Una Mirada Crítica Al Sistema De Seguridad Social En Cuba

Palabras clave: PENSIONES, SEGURIDAD SOCIAL, CUBA, TEORÍA DE LOS EFECTOS OLVIDADOS

Resumen

Cuba fue pionera en la implantación de sistemas de Seguridad Social en América Latina. No obstante, la población altamente envejecida y la tensa situación económica que caracteriza al país, hacen que el sistema de pensiones de la Seguridad Social, tenga que enfrentar grandes retos. El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación de dicho sistema buscando identificar los principales desafíos a los que se enfrenta y los que supone. Para ello, se analizan tanto los antecedentes de los sistemas de protección social en Cuba, como sus retos y espacios en los que es posible trabajar dadas las características de la sociedad cubana actual. La teoría de los efectos olvidados se emplea como herramienta en el estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Díaz, N. (2015). La creación de valor compartido: estrategia de sostenibilidad y desarrollo empresarial. Cultura Latinoamericana, 22(2), 207-230.
González, J. (2000). Pasado, presente y futuro de la economía del bienestar. Anales de la Real Academia de Doctores, 4, 51-73.
Hernández, H. C., & Guitart, S. O. (2020). El sistema de pensiones de la Seguridad Social en Cuba: retos actuales. Economía y Desarrollo.
Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., & Rodríguez-Calderón, G. (2018). Creación de valor compartido: estado y contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista EAN, 85, 1-30. doi:10.21158/01208160.n85.2018.2047
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Busines Review América Latina, 3-18.
Ruggles, N. (1957). La economía del bienestar como base del principio marginalista de la formación de los precios. Temas y Polémicas, 8(2), 844-877.
Publicado
2022-06-09
Cómo citar
Souto Anido, L., & Oramas Santos, O. (2022). Una Mirada Crítica Al Sistema De Seguridad Social En Cuba. Cuadernos Del CIMBAGE, 1(24), 49-62. https://doi.org/10.56503/CIMBAGE/Vol.1/Nro.24(2022)p.49-62