El presidente ideal para México: Estudio empírico bajo el enfoque de subconjuntos borrosos
Resumen
Las elecciones presidenciales del año 2018 dieron como vencedor a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de forma contundente como no se había visto en la historia contemporánea de la democracia en México. A raíz de este hecho, se formuló la pregunta: ¿Cuál es el perfil o qué cualidades lo convierten en el candidato ideal para gobernar? Para responder a ello, la investigación utiliza una metodología que se ha aplicado en la gestión de recursos humanos y áreas afines, donde se toma como referencia el enfoque de los subconjuntos borrosos y la noción de distancia entre ellos. Es decir, utilizando la forma de estos subconjuntos se construye la imagen de un presidente ideal y se mide la percepción que tienen los seguidores de los principales partidos políticos sobre el ganador. Con esta información, se aplican dos diferentes criterios de distancia partiendo de premisas diferentes y en todos los escenarios se confirma que AMLO es percibido como la figura más cercana al ideal. La aplicación de estas nuevas herramientas al ámbito del marketing político, son útiles para la construcción de imagen de candidatos a puestos públicos. Cabe mencionar que una limitante del presente estudio es que la lista de cualidades que definen el perfil al puesto de presidente no es exhaustiva, pero si es representativa de estudios similares.
Descargas
Citas
Berrocal, S. (2004). Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo: acciones, cualidades y discurso. Doxa Comunicación, 2, 53-67. http://hdl.handle.net/10637/5989
D'Adamo, O., García, V. y Pastore, M. (2015 marzo). El “presidente ideal” para los porteños. Centro de Opinión Pública Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/5767
Deusdad, B. (2003). El concepto de liderazgo político carismático: Populismo e identidades. Opción, 19(41), 9-35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872003000200002
Diemidova, A., Adamovska, V. y Garasiuk, O. (2018). Effective Image of Modern Politician in the Context of Public Management and Administration. Scientific Periodicals, (2), 41-49.
García, V., D´Adamo, O. y Zubieta, E. (2016). Presidente ideal y Comunicación Política.
Expectativas de los ciudadanos e imágenes proyectadas en los spots de las campañas presidenciales argentinas 2003, 2007 y 2011. Universidad Santiago de Compostela MARCO Revista de Marketing y Comunicación Política, (2), 1-23. http://dx.doi.org/10.15304/marco.2.2842
Gil Aluja, J. (2002). Introducción de la Teoría de la incertidumbre en la gestión de empresas. Editorial Milladoiro.
Gil Lafuente, J. (2002). Algoritmos para la excelencia: Claves para el éxito en la gestión deportiva. Editorial Milladoiro.
González, S. F., Flores, R.B., Chagolla, F.M. y Flores, J. J. (2004). Uncertainty theory applied to optimal selection of personnel in an Enterprise. Fuzzy Economic Review, 9(2), 75-92. https://www.proquest.com/docview/229061127/fulltextPDF/767D5DC5CB2047B6PQ/1?accountid=26252
Gutiérrez, M. C. L. y Martín, F. F. (2013). Aplicación de la herramienta fuzzy logic al proceso de selección de un candidato político. Rect@, (4), 145. https://www.proquest.com/openview/198e3e7c405fb0e622f87fa7fb4cbbc7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=466404
Instituto Nacional Electoral (2018). Cómputos Distritales 2018. https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1987). Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre. Editorial Hispano Europea.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1990). Las matemáticas del azar y de la incertidumbre. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1992). Técnicas de gestión de empresa: Previsiones, Decisiones y Estrategias. Ediciones Pirámide.
Kim, K. y McCombs, M. (2007). News Story Descriptions And The Public's Opinions of Political Candidates. Journalism and Mass Communication Quarterly, 84(2), 299-314. https://doi.org/10.1177/107769900708400207
Kinder, D., Peters, M., Abelson, R. y Fiske, S. (1980). Presidential prototypes. Political Beahavior, 2(4), 315-337. https://doi.org/10.1007/BF00990172
Martín, L. (2002). Marketing Político. Arte y ciencia de la persuasión en democracia. Paidós Ibérica.
Merigó, J.M. y Gil Lafuente, A. M. (2007). Unification point in methods for the selection of financial products. Fuzzy Economic Review, 12(1), 35-50. https://www.proquest.com/docview/229029524?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
Merigó, J. M. y Gil Lafuente, A. M. (2008). The generalized adequacy coefficient and its application in strategic decision making. Fuzzy Economic Review, 13(2), 17-36. https://www.proquest.com/docview/229032207/fulltextPDF/14738F200D3B4504PQ/1?accountid=26252
Merolla, J. y Zechmeister, E. (2009). Las percepciones de liderazgo en el contexto de las elecciones mexicanas de 2006. Política y Gobierno (CIDE), (1), 41-81. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/648
Miller, A., Wattenberg, M. y Malanchuk, O. (1986). Schematic Assessments of Presidential Candidates. American Political Science Review, 80(2), 521-540. https://doi.org/10.2307/1958272
Ogneva, Yu. I. y Kalmykov, N.N. (2017). Expert Opinion: Image of the Ideal Politician in Russia. Polis. Political Studies, 1(1), 116-124. (In Russ.) https://doi.org/10.17976/jpps/2017.01.10
Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, (8), 60-83.
Roets, A. y Van Hiel, A. (2009). The ideal politician: Impact of voters’ ideology. Personality and Individual Differences, 46(1), 60-65. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.09.006
Sahu, R., Dash, S. R., y Das, S. (2021). Career selection of students using hybridized distance measure based on picture fuzzy set and rough set theory. Decision Making: Applications in Management and Engineering, 4(1), 104-126. https://doi.org/10.31181/dmame2104104s
Santos, A. y Gil Lafuente, J. (2016). La segmentación del consumidor en las comunidades virtuales de marca a través del coeficiente de adecuación: el caso eDreams. Revista electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 17(2), 105-116. http://hdl.handle.net/2445/126738
Souto, L. y García, I. (2016). Modelo de Gestión de los Recursos Humanos con base en la teoría de los subconjuntos borrosos. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 4(2), 14-34. https://ssrn.com/abstract=2876105
Zadeh, L.A. (1965). Fuzzy Sets. Information and Control, 8(3), 338-353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X
Zakrizevska, M. (2012). The social representations of the inhabitants of Latvia about the ideal image of a politician. SHS Web of Conferences, 2, 1-7. https://doi.org/10.1051/shsconf/20120200042
Zamora, R. y Losada, J.C. (2011). La imagen del candidato electoral: Hacia una integración de su dimensión racional y emocional. Cuadernos de Información, (29), 9-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3795102
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material bajo la la misma licencia del original. En todos los casos, debe dar crédito de manera adecuada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.