento de la Mujer

Fuente: Elaboración propia

 

En la segunda fase, se incluyen los documentos publicados entre 1983 y el año 2020. Los documentos que abarca el estudio son artículos, reseñas, cartas y notas. El Empoderamiento de la Mujer de acuerdo a la búsqueda global en Scopus se investiga en 28 áreas temáticas de las cuales, las más productivas son Ciencias Sociales, Medicina, Artes y Humanidades con 37.22%, 16.71% y 9.09% respectivamente (ver figura 3). Sin embargo, al realizar el análisis bibliométrico del Empoderamiento de la Mujer se consideraron los documentos relacionados con las áreas vinculadas al objetivo cinco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debido a que este objetivo promueve el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Por tanto, se delimitó a las siguientes 7 áreas temáticas: 1) Ciencias Sociales, 2) Economía, Econometría y Finanzas, 3) Negocios, Gestión y Contabilidad, 4) Ciencias agrícolas y biológicas, 5) Ciencia medioambiental, 6) Multidisciplinario y 7) Ciencias de la decisión.

Figura 3. Áreas temáticas del Empoderamiento de la Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la Base de Datos Digital Scopus 2021.

 

La tercera fase consistió en delimitar las unidades de análisis - artículos y autores- para generar el análisis de desempeño y obtener las 50 unidades más influyentes en el campo del Empoderamiento de la Mujer. A partir del análisis de la base de datos Scopus, se encontraron 3,121 documentos sobre el Empoderamiento de la Mujer publicados en el periodo de treinta y ocho años comprendidos entre 1983 y 2020 que constituyeron el universo de estudio.

Posteriormente, tras obtener los artículos de Scopus, se sometieron los documentos a traducción utilizando un software de traducción gratuito, con el fin de llevar a cabo un análisis pertinente del contenido. Para evaluar la relevancia de los artículos y autores, así como para  explorar la trayectoria del Empoderamiento de la Mujer, se utilizó el h-index (Liu et al., 2014), cuya interpretación es que, sí h de sus artículos publicados durante un cierto período de años en un determinado campo científico tienen al menos h citas cada uno (Hirsch (2005).

Aunque, el h-index es incapaz de comparar investigadores de diferentes disciplinas Gaviria-Marin et al. (2019). Se superaron las limitaciones considerando el número de citas y la productividad en el campo. Enseguida, el impacto de las publicaciones se evaluó en función del indicador del número de citas obtenidas, mientras que para el análisis de rendimiento los indicadores fueron el número de publicaciones según umbral de citas, el promedio de citas por artículos de autor en el tema de investigación (PCWE); y las dimensiones de temporalidad según quinquenios (Q de aquí en adelante... Qn).

Por último, se realizó el mapeo científico, acompañado de un análisis descriptivo y extracción de redes mediante las técnicas de agrupamiento y el escalamiento multidimensional (Sedighi, 2016). Se emplearon las técnica de co-citas y la co-ocurrencia de palabras clave (Callon et al.,1986) a partir de las palabras clave obtenidas del título del artículo, las palabras clave declaradas por el investigador, y el resumen de los documentos en SCOPUS. De esta manera se visualizan los temas, los autores y las revistas frecuentemente citados en el campo del Empoderamiento de la Mujer. Para dibujar los mapas temáticos y detectar los clusters formados y sus interrelaciones se utilizó el software Vosviewer®. El procesamiento y ordenamiento de los datos se realizó en Microsoft Excel® 2019.

 

3      RESULTADOS

De acuerdo a los datos obtenidos en Scopus se presenta la evolución del campo Empoderamiento de la Mujer mediante el análisis de desempeño y mapeo de la ciencia.

3.1 Análisis de Desempeño.

En este apartado se dan a conocer los indicadores de desempeño: número de documentos publicados, número de citas recibidas, h-index de las unidades de análisis y ratios obtenidos. Tenga en cuenta el apéndice 1 para identificar acrónimos y la interpretación en cada indicador.

3.2 Evolución de la publicación de artículos del Empoderamiento de la Mujer.

El campo del Empoderamiento de la Mujer ha evoluciona a lo largo de 38 años e inicia con la publicación de Moglen (1983) que aborda la relación entre el poder y el empoderamiento. La figura 4 muestra la variación de crecimiento en el campo a través de tres categorías y su relación representativa en número de documentos publicados. El estudio se centra en la tercera categoría que indica la evolución del Empoderamiento de la Mujer considerando sólo 7 áreas de interés con un total de 3,121 documentos. En esta categoría se observa un ligero aumento de las publicaciones en los años de 1995 y 1998. En el año 2007, el número de documentos acumulado supera los 50.

 

Nota: CT1: Categoría 1-total de documentos; CT2: Categoría 2-documentos académicos (artículos, reseñas, cartas y notas) y CT3: Categoría 3- 7 áreas específicas del WE.

Figura 4. Número de publicaciones sobre Empoderamiento de la Mujer

Fuente: Elaboración propia a partir de la información obtenida de la Base de Datos Digital Scopus 2021.

 

Con respecto a las 7 áreas de interés del Empoderamiento de la Mujer (TPWE-7A de aquí en adelante), la tabla 1 clasifica la evolución por décadas. Para ello, se consideró la producción científica en todas las áreas (TP’WE de aquí en adelante). En la primera columna, note que las décadas 2 y 3 contemplan la productividad entre los años 2001-2010 y 2011-2020 respectivamente. En ellas se observa una proporción constante entre las publicaciones de artículos del TP’WE y TPWE-7A, es decir en la década 2 (73,64%) y 3 (71,58%). Por tanto, de cada 10 documentos que han sido publicados, 7 pertenecen al TPWE-7A. Además, el análisis comparativo entre décadas deja ver un crecimiento cuatro veces mayor en la productividad científica en la tercera década (TPWE-7A=2,310 TP), respecto de la segunda década (556 TP). Esto  indica una atención creciente a la participación de las mujeres en diversos campos en todo el mundo (Goetz & Gupta, 1996; Kabeer, 1999; Duflo, 2012)

Tabla 1. Evolución de la investigación en las siete áreas de interés.

Evolución de la producción del EM por décadas

D

AÑO

TP’EM

TPEM-7A

Ratio

%EM-7A

Period

1983-1990

29

19

2

65.52%

Decade 1

1991-2000

504

236

2

46.83%

Decade 2

2001-2010

755

556

1

73.64%

Decade 3

2011-2020

3,227

2,310

1

71.58%

4,515

3,121

 

Abreviaturas.  D: Décadas

Source: Own elaboration based on SCOPUS 2021. Note that the acronyms of all the indicators are defined in Appendix 1.

 

Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS 2021.

La tabla 2 muestra el umbral del número de citas en relación a la temporalidad en décadas y el impacto del Empoderamiento de la Mujer mediante el número de citas que se ubican en la WE-7A. Este estudio utiliza cinco umbrales de citas (Q5=2016-2020, Q4=2011-2015, Q3=2006-2010, Q2=2001-2005, Q1=1996-2000 y Q=otros años). Así mismo, el análisis productivo en TPWE-7A por décadas y alcance de citas revela que 0.16% de los documentos han recibido 500 citas, mientras que el 71% han recibido <50 citas. La tabla también incluye una columna para 0 citas, que indica el alcance actual de los documentos y la influencia de los nuevos autores.

Tabla 2. Estructura general de citas por generación en la investigación Empoderamiento de la Mujer en Scopus.

Número de citas

Periodo

(1983-1990)

TP- Generación 1

(1991-2000)

TP- Generación 2

(2001-2010)

TP- Generación 3

(2011-2020)

TPWE-7A

%

≥500 citaciones

-

3

1

1

5

0.16%

≥200 citaciones

-

3

3

3

9

0.29%

≥100 citaciones

1

5

21

14

41

1.31%

≥50 citaciones

1

17

31

40

89

2.85%

<50 citaciones

13

173

436

1594

2216

71.00%

0 citaciones

4

35

64

658

761

24.38%

Total documentos

19

236

556

2310

3121

100%

Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS 2021.

 

 

3.3. Los 50 artículos más destacados en el campo del Empoderamiento de la Mujer.

En la tabla 3 se muestran y analizan los artículos más influyentes del Empoderamiento de la Mujer en función del número de citas que han recibido (TCWE de aquí en adelante). Según Chiu & Ho (2007), el número de citas es una medida del impacto y la visibilidad del artículo. Con 1331 citas, el articulo más influyente corresponde a la autora Kabeer N. Se centra en el concepto y la métrica del Empoderamiento de la Mujer bajo las dimensiones icónicas de recursos, agencia y logros en relación con la dinámica de poder. La segunda posición la ocupa el artículo de los autores Goetz A.M y Gupta R.S.  con 671 citas. Este artículo aborda temáticas de áreas de crédito y microfinanciamiento. Dos artículos empatan en el tercer puesto (R= 3 y 4) con 554 citas. El cuarto artículo (R=4), aborda igualdad de género, el Empoderamiento de la Mujer y el objetivo 3 de desarrollo del Milenio. Estas cuatro posiciones superan las 500 citas.

Por otra parte, la clasificación del Top 50 artículos más influyentes en la investigación del Empoderamiento de la Mujer (T50 de aquí en adelante), también diferencia los artículos más jóvenes en el campo y altamente citados. Por ejemplo, el artículo (R=48) con 2 años de antigüedad tiene 52 citas por año. Este documento analiza la literatura de los programas agrícolas, la agricultura, el empoderamiento de la mujer, nutrición, mecanismos y factores contextuales. A su vez, el artículo (R =7), con 5 años de antigüedad tiene 60 citas por año, y aborda programas de microcrédito aplicados en India.

En este punto se destaca el enfoque de los documentos. En concreto, el 26% de artículos se centran en la capacidad de gestión y control de las mujeres en programas de crédito y préstamos personales o colectivos (R=2, 3, 7, 12, 16, 19, 24, 28 y 26).

Otro enfoque se centra en los indicadores y métricas del Empoderamiento de la Mujer. El artículo (R=13) con 7 años de antigüedad tiene 31 citas por año, propone una metodología alternativa para medir y analizar el Empoderamiento de la Mujer y la paridad de género en el sector agrícola. Además, este artículo sirve de referencia dentro del T50 en un 6% (R=23, 43 y 48).  También, se utilizan diversos métodos y técnicas en la recolección de datos en función de los contextos de pobreza, a nivel de los hogares, la situación económica, educativa y de fertilidad de las mujeres (R=6, 18, 34, 42, 44 y 47).

El impacto de la Empoderamiento de la Mujer en los objetivos mundiales de desarrollo y en la igualdad de género también se examina en las publicaciones T50 (R=4 y 10). Por ejemplo, la R=5 critica la escasa conexión entre la Empoderamiento de la Mujer y el desarrollo económico, lo que ha influido en un promedio de 61 citas en los últimos 8 años.

En cambio, el 42% de documentos hablan de la multidimensionalidad en el campo (R=20, 31, 35 y 49), incluso cuestionan la ausencia de las bases políticas, emancipadoras y de justicia social del Empoderamiento de la Mujer. El carácter multidimensional del Empoderamiento de la Mujer queda ilustrado y respaldado por los artículos (R=15, 17, 22, 26, 27, 32, 33) que estudian la relación entre el Empoderamiento de la Mujer y temas como los derechos de la mujer, educación, emprendimiento, inclusión social, brecha digital, política, migración (R=15, 17, 22, 26,27, 32,33), violencia doméstica, implicaciones psicológicas, salud, hogar y delincuencia (R=8, 21 y 29).

Por último, el T50 apoya la capacidad estratégica del Empoderamiento de la Mujer mediante la intervención a través de programas de desarrollo, evaluación en salud y economía (30, 38 y 46). También reconoce dependencia del Empoderamiento de la Mujer del contexto nacional, internacional (R=25,35 y 39), socio-cultural (R=8, 21 y 29), entre otros.


 

Tabla 3. Los 50 artículos más influyentes en la investigación Empoderamiento de la Mujer.

R

Título

Autores

J

YP

TCWE

Y

A

C/Y

1

Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women's empowerment

Kabeer N.

DECH

1999

1331

2020

21

63

2

Who takes the credit? Gender, power, and control over loan use in rural credit programs in Bangladesh

Goetz A.M; Gupta R.S.

WODE

1996

671

2020

24

28

3

Rural Credit Programs and Women'S Empowerment in Bangladesh

Hashemi S.M; Schuler S.R; Riley A.P.

WODE

1996

554

2020

24

23

4

Gender equality and women's empowerment: A critical analysis of the third Millennium Development Goal

Kabeer N.

GADE

2005

544

2020

15

36

5

Women empowerment and economic development

Duflo E.

JELI

2012

484

2020

8

61

6

Economic status, education and empowerment: Implications for maternal health service utilization in developing countries

Ahmed S; Creanga A.A; Gillespie D.G; Tsui A.O.

PLON

2010

306

2020

10

31

7

The miracle of microfinance? Evidence from a randomized evaluation

Banerjee A; Duflo E; Glennerster R; Kinnan C.

AJAE

2015

300

2020

5

60

8

Early victimization, drug use, and criminality: A comparison of male and female prisoners

McClellan D.S; Farabee D; Crouch B.M.

CRJB

1997

260

2020

23

11

9

Tackling the down side: Social capital, women's empowerment and micro-finance in Cameroon

Mayoux L.

DECH

2001

259

2020

19

14

10

Labor markets as gendered institutions: Equality, efficiency and empowerment issues

Elson D.

WODE

1999

237

2020

21

11

11

How does economic empowerment affect women's risk of intimate partner violence in low and middle income countries? A systematic review of published evidence

Vyas S; Watts C.

JIDE

2009

236

2020

11

21

12

Credit programs, women's empowerment, and contraceptive use in rural Bangladesh

Schuler S.R; Hashemi S.M.

SFPA

1994

217

2020

26

8

13

The Women's Empowerment in Agriculture Index

Alkire S; Meinzen-Dick R; Peterman A; Quisumbing A; Seymour G; Vaz A.

WODE

2013

215

2020

7

31

14

The Impact of Microfinance in Sub-Saharan Africa: A Systematic Review of the Evidence

van Rooyen C; Stewart R; de Wet T.

WODE

2012

186

2020

8

23

15

Do Women's Land Rights Promote Empowerment and Child Health in Nepal?

Allendorf K.

WODE

2007

172

2020

13

13

16

Empowering women with micro finance: Evidence from Bangladesh

Pitt M.M; Khandker S.R; Cartwright J.

EDCC

2006

172

2020

14

12

17

Education and poverty in rural China

Brown P.H; Park A.

EERE

2002

171

2020

18

10

18

What determines female autonomy? Evidence from Bangladesh

Anderson S; Eswaran M.

JDEC

2009

167

2020

11

15

19

The Impact of Lending to Women on Household Vulnerability and Women's Empowerment: Evidence from India

Garikipati S.

WODE

2008

167

2020

12

14

20

Assessing women's empowerment: Towards a conceptual framework

Mosedale S.

JIDE

2005

162

2020

15

11

21

Men's violence against women in rural Bangladesh: undermined or exacerbated by microcredit programmes?

Schuler S.R; Hashemi S.M; Badal S.H.

DEPR

1998

160

2020

22

7

22

Empowering Women Through Social Entrepreneurship: Case Study of a Women's Cooperative in India

Datta P.B; Gailey R.

ETAP

2012

155

2020

8

19

23

Women's empowerment in agriculture: What role for food security in Bangladesh?

Sraboni E; Malapit H.J; Quisumbing A.R; Ahmed A.U.

WODE

2014

154

2020

6

26

24

Demystifying micro-credit: The Grameen Bank, NGOs, and neoliberalism in Bangladesh

Karim L.

CUDY

2008

145

2020

12

12

25

National context and spouses' Housework in 34 countries

Knudsen K; Wærness K.

ESRE

2008

140

2020

12

12

26

Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics

Hilbert M.

WSIF

2011

139

2020

9

15

27

Crossbreeding institutions, breeding struggle: Women's empowerment, neoliberal governmentality, and state (re)formation in India

Sharma A.

CUAN

2006

138

2020

14

10

28

The influence of women's changing roles and status in Bangladesh's fertility transition: Evidence from a study of credit programs and contraceptive use

Schuler S.R; Hashemi S.M; Riley A.P.

WODE

1997

138

2020

23

6

29

Marital power, conflict, and violence in a nationally representative sample of American couples.

Coleman D.H; Straus M.A.

VIVI

1986

136

2020

34

4

30

Empowering sex workers in India to reduce vulnerability to HIV and sexually transmitted diseases

Swendeman D; Basu I; Das S; Jana S; Rotheram-Borus M.J.

SOSM

2009

131

2020

11

12

31

Neoliberalising Feminism

Prügl E.

NWPE

2015

127

2020

5

25

33

Migration and gender among Mexican women

Parrado E.A; Flippen C.A.

AMSR

2005

127

2020

15

8

32

Evaluating men's involvement as a strategy in sexual and reproductive health promotion

Sternberg P; Hubley J.

HEPI

2004

127

2020

16

8

34

Do schooling and work empower women in developing countries? Gender and domestic decisions in Sri Lanka

Malhotra A; Mather M.

SOFO

1997

123

2020

23

5

35

Taking the power out of empowerment - An experiential account

Batliwala S.

DEPR

2007

122

2020

13

9

36

The impact of microfinance on decision-making agency: Evidence from South India

Holvoet N.

DECH

2005

121

2020

15

8

37

Between Affiliation and Autonomy: Navigating Pathways of Women's Empowerment and Gender Justice in Rural Bangladesh

Kabeer N.

DECH

2011

120

2020

9

13

38

The evaluation of the JEWEL project: An innovative economic enhancement and HIV prevention intervention study targeting drug using women involved in prostitution

Sherman S.G; German D; Cheng Y; Marks M; Bailey-Kloche M.

CPSM

2006

116

2020

14

8

39

Islam, authoritarianism, and female empowerment: What are the linkages?

Donno D; Russett B.

WOPO

2004

115

2020

16

7

40

Socioeconomic status as a risk factor for HIV infection in women in East, Central and Southern Africa: A systematic review

Wojcicki J.M.

JBIS

2005

113

2020

15

8

41

UNDP's gender-related indices: A critical review

Bardhan K; Klasen S.

WODE

1999

112

2020

21

5

42

Women's empowerment and fertility: A review of the literature

Upadhyay U.D; Gipson J.D; Withers M; Lewis S; Ciaraldi E.J; Fraser A; Huchko M.J; Prata N.

SSAM

2014

109

2020

6

18

43

Women’s Empowerment Mitigates the Negative Effects of Low Production Diversity on Maternal and Child Nutrition in Nepal

Malapit H.J.L; Kadiyala S; Quisumbing A.R; Cunningham K; Tyagi P.

JODS

2015

108

2020

5

22

44

Measurement of Women's Empowerment in Rural Bangladesh

Mahmud S; Shah N.M; Becker S.

WODE

2012

108

2020

8

14

45

Female Empowerment: Impact of a Commitment Savings Product in the Philippines

Ashraf N; Karlan D; Yin W.

WODE

2010

107

2020

10

11

46

Women's empowerment and choice of contraceptive methods in selected African countries

Do M; Kurimoto N.

ISRH

2012

106

2020

8

13

47

Gender inequalities and economic growth: A longitudinal evaluation

Forsythe N; Korzeniewicz R.P; Durrant V.

EDCC

2000

106

2020

20

5

48

Nutrition-sensitive agriculture: What have we learned so far?

Ruel M.T; Quisumbing A.R; Balagamwala M.

GLFS

2018

104

2020

2

52

49

From ‘gender equality and ‘women’s empowerment’ to global justice: reclaiming a transformative agenda for gender and development

Cornwall A; Rivas A.-M.

TWQU

2015

97

2020

5

19

50

Does microfinance empower women? Evidence from self-help groups in India

Swain R.B; Wallentin F.Y.

IRAE

2009

95

2020

11

9

The abbreviated names of the journals are listed at the end of Table 6, except for: AJAE: American Economic Journal: Applied Economics; AMSR: American Sociological Review; CRJB, Criminal Justice and Behavior; CUAN: Cultural Anthropology; CUDY: Cultural Dynamics; EERE: Economics of Education Review; ESRE: European Sociological Review; ETAP, Entrepreneurship: Theory and Practice; HEPI: Health Promotion International; IRAE: International Review of Applied Economics; ISRH: International Perspectives on Sexual and Reproductive Health; JDEC: Journal of Development Economics; JELI: Journal of Economic Literature; NWPE: New Political Economy; SFPA: Studies in Family Planning; SOFO: Sociological Forum; TWQU: Third World Quarterly; VIVI: Violence and Victims; WOPO: World Politics.

 

Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS 2021.

 

3.4 Los 50 autores más productivos e influyentes en la investigación Empoderamiento de la Mujer.

El siguiente apartado muestra el análisis de los autores que han influido en el campo del Empoderamiento de la Mujer. Teniendo en cuenta a Gaviria-Marin et al. (2019) en caso de un empate en el h-index, se consideran el total de las citas de cada autor (TCWE). Por tanto, la clasificación de la tabla 4 se ordena según el h-index en el campo del Empoderamiento de la Mujer (HWE de aquí en adelante).

Uno de los hallazgos en esta investigación es que de los 50 autores más influyentes en el campo del Empoderamiento de la Mujer, las mujeres tienen una representatividad del 74% en este listado. De acuerdo con Abramo et al. (2009) a pesar del mejor desempeño general de los hombres, hay sectores científicos en los que el desempeño de las mujeres no resulta ser inferior, como el caso del campo del Empoderamiento de la Mujer

En ese tenor, la combinación de productividad e influencia de las autoras Agnes Quisumbing, Kathryn Mary Yount y Sidney Ruth Schuler, tienen el mismo h-index de 10. Sin embargo, Schuler, S.R. ocupa el primer lugar debido al mayor número de citas (TCWE= 1211 citas por artículo), y a su análisis de los programas de crédito, crédito rural y microcréditos. Schuler S.R. también colabora con el influyente autor Syed Mesbahuddin Hashemi (R=6), en la investigación de la pobreza de las mujeres en Bangladesh.

También, Agnes R. Quisumbing (R=2) y Greg Seymour (R=5) discuten la participación de las mujeres en la agricultura. Sus investigaciones (2013-2020) concluyen que la riqueza, la educación y la ocupación del hogar influyen en el Empoderamiento de la Mujer, la nutrición materno infantil y de adultos.

La autora Naila Kabeer (R=4), con 3 artículos dentro del T50 tiene un promedio de citas superior a las anteriores (PCWE=283 citas por artículo). Esta autora ha dirigido sus investigaciones a la naturaleza relacional del Empoderamiento de la Mujer, las métricas del concepto, el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) y los procesos de Empoderamiento de la Mujer asociados con las organizaciones de movilización social.

Ahora veamos a los autores con 1 artículo dentro del T50: Cornwall, Andrea (R=7) examina la manera en que se promociona el Empoderamiento de la Mujer para la igualdad de género y los objetivos de desarrollo. Supriya Garikipati (R=9), estudia el impacto que tienen los préstamos en el Empoderamiento de la Mujer. Por su parte, Nathalie Holvoet (R=22) examina el Empoderamiento de la Mujer desde la perspectiva de toma de decisiones en los programas de microfinanciación. Por último, Cecília Ma.  Sardenberg Bacellar (R= 35), es la única investigadora afiliada a una institución en Latinoamérica y se orienta al Empoderamiento liberador de la Mujer.

 

Tabla 4. Los 50 autores más productivos e influyentes en la investigación Empoderamiento de la Mujer.

R

Autor

G

Afiliación

C

HWE

TPWE

TCWE

PCWE

TC

CP

COA

H

TPA

T 50

1

Schuler, S.R.

F

Independent Consultant

USA

10

10

1211

121

2701

1943

1651

25

58

4

2

Quisumbing, A.R.

F

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

10

14

671

48

4332

2989

101

35

103

3

3

Yount, KM

F

Rollins Sch. Public Health, Hubert Dept. Global Health

USA

10

14

269

19

3113

2060

254

29

182

-

4

Kabeer, N.

F

London Sch. Economics and Political Science.

UK

7

8

2265

283

4358

3578

29

25

89

3

5

Seymour, G.

M

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

6

10

400

40

400

327

31

6

13

-

6

Hashemi, S.M.

M

Research on Poverty Alleviation in Bangladesh

BGD

5

5

1105

221

1449

1110

7

8

9

4

7

Cornwall, A.

F

U. Sussex, Sch. Global Studies

UK

5

6

356

59

4741

4227

33

29

64

1

8

Mayoux, L.

F

Oxfam

UK

5

6

362

60

824

728

2

10

23

-

9

Garikipati, S.

F

U. Liverpool Management Sch., Development Economics

UK

4

5

253

51

413

357

25

9

23

1

10

Bulte, E.

M

Wageningen U. & Research

NLD

4

4

32

8

4865

4196

132

37

155

-

11

Lensink, R.

M

U. Groningen, Dept. Economics

NLD

4

6

45

8

4024

3368

85

30

129

-

12

Peterman, A.

F

U. North Carolina at Chapel Hill, Dept. Public Policy

USA

4

4

360

90

1972

1659

0

25

68

-

13

Khawaja, M.

M

American U. Beirut

LBN

4

4

105

26

1328

1069

88

24

55

-

14

Scheyvens, R.

F

Massey U.

NZL

4

4

134

34

2407

2054

40

22

55

-

15

Gibbs, A.

M

South African Medical Research Council. Gender and Health Research Unit.

ZAF

4

5

28

6

1308

960

181

19

103

-

16

Cheong, Y.F.

M

Emory U., Dept. Psychology

USA

4

4

89

22

647

549

59

17

39

-

17

Prügl, E.

F

Inst. hautes études intl. et du développement

CHE

4

4

278

70

879

726

-

14

47

-

18

Mahmud, S.

F

U. KwaZulu-Natal, Engineering and Science

ZAF

4

4

231

58

762

696

48

11

25

-

19

Zereyesus, Y.A.

M

United States Dept. Agriculture, Economic Research Service

USA

4

6

251

42

409

353

25

9

23

-

20

Heckert, J.

F

Intl. Food Policy Research Inst., and Nutrition Division

USA

4

4

89

22

163

148

29

6

14

-

21

Gupta, S.

F

Cornell U., Tata-Cornell Inst. for Agriculture and Nutrition

USA

4

4

30

8

37

33

5

4

7

-

22

Holvoet, N.

F

Universiteit Antwerpen

BEL

3

4

139

35

467

411

26

10

39

1

23

Jewkes, R.

F

South African Medical Research Council

ZAF

3

4

20

5

16859

10206

300

60

238

-

24

Meinzen-Dick, R.

F

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

3

4

331

83

3548

2934

268

32

95

-

25

Baltenweck, I.

F

Intl. Livestock Research Inst. Nairobi

KEN

3

4

43

11

622

565

149

15

41

-

26

Winther, T.

F

Centre for Development and the Environment

NOR

3

4

102

26

566

441

-

13

23

-

27

Girard, A.W.

F

Rollins Sch. Public Health, Hubert Dept. Global Health

USA

3

4

72

18

755

702

119

13

35

-

28

Ahmed, A.U.

F

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

3

3

201

67

571

547

65

12

32

-

29

Arora-Jonsson, S.

F

Sveriges lantbruksuniversitet

SWE

3

3

50

17

638

540

43

11

33

-

30

Pandey, S.

F

Boston Coll.

USA

3

6

44

7

844

814

44

11

38

-

31

Mudhara, M.

M

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

3

4

45

11

319

284

74

10

59

-

32

Austin, K.F.

F

Lehigh U.

USA

3

3

41

14

270

193

10

9

22

-

33

Nazneen, S.

F

U. Witwatersrand, Demography and Population Studies Programme

ZAF

3

4

49

12

125

114

-

6

13

-

34

Wallentin, F.Y.

F

Uppsala U., Dept. Statistics

SWE

3

4

140

35

194

185

18

5

10

-

35

Sardenberg, C.M.B.

F

U. Federal da Bahia, Postgraduate Program in Interdisciplinary Studies on Women

BRA

3

5

53

11

66

63

16

3

13

-

36

Duvendack, M.

F

U. East Anglia, Sch. Intl. Development

UK

3

4

35

9

438

397

12

-

23

-

37

Annan, J.

F

Intl. Rescue Committee

USA

2

3

69

23

1477

1180

96

19

45

-

38

Akter, S.

F

National U. Singapore

SGP

2

3

75

25

983

877

46

16

38

-

39

Guérin, I.

F

Inst. Francais de Pondichery, IRD-CESSMA

IND

2

4

58

15

810

609

34

15

50

-

40

Hussain, J.

M

Birmingham City Business Sch.

UK

2

4

22

6

386

330

28

11

36

-

41

Anyidoho, N.A.

F

Coll. Humanities, U. Ghana

GHA

2

3

51

17

520

469

34

10

19

-

42

Alexander, A.C.

F

Göteborgs Universitet

SWE

2

3

43

14

433

387

19

8

20

-

43

Baily, S.

F

George Mason U., Coll. Education and Human Development

USA

2

4

10

3

46

40

15

5

16

-

44

Abdullah, H.J.

F

Centre for Health and Research Training (CHaRT-SL)

SLE

2

3

13

4

22

19

11

3

5

-

45

Abitbol, A.

M

U. Dayton, Dept. Communication

USA

2

3

12

4

57

53

6

3

6

-

46

Murugan, V.

F

St. Louis U., Sch. Social Work

USA

2

4

6

2

37

37

-

3

13

-

47

Siwar, C.

M

U. Kebangsaan Malaysia, Inst. for Environment and Development (LESTARI)

MYS

1

4

3

1

1459

1294

140

19

155

-

48

Atal, V.

F

Montclair State U.

USA

1

3

3

1

51

44

10

4

13

-

49

Nawaz, F.

F

Rajshahi U.

BGD

1

4

3

1

17

17

5

2

12

-

50

Agarwal, P.

F

Jaipur Engineering Coll. and research Centre, Sch. Management

IND

1

3

7

2

8

8

5

1

7

-

Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS 2021.

 

La tabla 5 muestra el impacto de la literatura en Empoderamiento de la Mujer según el número de publicaciones por autor y por quinquenio (Q). Con esto se retoman a los autores Yount, KM, Quisumbing, A.R. y Schuler, S.R., ambos como un h-index de 10. Sin embargo, la productividad de las dos primeras autoras es reciente (Q5), en contraste con Schuler, S.R. es la autora pionera en la investigación del Empoderamiento de la Mujer. Por último, los autores que se posicionan en el siguiente quinquenio considerados precursores en el campo son Linda  Mayoux; Regina Scheyvens y Naila Kabeer. De ahí la mayoría de los autores aparecen y publican con mayor fuerza a partir de los siguientes quinquenios (Q2, Q3, Q4 y Q5).

Tabla 5. Evolución en el tiempo por quinquenios y autores en el campo del Empoderamiento de la Mujer

R

Autor

Afiliación

C

H

WE

TP

WE

TC

WE

PC

WE

Q5

Q4

Q3

Q2

Q1

Q

1

Schuler, S.R.

Independent Consultant

USA

10

10

1211

121

2

-

3

1

3

1

2

Quisumbing, A.R.

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

10

14

671

48

7

6

1

-

-

-

3

Yount, KM

Rollins Sch. Public Health, Hubert Dept. Global Health

USA

10

14

269

19

12

2

-

-

-

-

4

Kabeer, N.

London Sch. Economics and Political Science, Dept. Intl. Dev. and Gender Studies

UK

7

8

2265

283

3

1

2

1

1

-

5

Seymour, G.

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

6

10

400

40

9

1

-

-

-

-

6

Hashemi, S.M.

Research on Poverty Alleviation in Bangladesh

BGD

5

5

1105

221

4

-

1

-

-

-

7

Cornwall, A.

U. Sussex, Sch. Global Studies

UK

5

6

356

59

1

2

3

-

-

-

8

Mayoux, L.

Oxfam

UK

5

6

362

60

-

-

1

1

4

9

Garikipati, S.

U. Liverpool Management Sch., Dev. Economics

UK

4

5

253

51

2

2

1

-

-

-

10

Bulte, E.

Wageningen U. & Research

NLD

4

4

32

8

3

1

-

-

-

-

11

Lensink, R.

U. Groningen, Dept. Economics

NLD

4

6

45

8

6

-

-

-

-

-

12

Peterman, A.

U. North Carolina at Chapel Hill, Dept. Public Policy

USA

4

4

360

90

3

1

-

-

-

-

13

Khawaja, M.

American U. Beirut

LBN

4

4

105

26

-

1

3

-

-

-

14

Scheyvens, R.

Massey U.

NZL

4

4

134

34

-

-

-

-

4

-

15

Gibbs, A.

South African Medical Research Council, Gender and Health Research Unit

ZAF

4

5

28

6

2

2

1

-

-

-

16

Cheong, Y.F.

Emory U., Dept. Psychology

USA

4

4

89

22

4

-

-

-

-

-

17

Prügl, E.

Inst. hautes études intl. et du développement.

CHE

4

4

278

70

2

2

-

-

-

-

18

Mahmud, S.

U. KwaZulu-Natal, Engineering and Science

ZAF

4

4

231

58

1

2

-

1

-

-

19

Zereyesus, Y.A.

United States Dept. Agriculture, Economic Research Service

USA

4

6

251

42

5

1

-

-

-

-

20

Heckert, J.

Intl. Food Policy Research Inst., and Nutrition Division

USA

4

4

89

22

3

1

-

-

-

-

21

Gupta, S.

Cornell U., Tata-Cornell Inst. for Agriculture and Nutrition

USA

4

4

30

8

4

-

-

-

-

-

22

Holvoet, N.

Universiteit Antwerpen

BEL

3

4

139

35

-

2

1

1

-

-

23

Jewkes, R.

South African Medical Research Council

ZAF

3

4

20

5

4

-

-

-

-

-

24

Meinzen-Dick, R.

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

3

4

331

83

3

1

-

-

-

-

25

Baltenweck, I.

Intl. Livestock Research Inst. Nairobi

KEN

3

4

43

11

4

-

-

-

-

-

26

Winther, T.

Centre for Development and the Environment

NOR

3

4

102

26

4

-

-

-

-

-

27

Girard, A.W.

Rollins Sch. Public Health, Hubert Dept. Global Health

USA

3

4

72

18

4

-

-

-

-

-

28

Ahmed, A.U.

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

3

3

201

67

3

-

-

-

-

-

29

Arora-Jonsson, S.

Sveriges lantbruksuniversitet

SWE

3

3

50

17

2

1

-

-

-

-

30

Pandey, S.

Boston Coll.

USA

3

6

44

7

3

2

1

-

-

-

31

Mudhara, M.

Intl. Food Policy Research Inst.

USA

3

4

45

11

3

1

-

-

-

-

32

Austin, K.F.

Lehigh U.

USA

3

3

41

14

1

2

-

-

-

-

33

Nazneen, S.

U. Witwatersrand, Demography and Population Studies Programme

ZAF

3

4

49

12

2

1

1

-

-

-

34

Wallentin, F.Y.

Uppsala Universitet, Dept. Statistics

SWE

3

4

140

35

2

1

1

-

-

-

35

Sardenberg, C.M.B.

 U. Federal da Bahia, Postgraduate Program in Interdisciplinary Studies on Women

BRA

3

5

53

11

2

-

3

-

-

-

36

Duvendack, M.

U. East Anglia, Sch. Intl. Development

UK

3

4

35

9

2

2

-

-

-

-

37

Annan, J.

Intl. Rescue Committee

USA

2

3

69

23

1

2

-

-

-

-

38

Akter, S.

National U. Singapore

SGP

2

3

75

25

3

-

-

-

-

-

39

Guérin, I.

Inst. Francais de Pondichery, IRD-CESSMA

IND

2

4

58

15

2

1

-

1

-

-

40

Hussain, J.

Birmingham City Business Sch.

UK

2

4

22

6

4

-

-

-

-

-

41

Anyidoho, N.A.

Coll. Humanities, U. Ghana

GHA

2

3

51

17

-

1

2

-

-

-

42

Alexander, A.C.

Göteborgs Universitet

SWE

2

3

43

14

2

1

-

-

-

-

43

Baily, S.

George Mason U., Coll. Education and Human Dev.

USA

2

4

10

3

1

3

-

-

-

-

44

Abdullah, H.J.

Centre for Health and Research Training (CHaRT-SL)

SLE

2

3

13

4

1

-

2

-

-

-

45

Abitbol, A.

U. Dayton, Dept. Communication

USA

2

3

12

4

3

-

-

-

-

-

46

Murugan, V.

St. Louis U., Sch. Social Work

USA

2

4

6

2

4

-

-

-

-

-

47

Siwar, C.

U. Kebangsaan Malaysia, Inst. for Environment and Dev. (LESTARI)

MYS

1

4

3

1

1

3

-

-

-

-

48

Atal, V.

Montclair State U.

USA

1

3

3

1

2

1

-

-

-

-

49

Nawaz, F.

 Rajshahi U.

BGD

1

4

3

1

2

2

-

-

-

-

50

Agarwal, P.

Jaipur Engineering Coll. and research Centre, Sch. Management

IND

1

3

7

2

3

-

-

-

-

-

Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS 2021.

3.5 Mapeo científico del Empoderamiento de la Mujer

Este apartado muestra los resultados obtenidos del mapeo científico mediante un mapa semántico del campo del Empoderamiento de la Mujer que exhibe su estructura cognitiva a través de los clusters formados y sus interrelaciones. Para iniciar dicho análisis, se presenta la tabla 6. En ella se muestran las referencias más citadas en la investigación el Empoderamiento de la Mujer, quedando en primer lugar el artículo de  Kabeer (1999), que ha sido la referencia icónica en el campo.

 

Tabla 6. Documentos más citados dentro de la clasificación

R

Documento

Citaciones

Fuerza total de enlace

Tipo

1

Kabeer, N. (1999). Resources, agency, and achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30, pp. 435-464.

1475

171

A

2

Goetz, A. M., & Gupta, R. S. (1996). Who takes the credit? Gender, power, and control over loan use in rural credit programs in Bangladesh. World Development, 24(1), pp. 45-63.

683

14

A

3

Duflo, Esther. 2012. Women Empowerment and Economic Development. Journal of Economic Literature, 50 (4), pp. 1051-79.

600

46

A

4

Kabeer, N. (2005) Gender equality and women's empowerment: A critical analysis of the third millennium development goal 1, Gender & Development, 13:1, pp. 13-24

598

111

A

5

Hashemi, S.M. & Schuler, S. R. & Riley, A P. (1996). "Rural credit programs and women's empowerment in Bangladesh," World Development, Elsevier, vol. 24(4), pp. 635-653.

573

48

A

6

Banerjee, A., Duflo, E., Glennerster, R., & Kinnan, C. (2015). The miracle of microfinance? Evidence from a randomized evaluation. American Economic Journal: Applied Economics, 7(1), pp. 22-53.

349

37

A

7

Ahmed, S., Creanga, A. A., Gillespie, D. G., & Tsui, A. O. (2010). Economic status, education and empowerment: Implications for maternal health service utilization in developing countries. PLoS ONE, 5(6).

332

15

A

8

Alkire, S., Meinzen-Dick, R., Peterman, A., Quisumbing, A., Seymour, G., & Vaz, A. (2013). The Women’s Empowerment in Agriculture Index. World Development, 52, pp. 71-91.

275

109

A

9

McCLELLAN, D. S., FARABEE, D., & CROUCH, B. M. (1997). Early victimization, drug use, and criminality: A comparison of male and female prisoners. Criminal Justice and Behavior, 24(4), pp. 455-476.

267

9

A

10

Vyas, A. (2009). Nuevos recursos. Indian Journal of Gender Studies, 16(3), pp. 447-452.

265

90

A

11

Mayoux, L. (2001). Tackling the down side: Social capital, women’s empowerment and micro-finance in Cameroon. Development and Change, 32(3), pp. 435-464.

264

54

A

12

Elson, D. (1999). Labor Markets as Gendered Institutions: Equality, Efficiency and Empowerment Issues. World Development, 27(3), pp. 611-627.

251

32

A

13

Schuler, S. R., & Hashemi, S. M. (1994). Credit programs, women’s empowerment, and contraceptive use in rural Bangladesh. Studies in Family Planning, 25(2), pp. 65-76.

220

0

A

14

van Rooyen, C., Stewart, R., & de Wet, T. (2012). The Impact of Microfinance in Sub-Saharan Africa: A Systematic Review of the Evidence. World Development, 40(11), pp. 2249-2262.

204

33

A

15

Allendorf, K. (2007). Do Women’s Land Rights Promote Empowerment and Child Health in Nepal? World Development, 35(11), pp. 1975-1988

200

107

A

16

Sraboni, E., Malapit, H. J., Quisumbing, A. R., & Ahmed, A. U. (2014). Women’s empowerment in agriculture: What role for food security in Bangladesh? World Development, 61, pp. 11-52.

190

112

A

17

Pitt, M. M., Khandker, S. R., & Cartwright, J. (2006). Empowering women with micro finance: Evidence from Bangladesh. Economic Development and Cultural Change, 54(4), pp. 791-831.

186

67

A

18

Anderson, S., & Eswaran, M. (2009). What determines female autonomy? Evidence from Bangladesh. Journal of Development Economics, 90(2), pp. 179-191.

182

267

A

19

Garikipati, S. (2008). The Impact of Lending to Women on Household Vulnerability and Women’s Empowerment: Evidence from India. World Development, 36(12), pp. 2620-2642.

182

189

A

20

Brown, P. H., & Park, A. (2002). Education and poverty in rural China. Economics of Education Review, 21(6), pp. 523-541.

180

1

A

21

Datta, P. B., & Gailey, R. (2012). Empowering Women Through Social Entrepreneurship: Case Study of a Women’s Cooperative in India. Entrepreneurship: Theory and Practice, 36(3), pp. 569-587.

179

103

A

22

Mosedale, S. (2005). Assessing women’s empowerment: Towards a conceptual framework. Journal of International Development, 17(2), pp. 243-257.

179

90

A

23

Schuler, S. R., & Hashemi, S. M. (1994). Credit programs, women’s empowerment, and contraceptive use in rural Bangladesh. Studies in Family Planning, 25(2), pp. 65-76.

163

37

A

24

Hilbert, M. (2011). Digital gender divide or technologically empowered women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and statistics. Women’s Studies International Forum, 34(6), pp. 479-489.

153

2

A

25

Knudsen, K., & Wærness, K. (2008). National Context and Spouses’ Housework in 34 Countries. European Sociological Review, 24(1), pp. 97-113.

153

17

A

26

Karim, L. (2008). Demystifying micro-credit: The Grameen Bank, NGOs, and neoliberalism in Bangladesh. Cultural Dynamics, 20(1), pp. 5-29.

148

80

A

27

Prügl, E. (2015). Neoliberalising Feminism. New Political Economy, 20(4), pp. 614-631.

147

39

A

28

Ruel, M. T., Quisumbing, A. R., & Balagamwala, M. (2018). Nutrition-sensitive agriculture: What have we learned so far? Global Food Security, 17, pp. 128-153.

144

37

R

29

Sharma, A. (2006). Crossbreeding institutions, breeding struggle: Women’s empowerment, neoliberal governmentality, and state (re)formation in India. Cultural Anthropology, 21(1), pp. 60-95.

142

33

A

30

Batliwala, S. (2007). Taking the power out of empowerment—An experiential account. Development in Practice, 17(4-5), pp. 557-565.

141

25

A

31

Schuler, S. R., Hashemi, S. M., & Riley, A. P. (1997). The influence of women’s changing roles and status in Bangladesh’s fertility transition: Evidence from a study of credit programs and contraceptive use. World Development, 25(4), pp. 563-575.

141

88

A

32

Coleman, D. H., & Straus, M. A. (1986). Marital Power, Conflict, and Violence In a Nationally Representative Sample of American Couples. Violence and Victims, 1(2), pp. 141-157.

140

0

A

33

Swendeman, D., Basu, I., Das, S., Jana, S., & Rotheram-Borus, M. J. (2009). Empowering sex workers in India to reduce vulnerability to HIV and sexually transmitted diseases. Social Science and Medicine, 69(8), pp.  1157-1166.

138

62

A

34

Sternberg, P., & Hubley, J. (2004). Evaluating men’s involvement as a strategy in sexual and reproductive health promotion. Health Promotion International, 19(3), pp. 389-396.

135

5

R

35

Malapit, H. J. L., Kadiyala, S., Quisumbing, A. R., Cunningham, K., & Tyagi, P. (2015). Women’s Empowerment Mitigates the Negative Effects of Low Production Diversity on Maternal and Child Nutrition in Nepal. Journal of Development Studies, 51(8), pp. 1097-1123.

132

102

A

36

Parrado, E. A., & Flippen, C. A. (2005). Migration and gender among Mexican women. American Sociological Review, 70(4), pp. 606-632.

131

38

A

37

Kabeer, N. (2011). Between Affiliation and Autonomy: Navigating Pathways of Women’s Empowerment and Gender Justice in Rural Bangladesh. Development and Change, 42(2), pp. 499-528.

129

118

A

38

olvoet, N. (2005). The impact of microfinance on decision-making agency: Evidence from South India. Development and Change, 36(1), pp. 75-102.

128

130

A

39

Malhotra, A., & Mather, M. (1997). Do schooling and work empower women in developing countries? Gender and domestic decisions in Sri Lanka. Sociological Forum, 12(4), pp. 599-630.

128

46

A

40

Mahmud, S., Shah, N. M., & Becker, S. (2012). Measurement of Women’s Empowerment in Rural Bangladesh. World Development, 40(3), pp. 610-619.

127

123

A

41

Sherman, S. G., German, D., Cheng, Y., Marks, M., & Bailey-Kloche, M. (2006). The evaluation of the JEWEL project: An innovative economic enhancement and HIV prevention intervention study targeting drug using women involved in prostitution. AIDS Care, 18(1), pp. 1-11.

122

39

A

42

Upadhyay, U. D., Gipson, J. D., Withers, M., Lewis, S., Ciaraldi, E. J., Fraser, A., Huchko, M. J., & Prata, N. (2014). Women’s empowerment and fertility: A review of the literature. Social Science and Medicine, 115, pp. 111-120.

121

157

R

43

Do, M., & Kurimoto, N. (2012). Women’s empowerment and choice of contraceptive methods in selected African countries. International Perspectives on Sexual and Reproductive Health, 38(1), pp. 23-33.

120

116

A

44

Ashraf, N., Karlan, D., & Yin, W. (2010). Female Empowerment: Impact of a Commitment Savings Product in the Philippines. World Development, 38(3), pp. 333-344.

120

70

A

45

Cornwall, A., & Rivas, A.-M. (2015). From ‘gender equality and ‘women’s empowerment’ to global justice: Reclaiming a transformative agenda for gender and development. Third World Quarterly, 36(2), pp. 396-415.

118

69

A

46

Donno, D., & Russett, B. (2004). Islam, Authoritarianism, and Female Empowerment: What Are the Linkages? World Politics, 56(4), pp. 582-607.

117

4

A

47

Wojcicki, J. M. (2005). Socioeconomic status as a risk factor for HIV infection in women in East, Central and Southern Africa: A systematic review. Journal of Biosocial Science, 37(1), pp. 1-36.

115

6

R

48

Swain, R. B., & Wallentin, F. Y. (2009). Does microfinance empower women? Evidence from self-help groups in India. International Review of Applied Economics, 23(5), pp. 541-556.

114

126

A

49

Bardhan, K., & Klasen, S. (1999). UNDP’s gender-related indices: A critical review. World Development, 27(6), pp. 985-1010.

113

22

A

50

Burkett, M., & Hamilton, K. (2012). Postfeminist sexual agency: Young women’s negotiations of sexual consent. Sexualities, 15(7), pp. 815-833.

112

22

A

Abreviatura: A: Artículo; R: Revisión.

Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS 2021.

 

En la figura 5, se observa la estructura conceptual del  Empoderamiento de la Mujer  obtenido del análisis de la co-ocurrencia de palabras clave extraído de los documentos y de la medida de similitud (Callon et al., 1986). En este mapa, la cercanía entre los conceptos muestra la relación entre ellos. Los nodos en la red representan a los conceptos, y el tamaño relativo de cada nodo representa la frecuencia de las palabras clave. Por tanto, los conceptos como: "empoderamiento de la mujer", "género" "empoderamiento", "mujeres", "igualdad de género", "india", "microfinanciación" y "desarrollo", tiene la mayor frecuencia en el campo del Empoderamiento de la Mujer durante los años de 1983 a 2020. Así mismo, los artículos en Empoderamiento de la Mujer tienen una gran variedad de temas agrupados por los colores de cada racimo. Otro elemento a considerar fueron lo temas emergentes en el campo del Empoderamiento de la Mujer localizados en los nodos más pequeños y alejados debido a la menor cantidad de citas o poco acudidos por los investigadores.

Figura 5. Mapa de co-ocurrencias de palabras clave (1983-2020)

Fuente: Elaboración propia

 

La figura 6, se obtuvo a partir de la técnica de co-citación de autores que analiza los autores y sus afiliaciones en la estructura social y las redes de colaboración (Glänzel, 2001; Van Raan, 1996). Se pueden observar los autores que se citan con más frecuencia, destacando Naila Kabeer, por convertirse en la autora más citada en el campo del Empoderamiento de la Mujer. También, se observan otros nodos de menor tamaño, pero relevantes y con mayores conexiones como Schuler, S.R., y Quisumbing A.R., así mismo, para el análisis se aplicó un umbral de 80 citas y 79 conexiones representativas.

Figura 6. Mapa de co-citaciones de palabras de autor

Fuente: Elaboración propia

 

Por último, la figura 7,  obtenida de la técnica de las co-citas a partir de las revistas y su acoplamiento (Aria & Cuccurullo, 2017; Ding et al., 2001), muestra un umbral de 150 citas y 30 conexiones más representativas, identificando a las revistas WODE, DECH, EAPW, SSAM y GEDE con mayor frecuencia de citas. Asimismo, se puede notar la influencia de cada revista con la demás mediante la densidad de líneas que nacen de otras, así como el grosor de las mismas. Así que, la revista World Development y Development and Change comparten disciplinas y ciencias, pues como re refleja en el análisis anterior, el Empoderamiento de la Mujer tiene múltiples áreas de estudio.

Figura 7. Mapa de citas conjuntas en revistas

Fuente: Elaboración propia

 

CONCLUSIONES

Esta investigación muestra una visión general del Empoderamiento de la Mujer mediante una revisión bibliométrica que incluyó los artículos y autores más productivos e influyentes desde 1980 hasta 2020. Mediante la aplicación de técnicas de mapeo científico, como la co-citación y la co-ocurrencia de palabras clave, se visualizó la estructura de los vínculos entre autores, revistas y publicaciones destacadas, así como las tendencias de investigación del Empoderamiento de la Mujer.

Sobre la base del análisis de la evolución del Empoderamiento de la Mujer se identificaron las áreas de mayor atención tales como las ciencias sociales, la economía, econometría y finanzas, los negocios, gestión y contabilidad, las ciencias agrícolas y biológicas, las ciencias medioambientales, los estudios multidisciplinares y las ciencias de la decisión, entre otras.

El análisis de los artículos más influyentes en el campo mostró los enfoques de abordaje del Empoderamiento de la Mujer y la importancia a nivel mundial en áreas de crédito y microfinanciamiento, distintas metodologías diseñadas para medirlo en determinados contextos, los avances de los objetivos mundiales de desarrollo y la igualdad de género, la multidimensionalidad del campo, la capacidad estratégica del Empoderamiento de la Mujer a través de programas de desarrollo y su relación con los diferentes contextos locales, nacionales e internacionales.

El análisis de autores mostró que Kabeer N., Hashemi S.M, Schuler S.R y Riley A.P han dado forma a la investigación del Empoderamiento de la Mujer, contribuyendo a su reconocimiento mundial y al aumento de publicaciones, investigadores y revistas interesados en temas relacionados con el género.

El análisis del mapeo científico del Empoderamiento de la Mujer mostró que las palabras claves más representativas fueron empoderamiento de las mujeres, género, igualdad de género, india, microfinanzas y desarrollo. También la revista World Development y Develoment and Change comparten los documentos más citados en el campo.

Debemos tener en cuenta las limitaciones de este estudio bibliométrico. En primer lugar, la recopilación de datos se limitó a la colección principal de Scopus, con restricciones en los "tipos de documentos" utilizados. Además, la disponibilidad de artículos en otros idiomas se vio restringida debido a que la base de datos está principalmente orientada hacia la indexación de revistas en inglés. Sin embargo, a pesar de la preponderancia de artículos en inglés en Scopus, existe la posibilidad de ampliar la muestra en el futuro para incluir artículos en otros idiomas. Esta medida contribuiría a obtener una visión más completa y diversa del campo del Empoderamiento de la Mujer, enriqueciendo así el análisis con perspectivas adicionales.

También, se podría considerar la inclusión de otras bases de datos internacionales autorizadas, como PubMed o WoS, para obtener un universo de datos más amplio. Dadas estas limitaciones, se sugiere realizar un análisis de contenido más detallado por área temática en futuras investigaciones para mejorar la caracterización del estudio bibliométrico.

Este conocimiento contribuye y posibilita la identificación de las brechas en la literatura académica sobre el Empoderamiento de la Mujer y adentrase en análisis diferenciales respecto de los enfoques del empoderamiento femenino según la región geográfica o cultural. Esto ayuda a comprender las particularidades y necesidades específicas de diferentes contextos.

Finalmente, la revisión bibliométrica sobre el Empoderamiento de la Mujer ofrece una visión detallada y sistemática del estado actual de la investigación, lo que puede guiar futuros trabajos académicos y prácticos para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde sus bases emancipadoras.

 

REFERENCIAS

Abdulkadir, R., & Müller, H. (2020). The Politics of Women Empowerment: Female Leaders in the uae. Hawwa, 18(1), 8–30. Scopus. https://doi.org/10.1163/15692086-12341368

Abramo, G., D’Angelo, C. A., & Caprasecca, A. (2009). Gender differences in research productivity: A bibliometric analysis of the Italian academic system. Scientometrics, 79(3), 517–539.

Acosta-Belén, E., & Bose, C. E. (1990). From structural subordination to empowerment: Women and Development in Third World Contexts. Gender & Society, 4(3), 299–320. Scopus. https://doi.org/10.1177/089124390004003003

Agarwal, B. (2020). Does group farming empower rural women? Lessons from India’s experiments. Journal of Peasant Studies, 47(4), 841–872. Scopus. https://doi.org/10.1080/03066150.2019.1628020

Ahmed, S., Creanga, A. A., Gillespie, D. G., & Tsui, A. O. (2010). Economic status, education and empowerment: Implications for maternal health service utilization in developing countries. PLoS ONE, 5(6).

Alkire, S., Meinzen-Dick, R., Peterman, A., Quisumbing, A., Seymour, G., & Vaz, A. (2013). The Women’s Empowerment in Agriculture Index. World Development, 52, 71–91. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2013.06.007

Alsaad, R. I., Hamdan, A., Binsaddig, R., & Kanan, M. A. (2023). Empowerment sustainability perspectives for Bahraini women as entrepreneurs. INTERNATIONAL JOURNAL OF INNOVATION STUDIES, 7(4), 245–262.

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Banerjee, A., Duflo, E., Glennerster, R., & Kinnan, C. (2015). The miracle of microfinance? Evidence from a randomized evaluation. American Economic Journal: Applied Economics, 7(1), 22–53.

Bansal, S., & Singh, A. K. (2020). Examining the social and entrepreneurial development of women through Microfinance in Indian context. Journal of Management Development, 39(4), 407–421. Scopus. https://doi.org/10.1108/JMD-05-2019-0146

Barrios, L. M., Prowse, A., & Vargas, V. R. (2020). Sustainable development and women’s leadership: A participatory exploration of capabilities in Colombian Caribbean fisher communities. Journal of Cleaner Production, 264.

Batliwala, S. (1994). The meaning of women’s empowerment: New concepts from action. En G. Sen, A. Germain, & L. C. Chen (Eds.), Population policies reconsidered: Health, empowerment, and rights. Harvard Center for Population and Development Studies.

Batliwala, S. (2007). Taking the power out of empowerment—An experiential account. Development in Practice, 17(4–5), 557–565.

Callon, M., Law, J., & Rip, A. (1986). Qualitative Scientometrics. En M. Callon, J. Law, & A. Rip (Eds.), Mapping the Dynamics of Science and Technology: Sociology of Science in the Real World (pp. 103–123).

CDB, C. D. B. (2021, julio 22). Gender | Caribbean Development Bank. https://www.caribank.org/our-work/sectors/gender

Chiu, W.-T., & Ho, Y.-S. (2007). Bibliometric analysis of tsunami research. Scientometrics, 73(1), 3–17.

Conger, J. A., & Kanungo, R. N. (1988). The empowerment process: Integration of theory and practice. Academy of Management, 13(3). http://www.jstor.org

Cornwall, A. (2016). Women’s Empowerment: What Works? Journal of International Development, 28(3), 342–359. Scopus. https://doi.org/10.1002/jid.3210

Cornwall, A., & Rivas, A.-M. (2015). From ‘gender equality and ‘women’s empowerment’ to global justice: Reclaiming a transformative agenda for gender and development. Third World Quarterly, 36(2), 396–415.

Cotula, L., Polack, E., Berge, T., & Schwartz, B. (2019). Rural Producers Agency and Agricultural Value Chains: What is the role of socio-legal empowerment? (1a ed.). International Institute for Environment and Development (IIED).

Dhak, B. (2014). Food security Act, 2013: Opportunities and challenges for the backward States in India. Journal of Rural Development, 33(4), 475–491. Scopus.

Ding, Y., Chowdhury, G. G., & Foo, S. (2001). Bibliometric cartography of information retrieval research by using co-word analysis. Information Processing & Management, 37(6), 817–842.

Duflo, E. (2012). Women Empowerment and Economic Development. Journal of Economic Literature, 50(4), 1051–1079. https://doi.org/10.1257/jel.50.4.1051

ECLAC, E. C. for L. A. and the C. (2021, julio 25). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es

Gaviria-Marin, M., Merigó, J. M., & Baier-Fuentes, H. (2019). Knowledge management: A global examination based on bibliometric analysis. Technological Forecasting and Social Change, 140, 194–220.

Glänzel, W. (2001). National characteristics in international scientific co-authorship relations. Scientometrics, 51(1), 69–115.

Goetz, A. M., & Gupta, R. S. (1996). Who takes the credit? Gender, power, and control over loan use in rural credit programs in Bangladesh. World Development, 24(1), 45–63. Scopus. https://doi.org/10.1016/0305-750X(95)00124-U

Hameed, W., Azmat, S. K., Ali, M., Sheikh, M. I., Abbas, G., Temmerman, M., & Avan, B. I. (2014). Women’s empowerment and contraceptive use: The role of independent versus couples’ decision-making, from a lower middle income country perspective. PLoS ONE, 9(8).

Hashemi, S. M., Schuler, S. R., & Riley, A. P. (1996). Rural Credit Programs and Women’S Empowerment in Bangladesh. World Development, 24(4), 635–653.

Haugh, H. M., & Talwar, A. (2016). Linking Social Entrepreneurship and Social Change: The Mediating Role of Empowerment. Journal of Business Ethics, 133(4), 643–658. Scopus. https://doi.org/10.1007/s10551-014-2449-4

Hemachandra, K., Amaratunga, D., & Haigh, R. (2020). Factors affecting the women’s empowerment in disaster risk governance structure in Sri Lanka. International Journal of Disaster Risk Reduction, 51.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(46), 16569–16572.

Hoang, L. A. (2020). The Vietnam Women’s Union and the Contradictions of a Socialist Gender Regime. Asian Studies Review, 44(2), 297–314.

IBRD-IDA, W. B. G. (2021, julio 25). Gender. International Development Association - World Bank. https://ida.worldbank.org/theme/gender

Ismayilova, L., Karimli, L., Gaveras, E., Tô-Camier, A., Sanson, J., Chaffin, J., & Nanema, R. (2018). An integrated approach to increasing women’s empowerment status and reducing domestic violence: Results of a cluster-randomized controlled trial in a West African country. Psychology of Violence, 8(4), 448–459.

Jana, S., & Midya, D. K. (2023). Socio-cultural factors influencing women empowerment: A cross-sectional study among an ex-criminal tribe in West Bengal, India. Qeios. https://doi.org/10.32388/SOJ30I

Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30(3), 435–464.

Kabeer, N. (2011). Between affiliation and autonomy: Navigating pathways of women’s empowerment and gender justice in rural Bangladesh. Development and Change, 42. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01703.x

Kuokkanen, L., & Leino-Kilpi, H. (2000). Power and empowerment in nursing: Three theoretical approaches. 1(31), 241.

Laschinger, H. (1996). A Theoretical Approach to Studying Empowerment Work in Nursing: A Review of Kanter’s Evidence Studies. 20, 25–41.

Liu, Y., Wang, Z., Zhou, C., & Li, T. (2014). Affect and self-esteem as mediators between trait resilience and psychological adjustment. Personality and Individual Differences, 66, 92–97.

Mahmud, S., Shah, N. M., & Becker, S. (2012). Measurement of Women’s Empowerment in Rural Bangladesh. World Development, 40(3), 610–619. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2011.08.003

Malapit, H., Quisumbing, A., Meinzen-Dick, R., Seymour, G., Martinez, E. M., Heckert, J., Rubin, D., Vaz, A., & Yount, K. M. (2019). Desarrollo del índice de empoderamiento de las mujeres en la agricultura a nivel de proyecto (pro-WEAI). World Development, 122, 675–692.

Malhotra, A., & Schuler, S. R. (2005). Women’s empowerment as a variable in international development. En D. Narayan (Ed.), Measuring empowerment: Cross-disciplinary perspectives. The World Bank.

Moglen, H. (1983). Power and empowerment. Women’s Studies International Forum, 6(2), 131–134. Scopus. https://doi.org/10.1016/0277-5395(83)90002-X

Mongeon, P., & Paul-Hus, A. (2016). The journal coverage of Web of Science and Scopus: A comparative analysis. Scientometrics, 106(1), 213–228.

Nair, B. B., & Dileep, M. R. (2020). Responsible Tourism: Integrating Social Sustainability through Women Empowerment. e-Review of Tourism Research, 18(3 Special Issue), 424–450. Scopus.

Pratley, P. (2016). Associations between quantitative measures of women’s empowerment and access to care and health status for mothers and their children: A systematic review of evidence from the developing world. Social Science and Medicine, 169, 119–131.

Prugl, E. (1996). Home-based producers in development discourse. Homeworkers in global perspective, 39–59. Scopus.

Ray, R., & Korteweg, A. C. (1999). Women’s Movements in the Third World: Identity, Mobilization, and Autonomy. Annual Review of Sociology, 25, 47–71.

Robinson, A. L., & Gottlieb, J. (2021). How to Close the Gender Gap in Political Participation: Lessons from Matrilineal Societies in Africa. British Journal of Political Science, 51(1), 68–92. https://doi.org/10.1017/S0007123418000650

Rowlands, J. (1995). Empowerment Examined (“Empowerment” à l’examen / Exame do controle do poder / Examinando el apoderamiento (empowerment). Development in Practice, 5(2), 101–107.

Sardenberg, C. M. B. (2008). Liberal vs. Liberating empowerment: A Latin American feminist perspective on conceptualising women’s empowerment. IDS Bulletin, 39(6), 18–27. Scopus. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2008.tb00507.x

Schuler, S. R., & Hashemi, S. M. (1994). Credit Programs, Women’s Empowerment, and Contraceptive use in Rural Bangladesh. Studies in Family Planning, 25(2), 65–76. https://doi.org/10.2307/2138085

Sedighi, M. (2016). Application of word co-occurrence analysis method in mapping of the scientific fields (case study: The field of Informetrics). Library Review, 65(1/2), 52–64. https://doi.org/10.1108/LR-07-2015-0075

Semiarti, E., Purwantoro, A., Indrianto, A., Sasongko, A. B., Herawati, O., & Milasari, A. F. (2020). Innovation of Natural Orchid Cultivation Technology for Tourism Development in Banyunganti Hamlet, Jatimulyo Village, Girimulyo Sub-District, Kulon Progo District, Yogyakarta. Journal of Tropical Biodiversity and Biotechnology, 5(3), 178–182. Scopus. https://doi.org/10.22146/jtbb.46283

Sen, G. (1997). Empowerment as an approach to poverty (background paper for the UNDP Human Development Report). UNDP. https://www.econbiz.de/Record/empowerment-as-an-approach-to-poverty-sen-gita/10001537430

UNICEF, F. every child 75. (2021). What we do. https://www.unicef.org/what-we-do

UNWomen. (2021, julio 2). About UN Women. UN Women. https://www.unwomen.org/about-us/about-un-women

UNWTOM, W. T. O. (2021, julio 7). Inicio | OMT. https://www.unwto.org/es

Van Raan, A. F. J. (1996). Advanced bibliometric methods as quantitative core of peer review based evaluation and foresight exercises. Scientometrics, 36(3), 397–420.

Zimmerman, M. A. (1990). Toward a theory of learned hopefulness: A structural model analysis of participation and empowerment. Journal of Research in Personality, 24(1), 71–86. https://doi.org/10.1016/0092-6566(90)90007-S

Zimmerman, M. A., & Perkins, D. D. (1995). Empowerment theory, research and application. American Journal Of community Psycology, 23(5). https://my.vanderbilt.edu/perkins/files/2011/09/empintro.proquest.pdf

Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organizational Research Methods, 18(3), 429–472.

 

Apéndice 1. Acrónimos de las tablas

R

Acrónimo

Descripción

1

0

artículos con 0 citas

2

≥50

artículos con más de 50 citas

3

≥100

artículos con más de 100 citas

4

≥200

artículos con más de 200 citas

5

≥500

artículos con más de 500 citas

6

%EM

Porcentaje de artículos publicados sobre la capacitación de las mujeres (TPEM/TPEM-7A)

7

<50

artículos con menos de 50 citas

8

Y

Año 2020

9

C

Nombre del país

10

C/Y

Citas/año

11

COA

Número total de coautorías

12

PC

Número de citas recibidas en todas las áreas

13

D

Décadas

14

A

Número de años obtenido de la diferencia entre el año en curso y el año de publicación del artículo

15

H

Índice h obtenido en todas las áreas

16

HWE

Índice h obtenido solo de la investigación sobre empoderamiento de la mujer

17

5Y-IF

Índice del factor de impacto 2016

18

IF

Índice del factor de impacto 2020

19

J

Nombres abreviados de las revistas

20

PCWE

Número medio de citas por artículo en empoderamiento de la mujer

21

Q

Quinquenio

22

Q1

(1995-1991)

23

Q2

(2000-1996)

24

Q3

(2005-2001)

25

Q4

(2010-2006)

26

Q5

(2015-2011)

27

Q6

(2015-2011)

28

T50

Los 50 artículos más influyentes en la investigación sobre el empoderamiento de la mujer

29

TC

Número total de citas en todas las áreas

30

TCWE

Número total de citas en investigación sobre empoderamiento de la mujer.

31

TPA

Número total de artículos en todas las áreas

32

TPEM-7A

Número total de artículos publicados sobre empoderamiento de la mujer exclusivamente en las 7 áreas: 1) Ciencias Sociales, 2) Economía, Econometría y Finanzas, 3) Empresa, Gestión y Contabilidad, 4) Ciencias Agrarias y Biológicas, 5) Ciencias Ambientales, 6) Multidisciplinar y 7) Ciencias de la Decisión.

33

TPWE

Número total de artículos publicados sobre empoderamiento de la mujer

34

YP

Año de publicación del artículo

Fuente: Elaboración propia.