EL FENÓMENO DE LAS FIRMAS DE SERVICIOS PROFESIONALES, Y LA CONTABILIDAD CRÍTICA; UN ABORDAJE DESDE LA TEORÍA CONTABLE
THE PHENOMENON OF PROFESSIONAL SERVICES FIRMS, AND CRITICAL ACCOUNTING; AN APPROACH FROM ACCOUNTING THEORY

ELISA RICHON | elisarichon@gmail.com
  1. Universidad Nacional del Centro
  2. Contador Público; Doctorando, Facultad de Ciencias Económicas. UNCPBA.
  3. Ayudante diplomada de “Estados Contables” y “Análisis e interpretación de Estados Contables”. Facultad de Ciencias Económicas. UNCPBA.
  4. Becaria de Investigación. Facultad de Ciencias Económicas UNCPBA – Beca doctoral interna en Auditoria Costos y Contabilidad.
  5. Investigador en proyecto acreditado.
  6. Conferencista y autor en trabajos de investigación.
  7. Consultor independiente con 4 años de trayectoria.
    Argentina

Presentado: 08-04-2020 | Aprobado: 22-05 -2020 | Publicado: 06-2020


RESUMEN
Las empresas de servicios profesionales (FSP) desempeñan un papel sumamente crítico en la economía basada en el conocimiento. Por este motivo surge la necesidad de analizar, las implicancias que generan en el área contable, ya que, comprender el rumbo de las nuevas organizaciones y específicamente el de la propia profesión es una herramienta válida para enfrentar los diversos requerimientos del mundo moderno. Esta problemática, será abordada desde una forma analítica y crítica relacionando conceptos tales como; definiciones de contabilidad acordes, notas epistemológicas, segmentos y sujetos involucrados, y corrientes contables, buscando así integrar todos estos contenidos de una manera sistémica.

Palabras clave: Firmas de servicios profesionales - Rol del contador - Teoría contable - Corrientes contables - Contabilidad crítica


ABSTRACT
Professional services firms (PSF) play a highly critical role in the knowledge-based economy. For this reason, the need arises to analyze the consequencies that they generate in the accounting profession, since understanding the direction of new organizations and specifically that of the profession itself is a valid tool to face the diverse requirements of the modern world. This problem will be approached from an analytical and critical way, relating concepts such as; accounting definitions, epistemological notes, segments and participants involved, and accounting currents, thus seeking to integrate all these contents in a systemic way.

Keywords: Professional services firms - Accountant role - Accounting theory - Accounting currents - Critical accounting


1. Introducción

En los últimos 20 años, el fenómeno de las firmas de servicios profesionales (FSP) ha ocupado un rol preponderante en diversos y reconocidos estudios (Greenwood, Suddaby y Hinings, 2002) (Greenwood y Empson, 2003) (Brock, Powell y Hinnings, 2007) (Suddaby y Greenwood, 2008) (Von Nordenflycht, 2010).

Las empresas de servicios profesionales (FSP) desempeñan un papel sumamente crítico en la economía basada en el conocimiento. Tienen una gran influencia global ya que apuntalan la integridad de los mercados financieros, permiten transacciones internacionales complejas y entregan ideas y consejos a grandes corporaciones y gobiernos (Greenwood, 2010). Su éxito depende en gran medida de su gente, los recursos de conocimiento que poseen y cómo los utilizan. Cuentan con tres características distintivas básicas: intensidad de conocimiento, bajos requerimientos de capital financiero o activos físicos y una fuerza de trabajo profesionalizada (Von Nordenflycht, 2010). Por otro lado, venden experiencia, la más intangible de las salidas, y buscan proporcionar soluciones personalizadas a exigentes clientes a nivel mundial (Greenwood, 2010).

Estas firmas, han sido definidas como organizaciones compuestas principalmente por profesionales, que facilitan el intercambio económico y comercial al proporcionar asesoramiento a empresas (Greenwood, 2006). Además, su estructura de propiedad y gobernanza cuenta con ciertas particularidades; aquellos trabajadores que opten por desarrollar carrera profesional en la firma y sus evaluaciones de progresión resulten satisfactorias lograrán la condición de socio y podrán participar directamente en los beneficios de la compañía.

Así, la investigación sobre empresas de servicios profesionales desde una lógica institucionalista enfatiza en las similitudes de su organización y gestión (como sus sistemas de promoción), en su carácter distintivo con respecto a otros tipos de entes y en las paradojas organizacionales que enfrenta (Greenwood y Empson 2006) (Greenwood 2002) (Von Nordenflycht 2007) (Malos y Campion 1995).En este sentido, cabe aclarar que la gran mayoría de estas investigaciones, transcurrieron en firmas especializadas en el área contable (internacionalmente conocidas como “Big Four”) ya que se considera a la contabilidad como un campo institucional maduro (Greenwood y Suddaby, 2006).

Por otro lado, repasando solo algunas líneas de investigación en la temática, abordadas desde una perspectiva más crítica y menos taxonómica de este fenómeno, se registran en los últimos años las siguientes referencias: Suddaby (2007) describe el surgimiento de un régimen de gobernanza transnacional en el campo de la contabilidad profesional; Empson (2015), basándose en un concepto Bourdesiano de como los individuos son "absorbidos por el juego" busca explicar la paradoja de la autonomía en las FSP y cómo y por qué los profesionales cumplen con las presiones de la organización para trabajar en exceso; Spence (2015) demostró, en lo que respecta a los criterios de admisión de los socios, que, en las FSP existen diferencias entre diversos países en cuanto a los medios desarrollados para su implementación, pero no a los fines; el mismo autor también resaltó la importancia del capital económico en los procesos de promoción y evaluación de socios comparando en su estudio países con diversidad cultural, arrojando una serie de ideas para la sociología de las profesiones y el trabajo sobre capitalismos comparativos.

Tal es la importancia que asumieron las Big Four en los últimos años, que se las plantea no como actores inmersos en un campo, sino como un campo en sí mismo (Spence, 2015), y he aquí su posible incidencia en el área contable; ya que las principales firmas de servicios profesionales son una fracción significativa del capital y ejercen una influencia considerable en el gobierno corporativo, la contabilidad, la auditoría, los aparatos regulatorios y la profesión en si misma (Sikka 2016).

En base a todos estos antecedentes planteados, y a la aparente influencia ejercida por parte de las grandes firmas de servicios profesionales, es que nace la inquietud de analizar, como las prácticas y políticas que brotan en las Big Four, influyen en pequeñas firmas profesionales, y que implicancias generan en la profesión contable.

En este sentido, y en un mundo de consumo y negocios cada vez más exigente, donde los consultores tendrán que ser aún más conscientes del rol de ellos mismos y de sus empresas dentro de ese entorno comercial (Sharif, 2002), surge la necesidad de investigar, la comprensión del papel de las profesiones en los procesos de cambios (Greenwood & Suddaby, 2002). Puntualmente como el profesional, que ha adquirido conocimientos y prácticas laborales propias de las grandes firmas de consultoría y se ha educado en ese contexto, propaga su experiencia en ambientes locales, y cuál es la influencia de esta situación, en el trabajo contable tradicional.
De esta forma, se intenta comprender el nuevo rol de los profesionales contables y que consecuencias se generan en la profesión, buscando así, un aporte, a la comunidad científica que forma parte de la disciplina contable, y a la práctica en general, ya que comprender el rumbo de las nuevas organizaciones y específicamente el de la propia profesión es una herramienta válida para enfrentar diversos requerimientos del mundo moderno.

Para llevar a cabo el análisis de esta problemática, se adoptaría un diseño de investigación de tipo cualitativo (Creswell, 1994 y 1998; Denzin y Lincoln, 2005, Boniolo, Dalle y Elbert, 2005; Bericat, 1998) donde no se buscara la generalización de resultados sino la comprensión de fenómenos poco estudiados (Vasilachis de Gialdino, 2006). El tipo de investigación adoptado seria de carácter fenomenológico, ya que es imperativo contar con datos surgidos de la experiencia vivida por los mismos profesionales, y el foco estará puesto en mayor medida en la experiencia de los individuos participantes y menos en las interpretaciones del investigador. (Moustakas, 1994).

La problemática de investigación que se presentó anteriormente, será abordada a continuación y a los fines del presente ensayo desde una forma analítica y crítica relacionando conceptos tales como; definiciones de contabilidad acordes, notas epistemológicas, segmentos involucrados, y corrientes contables, buscando integrar todosestos contenidosde una manera sistémica. Para desarrollar así, una primera aproximación y sentar las bases en la relación entre la teoría contable y el tema bajo estudio, que luego podrá fortalecerse y abordarse en detenimiento a partir de los cimientos planteados en el presente trabajo.

2. Definición de la contabilidad

A lo largo de los años, diversos autores han planteado vastas definiciones sobre la contabilidad, incluso estudiando la evolución del concepto del campo a través de sus definiciones (Tua Pereda, 1998), que varían según el enfoque, programa u orientación desarrollado y también según la consideración de su naturaleza.

Dicho esto, se presentará una de las definiciones esbozadas por la perspectiva crítica contable por considerar quesus elementos se ajustan a la problemática planteada precedentemente. 

Esta definición sugiere que la contabilidad critica es: “Una comprensión crítica del rol de las prácticas y de los procesos de la contabilidad y de la profesión contable en el funcionamiento de la sociedad y de las organizaciones con la intención de utilizar dicha comprensión para comprometerse en los cambios de dichos procesos, prácticas y de la profesión” (Laughlin, 1999).

Tal como se observa, la definición expuesta introduce conceptos claves como la comprensión de las prácticas, procesos de la contabilidad y de la profesión contable en general (y su influencia en la sociedad y organizaciones), para lograr de esta manera un compromiso de cambio cuando sea necesario. Justamente, en la problemática presentada, se trata de analizar las prácticas y políticas que nacen en las Big Four, y que, a través de sus participantes ejercen influencia en otras firmas y en la profesión contable, para entender el rol de los profesionales, y así, a través de sus conclusiones conocer la situación de los sujetos involucrados.

3. Notas epistemológicas de la Contabilidad

Las tesis de Kuhn (1962) han sido aplicadas para estudiar el proceso de desarrollo científico de la Contabilidad y también para analizar la situación actual de la misma.
Kuhn (1962) distingue a la comunidad científica como un grupo de individuos que tienen en común prácticas dirigidas a una misma especialidad científica, y que han sido educados de la misma manera.

El desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel de contenidos de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación (Kuhn, 1962).

El conocimiento científico, avanza a raíz de la existencia de anomalías y vacíos de explicaciones en una teoría especifica o área del conocimiento, que son acompañados por una atmosfera de crisis o incertidumbre respecto al paradigma dominante y dan lugar al surgimiento de paradigmas rivales o críticos que pueden explicar estas anomalías latentes (Kuhn, 1962).

Así, un (nuevo) paradigma es la solución concreta a un rompecabezas que estaba incompleto, ya que, al ser utilizado como modelo o ejemplo, puede reemplazar reglas específicas como una base de solución para las piezas sin colocar o las piezas faltantes del rompecabezas de la ciencia normal o paradigma anterior (Kuhn, 1962).

En contabilidad, existe un paradigma dominante o principal, el funcionalismo, también conocido como positivismo (por ser la corriente con mayor desarrollo e impacto dentro de él). El positivismo plantea que la contabilidad expresa acciones individuales de sujetos racionales y oportunistas y puede realizar predicciones verificables (Watts y Zimmerman, 1978). E intenta formalizar en un modelo el comportamiento de los agentes. Es la base para la discusión y evaluación de alternativas de medición, y para obtener la mejor forma de reflejar la condición financiera de la empresa y los resultados de sus operaciones en un período.

Por otro lado, como corriente rival frente a este paradigma dominante, surge la perspectiva crítica de la contabilidad, cuyas principales ideas son el reconocimiento del valor social de la información contable, considerando la interacción y reconociendo la influencia entre la contabilidad y la sociedad.

Desarrollando estos conceptos, se puede comprender con mayor facilidad, como la problemática planteada inicialmente, surge de la necesidad de analizar la contabilidad desde otra perspectiva más allá de las establecidas por el paradigma dominante, fundamentalmente considerando el rol que ocupa en la profesión y en la sociedad misma.

Retomando las ideas de Kuhn y su adaptación a la contabilidad a través de autores que aún siguen vigentes, Belkaoui (1981) considera que debido a los paradigmas que luchan por su aceptación tras una época de crisis, se concluye que la situación actual de la contabilidad es multiparadigmatica, donde conviven, por ejemplo, el paradigma funcionalista con el crítico.

La problemática bajo análisis en lo que respecta al status epistemológico de la contabilidad necesita ser considerada, tal como expresa Mattessich (1995), como una ciencia aplicada o empírica cuyas verdades pueden refutarse por la experiencia, ya que la investigación y sus conclusiones tienen una orientación directa a la práctica y a servir directamente a las necesidades de la sociedad.

En cuanto a la vinculación de la contabilidad con la ciencia se puede establecer si se considera que la contabilidad utiliza el método científico para efectuar su investigación; contemplando asimismo que posee dominio y objeto propios (Bunge, 1972). Esta afirmación exige reconocer y demostrar que existe un universo vinculado a la contabilidad.

Mattessich (1964) elaboro ciertos supuestos que refuerzan la idea de que la contabilidad tiene sustento científico, a los cuales, para el análisis de las nuevas problemáticas, es necesario incorporar las críticas realizadas por Garcia Casella (2017), ya que muchos de ellos se limitan al trato con objetos económicos y no contemplan los aspectos sociales, ambientales o gerenciales.

4. Segmentos de la contabilidad

Los segmentos de la contabilidad son ramas o divisiones que permiten que el sistema de información contable se adecue a los objetivos del sector que le corresponde. Cada segmento de la contabilidad tiene su propio modelo contable. Los modelos contables son abstracciones que procuran plantear cuáles son las cuestiones principales a resolver y eligen una solución para cada una de ellas. De este modo, los modelos contables sirven de nexo entre la teoría contable y la práctica contable. A través de ellos se procura orientar los procedimientos, criterios, normas y demás componentes de la actividad contable (García Casella, 1999). Los modelos contables se pueden definir a partir de elementos que no necesariamente son susceptibles de cuantificación monetaria.

Es por esto que no debemos pensar únicamente en problemas económicos, y no se debe depender únicamente de la partida doble y las cuestiones patrimoniales, sino que existen otros segmentos en la contabilidad además del financiero, como lo es por ejemplo el social, que se refiere principalmente a objetivos sociales, producto de teorías sociológicas (Garcia Casella, 2003).

De los segmentos de la contabilidad que define Garcia Casella (2003), cosechan muchísimos adeptos fundamentalmente el segmento patrimonial o financiero (que elabora información sobre el patrimonio para uso externo principalmente y cuenta con regulación específica a utilizar); el segmento gerencial o administrativo (orientado a captar y valorar procesos internos para cumplir objetivos organizacionales); el gubernamental o público; económico o nacional; y otros como por ejemplo la auditoria, y el segmento social (que se refiere principalmente a objetivos sociales producto de teorías sociológicas) (Garcia Casella, 2003). En este último segmento es donde se ubica la problemática bajo estudio, ya que principalmente deriva de teorías sociológicas como la teoría de las profesiones, y aborda fundamentalmente un objetivo social.

En otra clasificación, las áreas de la contabilidad en sentido amplio, según la European Accounting Association (2017), encuadran a la contabilidad crítica, espacio donde se desarrollaría el problema expuesto.

5. Corriente utilizada de la contabilidad

En esta oportunidad, para el caso puntual de la problemática bajo análisis, surge como corriente “principal” y más adecuada, a raíz de sus características y de las relaciones que a continuación se detallaran, la perspectiva alternativa o critica.

Como primer punto a destacar, la corriente crítica se caracteriza por utilizar en el desarrollo de sus estudios, la metodología cualitativa por excelencia, buscando entender la realidad social antes que la generalización de resultados mediante modelos y cálculos matemáticos. En relación a esto, en la introducción de la problemática a abordar, se incluyó un apartado donde se desarrolla la metodología tentativa a utilizar, y justamente, el tipo de investigación adoptado es de carácter fenomenológico (una de las grandes ramas de la metodología cualitativa), que permite retratar la experiencia vivida por los profesionales para dilucidar el problema de investigación. Se encuentra entonces, un paralelismo con una de las características de los estudios desarrollados bajo la perspectiva crítica.

Por otro lado, la corriente crítica ubica a la contabilidad como disciplina social y encuentra sus bases en la sociología y la psicología, tal como ocurre con la temática expuesta, que encalla las bases de algunos de sus aspectos en la sociología de las profesiones y en conceptos Bourdesianos que se desarrollan en los estudios presentados como antecedentes al problema y que incluyen nociones de poder y política, enfoques de campos y definiciones tales como “profesionales absorbidos por el juego” (Spence 2015) (Empson 2015). Muchas de estas publicaciones mencionadas hacen referencia al poder ejercido por las grandes firmas de servicios profesionales e incluso, estudios realizan, desde una perspectiva crítica, un análisis de capitalismos comparativos.

La corriente crítica reconoce la influencia de la contabilidad en las instituciones y la sociedad y que la contabilidad cumple un rol en el funcionamiento de la profesión contable, elementos directamente relacionados con el caso presentado.

A su vez, esta corriente, se subdivide en tres áreas: la primera es la corriente crítica interpretativa o moderada, donde se intenta conocer más que actuar y los significados de ciertas cuestiones para los sujetos son resultado de la interacción social y la interpretación del individuo. Por otro lado, se encuentra la contabilidad radical que ubica a la contabilidad en el contexto social y político, tiene raíces marxistas y se interesa por el cambio, los conflictos y la coacción (Laughlin, 2016). “Como Marx ha reflexionado tiempo atrás, el rol de la filosofía no es describir el mundo sino transformarlo. Y las aspiraciones de los contadores críticos no deberían ser menos que el rol que marca Marx para la filosofía.” (Neimark, 1990).

Por último, se encuentra la escuela de poder o Foucault en contabilidad que busca explicar las relaciones entre la verdad y el poder. Foucault sostuvo que la verdad debe entenderse como un sistema de procedimientos ordenados para la producción, regulación, distribución, circulación e instrumentación de proposiciones (Puxty, 1993).

Como se mencionó en un apartado anterior, la definición de contabilidad que guarda mayor relación con el objetivo de la problemática expuesta y que justamente pertenece a la corriente crítica, es la siguiente: “Una comprensión crítica del rol de las prácticas y de los procesos de la contabilidad y de la profesión contable en el funcionamiento de la sociedad y de las organizaciones con la intención de utilizar dicha comprensión para comprometerse (cuando resulte apropiado) en los cambios de dichos procesos, prácticas y de la profesión” (Laughlin, 1999).
Esta definición, contempla cierta crítica del rol de prácticas y procesos de la profesión que influyen en el funcionamiento de la sociedad.

6. Corriente opcional de la contabilidad

En la década del sesenta se inició en los EEUU una corriente de pensamiento, denominada la Escuela de Contabilidad de Rochester, que se propuso desarrollar una teoría contable científica basada en la Economía, en los nuevos desarrollos de la teoría financiera y en una metodología de investigación empírica basada en técnicas estadísticas (Watts y Zimmerman, 1990).

Esta corriente, llamada contabilidad positiva que como se menciona inició su florecimiento a mediados de los años sesenta, señalándose el trabajo de Ball y Brown (1968), y el de Beaver (1968) como el verdadero germen de este paradigma, introduciendo métodos empíricos de las finanzas a la contabilidad financiera (Watts y Zimmerman, 1990).

La corriente principal en contabilidad, conocida como funcionalismo, considera a la contabilidad como una métrica isomorfa de la realidad, un sistema de medición que representa idénticamente a la realidad, y basa su investigación en la matemática y analítica buscando obtener diversos modelos para la valuación medición y toma de decisiones en búsqueda de la maximización de beneficios (Mattessich, 1967).

La teoría positiva, considera que la información contable no es una variable exógena, sino que está en interacción con las decisiones operativas, de inversión y de financiación de las empresas (Monterrey M., 1998). Para la corriente positivista, el objetivo de la teoría contable es explicar y predecir la práctica contable de las empresas.

Dentro de esta corriente se ubican varias teorías que encuentran mayor o menor relación con la economía.
Dado que el tema bajo análisis se encuadra en una perspectiva crítica, y no posee lineamientos propios de la escuela positiva, debería reformularse para poder encontrar algunas relaciones con la corriente funcionalista, por ejemplo, incluir cuestiones de medición del capital o rendimiento que las grandes firmas de servicios profesionales generen, o de valorización de acciones según la inclusión de determinadas variables.

Sin embargo, dentro de las teorías funcionalistas, y sobre todo en aquellas que se orientan a la sociología económica, se encuentra la teoría contractual (Sunder, 1997), esta perspectiva argumenta que la contabilidad ayuda al funcionamiento de contratos organizacionales y sienta sus bases en la teoría de la agencia y el nuevo institucionalismo económico. Esta idea de la contabilidad en relación a los contratos organizacionales y al institucionalismo encuentra ciertos paralelismos con trabajos realizados dentro de la óptica de firmas de servicios profesionales no tan críticos respecto a ellas.

7. Conclusiones

A raíz de diversos estudios en el área del conocimiento a investigar, acerca de la aparente influencia ejercida por parte de las grandes firmas de servicios profesionales, surge la inquietud de analizar, como las prácticas y políticas que brotan en las Big Four, influyen en pequeñas firmas profesionales, y cuáles son las implicancias que esto genera para la profesión contable.

Puntualmente como el profesional, que ha adquirido conocimientos y prácticas laborales propias de las grandes firmas de consultoría y se ha educado en ese contexto, propaga su experiencia en ambientes locales, y que influencia ejerce esto en el trabajo contable tradicional. De este modo, se pretende comprender el nuevo rol de los profesionales contables y las consecuencias que se generan en la profesión, buscando así, un aporte, a la comunidad científica que forma parte de la disciplina contable.

Esta temática se ajusta con la definición de contabilidad planteada por la corriente crítica; que introduce conceptos claves como la comprensión de las prácticas, procesos de la contabilidad y de la profesión contable en general (y su influencia en la sociedad y organizaciones), para lograr de esta manera un compromiso de cambio cuando sea necesario. Justamente, en la problemática presentada, se trata de analizar las prácticas y políticas que nacen en las Big Four y que a través de sus participantes ejercen influencia en otras firmas y en la profesión contable, para entender el rol de los profesionales, y así, a través de sus conclusiones conocer la situación de los sujetos involucrados.

En consonancia con esta línea, el segmento de la contabilidad próximo al caso bajo análisis es el segmento social (que se refiere principalmente a objetivos sociales producto de teorías sociológicas) (Garcia Casella, 2003).

Por ultimo haciendo un repaso de la corriente crítica impulsada en el área contable en los últimos años, y dadas las relaciones entre metodología cualitativa a utilizar, bases disciplinares en áreas como la psicología y sociología fundamentalmente (y también con cierta relación con la administración) , definiciones y características, que plantean la necesidad de conocer las prácticas de la profesión contable para lograr un impacto en la comunidad, es que se encuentra cierto paralelismo entre el tema seleccionado y el paradigma crítico.

Entonces, es necesario destacar la necesidad de una continuidad en esta línea, comprendiendo que la contabilidad debe seguir avanzando en el conocimiento científico, asumiendo que existen otras alternativas más allá de la contabilidad financiera o patrimonial con problemáticas igual de valorables para la comunidad contable en general.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    • BROCK, D.M. POWELL, M.J. & HINNINGS, C.R. (2007). “Archetypal Change and the Professional Service Firm”,  Research in Organizational Change and Development, Vol 16, 221-251.
    • BUNGE, M. (1972).La investigación científica, Barcelona.
    • CRESWELL, J. W. (2003). Research design. Qualitative, Quantitative, and mixed methods approaches, United States.
    • GARCÍA CASELLA, C. L. (1997). “Naturaleza de la contabilidad”.    Revista Contabilidad y Auditoría UBA.
    • GARCÍA CASELLA, C.L. (2003). “Enfoque Mutiparadigmático de la Contabilidad (EMC): Modelos, Sistemas y Prácticas deducibles para diversos contextos,” Ed. FCE UBA, Buenos Aires.
    • GREENWOOD, R. &EMPSON, L. (2003). “The Professional Partnership: Relic or Exemplary Form of Governance?,Organization Studies, Vol 24, 909-933.
    • GREENWOOD, R. & SUDDABY, R. (2006). “Institutional Entrepreneurship in Mature Fields: The Big Five Accounting Firms”, Academy of Management Journal, Vol 49 (1), 27-48.
    • GREENWOOD, R. (2005). “Reputation, Diversification, and Organizational Explanations of Performance in Professional Service Firms”, Organization Science,Vol 16 (6), 661-673.
    • KUHN, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions, Chicago.
    • LARRINAGA, C. (1999).“Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: Una revisión”, Documento de Trabajo 99-09 Departamento de Economía de la Empresa Serie de Economía de la Empresa 04 Universidad Carlos III de Madrid.
    • LAUGHLIN, R. (1999). “Critical accounting: Nature, progress and prognosis”, Accounting Auditing & Accountability Journal, Vol 12(1),73-78.
    • LUPU, I. & EMPSON, L. (2015). “Illusio and overwork: Playing the game in the accounting field”. Accounting, Auditing and Accountability Journal, Vol 28 (8), 1310-1340.
    • MALOS, S.B. &CAMPION, M.A. (1995). “An Options-Based Model of career mobility in PSF”. The Academy of Management Review, Vol 20 (3), 611-644.
    • MATTESSICH, R. (1964). Accounting and Analytical Methods, Homewood.
    • MATTESSICH, R. (1995). Critique of Accounting. Examination of the Foundations & Normative Structure of an Applied Science, Westport, Connecticut, Quorum Books.
    • MONTERREY MAYORAL, J. (1998). “Un recorrido por la contabilidad positiva”. Revista Española de Financiación y Contabilidad; Nro. XXVIII.
    • MOUSTAKAS, C. (1994). Phenomenologicalresearchmethods. Thousand Oaks, CA. SAGE.
    • SPENCE, C. DAMBRIN, C. CARTER, C. HUSILLOS, J.& ARCHEL, P. (2014). “Global ends, local means: Cross-national homogeneity in professional service firms”. Human Relations, Vol 68 (5), 765-788.
    • SUDDABY, R. GREENWOOD, R. & HINNINGS, C.R. (2002). “Theorizing Change: the role of profesional associations in the transformation of institutionalized fields”, Academy of Management Journal, Vol 45 (1), 58-80.
    • SUNDER (2015).Teoría de la Contabilidad. Ediciones Universidad Nacional de Bogotá.
    • TUA PEREDA, J. (1988).“Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones”. Contaduría Universidad de Antioquia, Vol 13, 9-74.
    • VASILACHIS DE GIALDINO, I. (COORD.) (2006) AMEIGEIRAS, A.R.; CHERNOBILSKY, L.B.; GIMÉNEZ BÉLIVEAU, V.; MALLIMACI, F; MENDIZÁBAL, N.; NEIMAN, G.; QUARANTA, G. Y SONEIRA, A, J. Estrategias de Investigación Cualitativa.Barcelona.
    • VON NORDENFLYCHT, A. (2010). “What is a professional service firm? Toward a theory and taxonomy of knowledge-intensive firms”.Academy of Management Review, Vol. 35 No. 1, pp. 155-74.
    • WATTS, R., & ZIMMERMAN, J. (1978). “Towards a Positive Theory of the Determination of the Determination of Accounting Standards”. The Accounting Review, 53(1), 112-134.
    • WATTS, R., & ZIMMERMAN, J. (1990). “Positive Accounting Theory: A Ten Year Perspective”. The Accounting Review, 65(1), 131-156.
Información del número


Contabilidad y Auditoría
Nº 51-año 26 – Junio 2020
ISSN 1515-2340 (Impreso)
ISSN 1852-446X (En Línea)
ISSN 1851-9202 (Vía Mail)

Otros formatos
Cómo citar
Richón, E. (2020). El Fenómeno de las firmas de servicios profesionales, y la contabilidad crítica; un abordaje desde la teoría contable. Contabilidad Y Auditoría, (51), 87 - 108. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/1743