La administración crítica: una oportunidad para estudiar la sociedad

  • Diego Szlechter Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Aníbal Loguzzo Universidad Nacional de José C. Paz
Palabras clave: Administración crítica, Management crítico, Epistemología

Resumen

En este artículo pretendemos establecer una propuesta de agenda de carácter epistemológico del campo de la Administración desde una perspectiva crítica y situada. A lo largo del artículo se desarrolla un llamado a la consolidación de una revisión del derrotero teórico del campo en base a los postulados de los Critical management studies, pero que atienda a las particularidades del contexto regional y local.

En Latinoamérica en general y en la Argentina en particular, la disciplina se ha caracterizado por la reproducción de la versión clásica y ortodoxa de Administración, cuya orientación básica estuvo enfocada en la elaboración de propuestas de diagnóstico e intervención organizacional subordinadas a los intereses de los propietarios, directivos y accionistas de las grandes organizaciones. En este sentido, sostenemos la necesidad de proponer una agenda de investigación que aborde el fenómeno de la Administración partiendo de la reflexión epistemológica con el objetivo de producir conocimiento sistemático en torno al carácter eminentemente social de la administración de organizaciones atendiendo las singularidades propias de nuestra región y que contribuyan a la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno. T. y Horkheimer, M. (2002). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.

Alvesson, M. y Willmott, H. (1992). Critical management studies. London: Sage.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Braverman, H. (1975). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.

Chandler, A. (1990). Scale and scope: The dynamics of industrial capitalism. Cambridge: Harvard University Press.

Chandler, A. (1977). The visible hand: The managerial revolution in American business. Cambridge: Harvard University Press.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración (7ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Coriat, B. (2000). Pensar al revés. Trabajo y organización en la industria japonesa. Madrid: Siglo XXI.

Drucker, P. (1994). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Etzioni, A. (1965). Organizaciones Modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana (UTEHA).

Fayol, H., Storrs, C. y Urwick. L. (1916). Administración industrial y general. Barcelona: Orbis (traducción 1986).

Fernández Rodríguez, C. (ed.) (2007). Vigilar y organizar. Una contribución a los Critical management studies. Madrid: Siglo XXI.

Fournier, V. y Grey, Ch. (2000). At the critical moment: Conditions and prospects for critical management studies. Human Relations, 53(1), 7–32.

Friedmann, G. (1956). Problemas humanos del maquinismo industrial. Buenos Aires: Sudamericana.

Ibarra Colado, E. (1991). Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a partir de la reflexión crítica de la teoría de la organización. En E. Ibarra Colado & L. Montaño Hirose (coords.), Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México. México: UAM-Iztapalapa/Porrúa, (pp. 27-66).

Knights, D. y Willmott, H. (1989). Power and Subjectivity at Work: From Degradation to Subjugation in Social Relations. Sociology, 23(4), 535–558.

Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial Kairós.

Mayo E. (1993). El experimento de Hawthorne en la Western Electric Company. En C. Ramio y X. Ballart (comps.) Lecturas de Teoría de la Organización, Vol. I. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Mintzberg, H. (2009). Managing. Oakland: Berrett-Koehler Publishers.

Mouseliz, N. (1967). Organización y burocracia. Barcelona: Ediciones Península (traducción 1991).

Parker, M. (1997). Organizagion & Citizenship. London: Sage.

Parker, M. (2002). Against Management: Organization in the Age of Managerialism. Cambridge: Polity press.

Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1994). Strategy as a Field of Study: Why Search for a New Paradigm? Strategic Management Journal, 15, 5-16.

Norton, D. y Kaplan, R. (1996). The Balanced ScoreCard: Translating Strategy into Action. Boston: Harvard Business School Press.

Presthus, R. (1962). The Organizational Society. New York: Knopf.

Simon, H. (1962). El comportamiento administrativo. Madrid: Editorial Aguilar.

Szlechter, D. (2014). La cultura corporativa: una revisión crítica desde la Sociología del Trabajo. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 19, N° 65, enero-marzo, 138-157.

Szlechter, D. (coord.) (2018). Teorías críticas de las organizaciones. Un enfoque critico, histórico y situado. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Taylor F. (1911). Principios de la Administración Científica. Buenos Aires: El Ateneo (traducción 1994).

Watson, T. (1994). In search of management. London: Routledge.

Watson, T. (1997). Theorising Managerial Work: A Pragmatic Pluralist Approach to Interdisciplinary Research. British Journal of Management, 8 (1), pp.3-8.

Publicado
2020-05-13
Cómo citar
Szlechter, D., & Loguzzo, A. (2020). La administración crítica: una oportunidad para estudiar la sociedad. Cuadernos Del CIMBAGE, 1(22). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/1723