Un análisis del financiamiento de la banca comercial en México 1994-2022

Palabras clave: FINANCIARIZACIÓN, FINANCIAMIENTO, INSTITUCIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS

Resumen

Después de casi de treinta años, se ha observado una creciente apertura comercial y financiera, así como una importante reducción de la participación del Estado en la economía mexicana, cambios que de origen se establecieron como reformas estructurales de primera generación y con el gobierno de 2012 se dio continuidad a esos cambios con las reformas de segunda generación (reglamentaciones legales). En la narrativa original, estos macro cambios traerían consigo altas tasas de crecimiento económico pues el crédito fluiría a sectores que lo necesitaran para incentivar actividades productivas que el gobierno mexicano no había podido ayudar. Sin embargo, esto no ha sucedido. En ese sentido, el objetivo de la investigación es conocer el papel de la banca comercial por medio del estudio de la distribución del financiamiento que otorga a dos actores económicos (hogares y empresas) en México en el periodo 1994-2022. De tal forma, el texto se desarrolla describiendo, de manera general, el contexto en el que se dieron los cambios estructurales en la economía mexicana en dicho periodo de análisis, enfatizando lo relacionado con la liberación financiera. En segundo lugar, se caracterizó el aumento de las finanzas en las economías como procesos de financiarización y se concluye con el contraste de la dinámica de los créditos (consumo y al sector industrial) en la economía mexicana con la revisión de la literatura especializada sobre financiarización. Con base en los resultados alcanzados, se proponen una serie de acciones y líneas de investigación para seguir estudiando el tema.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2000. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 147-165.
Banda, H y S. Chacón (2005). La crisis financiera mexicana de 1994: una visión política-económica. Revista Foro Internacional, 45(3), 445-465.
Bruno, M. (2022). A Financeirização como Limite Estrutural ao Desenvolvimento Brasileiro: fundamentos teóricos, indicadores e prognósticos. En Marques, R. y C. Cardoso (Eds.). Dominância financeira e privatização das finanças públicas no Brasil, Capítulo 1, pp. 38-76. Basilia: FONACATE-SERVIR.
Cárdenas, E. (2017). La reestructuración económica de 1982 a 1994. https://economichistory.ucla.edu/wpcontent/uploads/sites/69/2017/11/cardenas.pdf/ Consultado 07/04/2023
Dünhaupt, P. y E. Hein (2019). Financialization, distribution, and macroeconomic regimes before and after the crisis: a post-Keynesian view on Denmark, Estonia, and Latvia. Journal of Baltic Studies, 50(4), 435-465.
Gibadullina, A. (2022). The potential for regulation theory in financialization studies: a case study of the “new finance capitalism” in the United States. En Hillier, B. et al. (Eds.). Regulation theory, space, and uneven development: conversations and challenges, Capítulo 10, pp. 143-168. Vancouver: 1984, Press.
Guillén, A. (2021). El régimen de acumulación en México Caracterización, tendencias y propuestas para su transformación. Santiago: CEPAL.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
Lechuga, J. y F. Vega (2018). The impact of interest and exchange rates on Mexican agricultural exports: a study for the period 1993-2017. Revista Textual, (72), 125-150.
Levy, N. (2017). Financiarización y modelo de acumulación: la evolución de las deudas y el sector externo de la economía mexicana. Revista Análisis Económico, 79(32), 53-75.
Lomelí, L. (2012) Interpretaciones sobre el desarrollo económico de México en el siglo XX. Revista Economía UNAM, 9(27), 91-108.
Mateo, J. (2015). La financiarización como teoría de la crisis en perspectiva histórica. Revista Cuadernos de Economía, 34(64), 23-44.
Palley, T. (2007). Financialization: what it is and why it matters. https://www.levyinstitute.org/pubs/wp_525.pdf/ Consultado 07/04/2023
Salinas, L. (2022). Financiarización subordinada. El mercado hipotecario de la vivienda social en México. Revista de Investigaciones Geográficas, UNAM, (107), 1-13.
Stockhammer, E. y E. Karwowski (2017). Financialisation in emerging economies: a systematic overview and comparison with Anglo-Saxon economies. Economic and Political Studies, 5(1), 60-86.
Talavera, P. y M. Armijo (2007). Instituciones y desarrollo: reformas de segunda generación en América Latina. Revista Apuntes del CENES, 27(44), 89-112.
Vargas, J. (2007). Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (17), 66-89.
Vega, F. et al. (2019). Financiarización: la experiencia mexicana en el periodo 1993-2016. Revista Análisis Económico, 85(34), 33-52.
Xie, F. et al. (2022). Financialisation of developing and emerging economies and China’s experience: how China resists financialisation. Cambridge Journal of Economics, 46(4), 1-22.
Publicado
2023-11-27
Cómo citar
Vega Miranda, F. (2023). Un análisis del financiamiento de la banca comercial en México 1994-2022. Cuadernos Del CIMBAGE, 2(25), 1-13. https://doi.org/10.56503/CIMBAGE/Vol.2/Nro.25(2023)p.1-13