Contabilidad y Auditoría

ISSN 1515-2340 (Impreso) ISSN 1852-446X (En Línea) ISSN 1851-9202 (Vía Mail)

Nº 59 – año 30

ASPECTOS RELEVANTES EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL EFECTO DEL CONTROL INTERNO EN LOS ACTIVOS INTANGIBLES DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS EN EL PERIODO 1990-2020

RELEVANT ASPECTS IN THE REVIEW OF THE LITERATURE ON THE EFFECT OF INTERNAL CONTROL ON THE INTANGIBLE ASSETS OF LATIN AMERICAN COMPANIES IN THE PERIOD 1990-2020

CP. Analia Ramirez Sanabria (aramirez181@alumnos.eco.una.py)

·   Contaduría pública (UNA)

 

Dr. Miguel Ángel Alegre Britez (malegre333@gmail.com)

·   Doctor en Contabilidad.

·   Magister en Gestión educacional

 

Dra. Celia Acosta Ferreira

(cacosta971@eco.una.py)

·   Doctorado en Ciencias de la Educación.

 

Mg. Nilsa Rotela (nilsarotela@eco.una.py)

·   Magister en gestión tributaria (FCE/UNA)

·   Docente Universitaria, Investigadora (FCE/UNA)

 

Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Presentado: 07/01/2024 / Aprobado: 22/04/2024 / Publicado: Junio del 2024


1.     Introducción

2.     Materiales y métodos

3.     Resultados y discución

4.     Conclusiones

5.     Referencias



Palabras clave:

Control interno, activos intangibles, información financiera, creación de valor, gobierno corporativo.

 

Keywords:

Internal control, intangible assets, financial information, value creation, corporate governance.

 

Resumen

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas durante el período 1990-2020. En cuanto a la metodología, el trabajo fue un análisis documental de 68 artículos científicos, tesis e informes de investigación que fueron extraídos de las bases de datos y repositorios como Google Scholar, Redalyc, Tesis en red, Latindex, Scopus, Dialnet a través de criterios de búsqueda relacionados con el objeto de estudio. Se encontró que el control interno tiene un efecto positivo sobre los activos intangibles, lo que sugiere que es utilizado como una herramienta para aumentar la creación de valor en estas empresas. Las conclusiones indican que hay muchos factores que influyen en el rendimiento del control interno, como el gobierno corporativo y la calidad de la información financiera.

 

Abstract

The objective of this work is to review the literature on the effect of internal control on the intangible assets of Latin American companies during the period 1990-2020. Regarding the methodology, the work was a documentary analysis of 68 scientific articles, theses and research reports that were extracted from databases and repositories such as Google Scholar, Redalyc, Tesis en red, Latindex, Scopus, Dialnet through search criteria related to the object of study. Internal control was found to have a positive effect on intangible assets, suggesting that it can be used as a tool to increase value creation in these companies. The conclusions indicate that there are many factors that influence the performance of internal control, such as corporate governance and the quality of financial information.

 


1.     Introducción

Generalmente, el control interno está directamente relacionado con los activos intangibles. Esto se debe a su importancia y a su participación directa en la adquisición y creación de dichos activos. Por ejemplo, se ha comprobado que el proceso de creación de un activo intangible requiere de una alta dirección con un liderazgo fuerte y estable, para que pueda involucrarse en el proceso de información financiera, que está directamente relacionado con el control interno (Ablan Bortone y Méndez Rojas, 2010; Astudillo y Mancilla, 2014; Barrutieta, 2011). La calidad de la dirección tiene un impacto directo en la forma de evaluar los riesgos y de aplicar los controles adecuados (Castro y Hernández, 2015; Durán Ruiz, 2017).

Además, se ha comprobado que las empresas con un buen control interno también han tenido más éxito en la gestión de sus activos intangibles (De Freitas, 2021; Estrada y Sepúlveda-Aguirre, 2018). Una característica común entre estas empresas de éxito es su capacidad para vincular el capital humano con la tecnología y la innovación o los procesos (Aguilar Salvatierra y Arada, 2003; Bertolino et al., 2008; Camargo y Bolívar, 2018). El control interno desempeña un papel importante en esta conexión (Dapena, 2014; Delgado Verde et al., 2008) Proporciona una base para la toma de decisiones, supervisa los riesgos y proporciona apoyo financiero para las oportunidades de crecimiento a largo plazo (Díaz-Chao y Torrent-Sellens, 2010; Fernández y Martín, 2011).

Igualmente, la eficacia del control interno en los países de América Latina ha mejorado considerablemente con el tiempo. Esta mejora se explica principalmente porque cuando los países se incorporan y se abren a la globalización, tienden a adoptar las mejores prácticas de otros países e industrias, incluidas las mejores experiencias de gobierno corporativo y las normas contables (Arencibia Rivera et al., 2015; Cubillos Benavides & Cárdenas Manosalva, 2014). En otro orden de ideas, la revisión de la literatura ofrece una visión general de los factores que influyen en los activos intangibles y el efecto que tienen en el rendimiento de una empresa.

En la última década, se realizaron no pocos estudios sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas. Como resultado de estas investigaciones, se afirma que los accionistas están cada vez más preocupados por las cuestiones de gobierno corporativo y su relación con las partes interesadas externas (Cañibano Calvo, 2005; Cañibano Calvo y Gisbert Clemente, 2007).

El control interno es una parte integral del gobierno corporativo y tiene implicaciones de gran alcance para la economía (Pirela Espina, 2023; Vargas Carriel, 2023; Vergara Briones, 2023). El creciente interés por el gobierno corporativo se debe al aumento del activismo de los accionistas, que ha llevado a un mayor escrutinio de la gestión por parte de los inversores institucionales y los accionistas, así como de los asesores de voto.

Los activos intangibles son cada vez más importantes a la hora de determinar el valor de una empresa, y la contabilidad de los activos intangibles aún está en pañales (Barquero, 2013; Barrutieta, 2011). Los activos intangibles se dividen en dos grupos: el fondo de comercio y otros intangibles (Cañibano Calvo y Gisbert Clemente, 2007). El fondo de comercio representa la diferencia entre el valor de los activos de una empresa y el valor contable de sus activos netos. Los otros intangibles incluyen patentes, marcas, derechos de autor, franquicias, licencias y derechos contractuales.

Un aspecto importante se refiere a que el control interno es una variable significativa que afecta a los activos intangibles. Es un conjunto de políticas y procedimientos diseñados para ayudar a una organización a alcanzar sus objetivos (Arencibia Rivera et al., 2015; Bertolino et al., 2008; Ruiz-Vallejo, 2008). La investigación se amplió a lo largo de las décadas, centrándose en la utilidad de los estudios de control interno para establecer nuevos conceptos organizativos que permitan a las empresas ser sostenibles y rentables (Bertolino et al., 2008; Cambier Marmolejos, 2015; Castañeda Parra, 2014).

En general, se considera que el control interno es un conjunto de actividades diseñadas para promover comportamientos apropiados por parte de los individuos con el objetivo de alcanzar las metas de acuerdo con los objetivos y normas de la organización (Castañeda Parra, 2014; Delgado Expósito, 2009).

El control interno es un conjunto de políticas, procedimientos y prácticas establecidas dentro de una organización para garantizar la eficacia y eficiencia de sus operaciones, la confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables (Loayza Añazco & Jaramillo Cevallos, 2023; Maldonado-Cepeda & Pazmiño-Enríquez, 2023; Pirela Espina, 2023). Este sistema abarca diversas áreas, desde la supervisión de la administración y la gestión de riesgos hasta la salvaguarda de activos y la verificación de la precisión e integridad de los registros contables. Es fundamental para asegurar la protección de los recursos de la empresa y promover la transparencia y la rendición de cuentas en todas las actividades empresariales.

A principios de la década de 1990 se produjo un gran aumento del interés público por las cuestiones relacionadas con el gobierno corporativo en todo el mundo (Gonzáles Reyes & Vega de la Cruz, 2017; Morales Morales, 2017). Esto se debió a varios factores como: los escándalos en los que se vieron envueltas destacadas empresas; las dificultades que experimentaron muchas empresas al adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos; la falta de respuesta adecuada desde el nivel de dirección de las empresas a las demandas de los accionistas institucionales; la existencia de normas de aplicación que animan a los directivos a violar las leyes y los reglamentos; y los cambios legislativos que han aumentado la responsabilidad de las empresas.

El artículo se inicia con una concisa delimitación de los activos intangibles y su interconexión con el modelo de negocio. Posteriormente, se explora minuciosamente la función crucial que desempeña la información contable, destacando su relevancia tanto en la medida del control interno, fundamental para salvaguardar los activos y garantizar la integridad operativa, como en la evaluación de los activos intangibles. Dentro de las partes o características esenciales del control interno se incluyen la supervisión adecuada, políticas y procedimientos claros, así como sistemas de información confiables y un ambiente de trabajo ético. Es estudio analiza los aspectos relevantes para evaluar el control interno en un activo intangible y cómo afectan a los resultados de una empresa.

El artículo continúa con una descripción de los diferentes métodos utilizados para evaluar el control interno y su relación con los activos intangibles. También, incluye un análisis de los intangibles que reflejan el capital humano. Por último, se ofrece una visión general de los estudios internacionales sobre esta cuestión.

Por todo lo expuesto, la pregunta general de esta investigación es: ¿Cuáles son los aspectos relevantes en la revisión de la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas en el periodo 1990-2020? Además, el objetivo general de este estudio es: Analizar los aspectos relevantes en la revisión de la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas en el periodo 1990-2020.

 

2.     Materiales y métodos

En este estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se utilizaron métodos de investigación tanto inductivos como deductivos, así como enfoques comparativos y analíticos. Estos métodos permitieron explorar y analizar detalladamente los fenómenos abordados en la investigación. El alcance del estudio se centró en ofrecer una descripción exhaustiva de ciertos aspectos específicos, con el objetivo de comprender mejor su naturaleza y características.

El diseño de investigación adoptado fue no experimental y de corte transversal, lo que proporcionó una estructura adecuada para examinar los temas en estudio desde diferentes perspectivas. Esta elección metodológica permitió recopilar información significativa y relevante sobre los fenómenos investigados, sin la necesidad de manipular variables o establecer relaciones causa-efecto.

En términos de la recopilación de datos, se implementó la técnica del análisis del discurso como principal método. Esta técnica, junto con el uso de matrices de análisis, permitió examinar y extraer información clave de una variedad de fuentes documentales. Entre los 68 documentos analizados se incluyeron artículos científicos, tesis, libros e informes de investigación publicados en un período de tiempo comprendido entre 1990 y 2020. La selección de estos documentos se realizó cuidadosamente para garantizar la representatividad y relevancia de la muestra.

Para procesar los datos recopilados, se aplicaron técnicas de análisis reflexivo y conceptual. Estas técnicas permitieron identificar patrones, tendencias y relaciones dentro de los datos, lo que contribuyó a una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados. Además, se llevaron a cabo consultas en diversas bases de datos y motores de búsqueda, como Google Scholar, Redalyc, Tesis en red, Latindex, Scopus y Dialnet. Esta amplia búsqueda en múltiples fuentes permitió obtener una perspectiva holística y completa sobre el tema de investigación.

Las palabras clave utilizadas en estas consultas fueron «activos intangibles», «bienes intangibles» y «Norma Internacional de Contabilidad 38». Estas palabras clave fueron seleccionadas cuidadosamente para enfocar la búsqueda en aspectos específicos relacionados con el tema de estudio. Como resultado, se accedió a una amplia gama de recursos y documentos relevantes, lo que enriqueció el análisis y la interpretación de los datos obtenidos.

 

3.     Resultados y discusión

El estado actual de la investigación sobre este tema es limitado, y la mayoría de los estudios se centran en la relación entre el control interno y la calidad de la información financiera según la Norma Internacional de Contabilidad 38 Activos Intangibles. Este estudio pretende contribuir a esta literatura examinando cómo la presencia de controles internos eficaces afecta a la calidad de los activos intangibles, que no ha sido estudiada profusamente.

Los activos intangibles suelen denominarse activos «blandos» porque no tienen ninguna forma física. Se definen como «los tipos de activos que no se ven, tocan o miden de ninguna manera y que deben percibirse mediante pruebas indirectas» (Barrutieta, 2011; Estrada y Sepúlveda-Aguirre, 2018). Los activos intangibles incluyen elementos como el reconocimiento de la marca, las patentes y los derechos de autor, la reputación, la fidelidad de los clientes y la satisfacción de los empleados (Castello Muñoz, 2002; De Freitas, 2021). Los activos intangibles de una empresa impulsan la creación de valor mediante el aumento de la cuota de mercado y la mejora de la eficiencia (Collosa, 2018; Durán Ruiz, 2017; Gonzáles Reyes y Vega de la Cruz, 2017).

El punto de partida de esta investigación es el trabajo que explora si el control interno tiene un efecto positivo sobre los activos intangibles (González, 2015; López Jara et al., 2018) Posteriormente, concluyen que el control interno es un factor importante para explicar el valor de los activos intangibles porque facilita la consecución de metas y objetivos a largo plazo (Arencibia Rivera et al., 2015; Cubillos Benavides y Cárdenas Manosalva, 2014).

Por lo que, una posible explicación de este efecto es que cuando existen sistemas de control interno, los directivos tendrán mayores incentivos para aumentar el valor de la empresa mediante el desarrollo de relaciones de calidad con los clientes y los empleados, lo que conduce a la creación de nuevos activos intangibles conforme a la NIC 38 (De Freitas, 2021; Solazar Guatibonza & Acosta, 2021). Adicionalmente, se plantea que los inversores externos desempeñan un papel crucial en el valor de los activos intangibles de las empresas al exigir mejoras en los sistemas de control interno y la implementación de normas de gobernanza más rigurosas. Esta influencia de los inversores externos sugiere que una supervisión más estricta y un control más efectivo podrían elevar el valor y la gestión de los activos intangibles (Loza Vega & Preciado Romero, 2020; Montané-Marsal & Cuesta-Santos, 2020). Estas demandas, al ser atendidas, ayudan a asegurar que la empresa cumple con estándares elevados de integridad financiera, y también promueve un ambiente de transparencia y responsabilidad, que es altamente valorado en los mercados financieros.

Esta relación se ve reforzada por la observación de que un deficiente gobierno corporativo disminuye los incentivos para invertir en relaciones de calidad con clientes y empleados. Un mal gobierno corporativo, caracterizado por la falta de transparencia, responsabilidad y control adecuado, erosiona la confianza de los stakeholders y debilitar la estabilidad de las relaciones corporativas, lo que finalmente impacta negativamente en el valor de los activos intangibles de la empresa (Priotto et al., 2011; Torres Citraro, 2010). Por ejemplo, si los empleados perciben una gestión deficiente o falta de equidad en el trato, su compromiso y productividad disminuyen, afectan directamente activos intangibles como el capital humano y la reputación de la empresa. Del mismo modo, los clientes que detectan una gestión deficiente optan por no mantener relaciones comerciales, reducen así la valiosa lealtad y satisfacción del cliente que son esenciales para el éxito a largo plazo de cualquier organización.

En un estudio reciente, se ha descubierto una correlación significativa entre la rigurosidad del control interno y la valoración de los activos intangibles en las empresas. Los resultados indican que un incremento en las prácticas de control interno conduce a una mejora notable en la gestión y protección de los activos intangibles (Bertolino et al., 2008; Simó & Sallán, 2008). Este vínculo se explica por el hecho de que un control interno más estricto y bien estructurado permite a las empresas salvaguardar eficazmente sus activos intangibles frente a amenazas externas y riesgos potenciales.

El estudio revela que los sistemas de control interno bien implementados previenen la pérdida de valor de los activos intangibles debido a factores externos, y también  contribuyen a la creación de valor al mejorar la eficiencia operativa y la reputación corporativa (Funes Cataño, 2010; Torres Citraro, 2010). Asimismo, se observó que estas prácticas de control son especialmente efectivas en entornos altamente regulados o en sectores donde la propiedad intelectual y otros activos intangibles forman la base fundamental del valor empresarial.

 

Esta relación resalta la importancia de establecer y mantener sistemas de control interno robustos como un componente esencial de la estrategia corporativa para la protección y optimización de los activos intangibles. Los hallazgos del estudio proporcionan una base sólida para que los directivos evalúen y fortalezcan sus controles internos, con el objetivo de maximizar el valor y la sostenibilidad de sus activos intangibles en el largo plazo.

En un estudio adicional, se exploró la relación entre el control interno y los activos intangibles, llegando a la conclusión de que no existe una correlación significativa entre una mayor implementación de controles internos y el aumento en la cantidad o valor de los activos intangibles (Astudillo & Mancilla, 2014; Barrutieta, 2011; Bertolino et al., 2008). Los resultados indican que, aunque se intensifique el control interno dentro de las organizaciones, esto no se traduce necesariamente en un incremento en sus activos intangibles. Este hallazgo se interpreta considerando que el principal beneficio del control interno robusto no es aumentar los activos intangibles, sino más bien protegerlos más eficazmente.

La investigación sugiere que las empresas con sistemas de control interno sólidos están mejor equipadas para prevenir el deterioro, la pérdida o el mal uso de sus activos intangibles, como la propiedad intelectual, el conocimiento especializado y las relaciones con los clientes (Cañibano Calvo & Gisbert Clemente, 2007; Castello Muñoz, 2002; De Freitas, 2021). Aunque estos controles no incrementen directamente el volumen de los activos intangibles, sí contribuyen significativamente a su conservación y protección a lo largo del tiempo. Por lo tanto, un control interno eficaz se muestra esencial para mantener la integridad y el valor de los recursos intangibles, lo que a su vez respalda la estabilidad financiera y la reputación de la empresa en el mercado.

En una investigación adicional, se realizó un estudio empírico centrado en las empresas latinoamericanas para evaluar el impacto del control interno sobre los activos intangibles. Los resultados de este estudio revelaron una relación positiva entre un control interno robusto y el nivel de activos intangibles en las empresas (Hincapié, 2017; Hollander Sanhueza, 2005). Específicamente, se encontró que las empresas que mantenían sistemas de control interno débiles presentaban niveles significativamente más bajos de activos intangibles en comparación con aquellas que implementaban controles internos fuertes y eficientes.

Este hallazgo sugiere que un control interno adecuado es crucial para la acumulación y mantenimiento de activos valiosos como patentes, marcas, capital humano y relaciones estratégicas. Un control interno fuerte facilita la gestión eficaz de estos activos, protegiéndolos de posibles riesgos y permitiendo que la empresa los utilice de manera óptima para crear ventajas competitivas (Pérez Ortega, 2013; Plata López, 2005). Además, la existencia de un sistema de control sólido refleja una gestión organizacional que valora y protege sus recursos, lo que aumenta la confianza de los inversores y mejorar la reputación de la empresa en el mercado. Así, este estudio enfatiza la importancia de los controles internos como un mecanismo de protección, sino también como un facilitador clave en el desarrollo y fortalecimiento de los activos intangibles dentro de las corporaciones latinoamericanas.

El estudio teórico mencionado abordó la interacción entre los activos intangibles y la estructura de capital en la gestión del riesgo empresarial. Los resultados obtenidos destacan que las empresas con un alto nivel de activos intangibles tienden a enfrentar mayores riesgos comparadas con aquellas que poseen niveles más bajos de estos activos (Solazar Guatibonza & Acosta, 2021; Torre Delgadillo, 2011). La razón detrás de esta mayor exposición al riesgo se atribuye a la naturaleza volátil y a menudo no líquida de los activos intangibles, como la propiedad intelectual, la reputación de marca o las relaciones con los clientes, que son difíciles de valorar y susceptibles a rápidas depreciaciones frente a cambios tecnológicos o de mercado.

Sin embargo, la relación entre los activos intangibles y el riesgo no es directa y está moderada por la estructura de capital de la empresa. En otras palabras, el impacto de los activos intangibles sobre el riesgo es mitigado si la empresa cuenta con una estructura de capital adecuada que proporcione suficiente respaldo financiero (Ficco, 2018; Hincapié, 2017; Pozuelo et al., 2015). Un capital bien estructurado, que equilibre deuda y capital propio de forma efectiva, proporciona el soporte necesario para manejar los riesgos asociados con altos niveles de activos intangibles.

Este estudio también sugiere que las empresas deben evaluar cuidadosamente cómo financian sus activos intangibles. Aquellas que dependen excesivamente de deuda para financiar estos activos se encuentran particularmente vulnerables si los valores de los activos intangibles fluctúan, mientras que una mayor proporción de capital propio podría ofrecer un colchón más robusto contra el riesgo financiero (Montes Salazar et al., 2006; Rodriguez, 2006). Por lo tanto, una estrategia de financiamiento prudente y adaptada a la naturaleza de los activos intangibles es crucial para la gestión efectiva del riesgo empresarial.

En otro sentido, se ha observado que los activos intangibles, como derechos de autor, marcas registradas y otros elementos similares, presentan una correlación positiva y notoria con las ganancias por acción (BPA) de las empresas. Este hallazgo sugiere que las compañías que invierten en activos intangibles suelen experimentar un aumento en el valor de sus acciones, reflejando así el aprecio del mercado por la innovación y la exclusividad en sus operaciones y productos (De Leon, 2022; Goyal & Kumar, 2021; Hay, 2022). A diferencia de esto, los activos tangibles, que abarcan bienes físicos como la infraestructura y el equipo, no parecen afectar de la misma manera las ganancias por acción. La falta de impacto de los activos tangibles sobre el BPA podría deberse a que estos recursos, aunque necesarios, no proporcionan diferenciación competitiva significativa en muchos sectores.

Adicionalmente, los estudios repetidos en diferentes contextos y sectores económicos han reafirmado la importancia de los activos intangibles en la valoración de las empresas. Las conclusiones consistentemente señalan que el valor intangible contribuye de manera decisiva a la rentabilidad a largo plazo y a la posición competitiva de las compañías (Gutiérrez Banegas et al., 2020; Muratori, 2020; Riveros-Cardozo & Becker, 2020). Por lo tanto, en la planificación estratégica, los líderes empresariales están prestando más atención al desarrollo y protección de los activos intangibles, conscientes de su influencia directa en el desempeño financiero y en la percepción de los inversores.

En estudios recientes, se ha revelado que las empresas latinoamericanas con sistemas de control interno débiles sobre su información financiera poseen una cantidad menor de activos intangibles en comparación con aquellas que cuentan con sistemas de control interno fuertes (Chu Rubio, 2019; Larson et al., 2019). Este fenómeno sugiere que una gestión eficaz y robusta de la información financiera está directamente relacionada con la capacidad de una empresa para desarrollar y mantener activos valiosos como patentes, marcas registradas y capital intelectual.

Además, se observó que las empresas con controles internos deficientes experimentan una rotación de activos intangibles más alta que aquellas con controles internos fuertes. Esto implica que las empresas con menor supervisión o gestión de sus recursos intangibles tienden a perder o renovar estos activos con mayor frecuencia, lo que podría indicar problemas en la gestión eficiente de los mismos o en la retención de valor a largo plazo (Ozili, 2018; Pousttchi & Dehnert, 2018). Este conjunto de hallazgos subraya la importancia de un control interno sólido para la precisión de la información financiera, sino también para la gestión efectiva de los recursos que contribuyen significativamente al valor y a la competitividad de las empresas en el mercado. La capacidad de una organización para mantener un sistema de control interno fuerte es crucial para asegurar la integridad de sus activos intangibles y, por ende, para su estabilidad y éxito financiero a largo plazo.

Los países latinoamericanos con mayores niveles de transparencia exhibieron un correlato notable: un desempeño financiero más elevado. Esta asociación sugiere que la transparencia es un principio ético deseable, sino también un factor crucial para el desarrollo económico y la estabilidad financiera en la región. La transparencia en la gestión pública y empresarial fomenta la confianza de los inversores, tanto nacionales como extranjeros, lo que a su vez se traduce en un mayor flujo de capital y oportunidades de crecimiento económico sostenible (Castro y Hernández, 2015; Durán Ruiz, 2017). Por otro lado, la opacidad en las prácticas gubernamentales y empresariales genera desconfianza y disuadir la inversión, limitando así el potencial de desarrollo económico y exacerbando las desigualdades sociales. Por lo tanto, promover la transparencia en todos los niveles de la sociedad es una estrategia efectiva para mejorar el desempeño financiero y fomentar un ambiente propicio para la inversión y el progreso económico en América Latina.

En una investigación adicional, se evidenció una relación directa entre los niveles de corrupción y la libertad económica de un país, y la efectividad de sus controles internos. Se descubrió que aquellos países con altos índices de corrupción y restricciones significativas a la libertad económica tendían a mostrar puntuaciones más bajas en cuanto a la eficacia de sus controles internos (Plasencia Asorey, 2010; ZarzosaRamos, 2017). Esta correlación refleja la compleja interacción entre la integridad institucional, el ambiente regulatorio y la capacidad de las entidades gubernamentales y empresariales para gestionar y supervisar adecuadamente sus operaciones y recursos. Los países con altos niveles de corrupción suelen enfrentar mayores desafíos para establecer y mantener sistemas de control interno robustos, ya que la falta de transparencia y rendición de cuentas socava la efectividad de estos mecanismos. Además, las restricciones a la libertad económica limitan la capacidad de las empresas para operar de manera eficiente y cumplir con estándares internacionales de gobernanza corporativa. En contraste, los países que promueven la transparencia combaten la corrupción y fomentan la libertad económica tienden a tener mejores prácticas de control interno, lo que contribuye a un ambiente empresarial más saludable y atractivo para la inversión. En este sentido, mejorar la integridad institucional y fortalecer el estado de derecho son elementos fundamentales para promover el desarrollo económico sostenible y la estabilidad financiera a nivel global.

En un estudio reciente, se ha puesto de relieve un hallazgo particularmente interesante: la aparente falta de una relación significativa entre la calidad de los sistemas de control interno y el rendimiento general de las empresas. Este resultado desafía las percepciones convencionales sobre la importancia absoluta de los controles internos en el éxito empresarial empresas (Delgado Expósito, 2009; Gonzáles Reyes y Vega de la Cruz, 2017). Aunque tradicionalmente se ha asumido que una implementación sólida de controles internos conduce inevitablemente a un mejor rendimiento, los datos recopilados en esta investigación sugieren lo contrario. Este descubrimiento plantea interrogantes sobre los enfoques convencionales de gestión empresarial y resalta la necesidad de una comprensión más matizada de los factores que influyen en el rendimiento organizacional. Es posible que otros elementos, como la innovación, la cultura organizacional, la gestión del talento y la adaptabilidad a los cambios del mercado, tengan un impacto igualmente significativo, e incluso superior, en el éxito a largo plazo de una empresa (Ugalde Binda, 2022; Zabala Luna, 2022). Por lo tanto, este estudio subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico y multifacético en la evaluación del desempeño empresarial, que tenga en cuenta los aspectos financieros y de control, sino también otros factores clave que contribuyen al crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones.

Otro artículo concluye con un aporte significativo, en el que se menciona la importancia de contabilizar adecuadamente los activos intangibles, utilizando un enfoque integral que incluye tres componentes principales: el capital humano, los activos físicos y el valor de la marca (Murillo et al., 2021; Olaya Guzmán, 2021). Esta metodología permite medir los activos intangibles con mayor precisión en comparación con los métodos tradicionales que se centraban únicamente en aspectos como el prestigio de la empresa o la posesión de patentes (Díaz Inchicaqui, 2013; Ficco, 2020). Además, la investigación resalta la relevancia de tratar a los activos intangibles de la misma manera que cualquier otro activo en el balance general de la empresa. Esto se debe a que estos activos, a pesar de su naturaleza no física, poseen un valor real que es capitalizado y, si es necesario, vendido en el mercado. Estos hallazgos sugieren un cambio en la perspectiva financiera y contable sobre cómo se deben considerar y valorar los activos intangibles dentro del ámbito empresarial.

 

4.     Conclusiones

Este estudio abordó la influencia del sistema de control interno en los activos intangibles conforme a la Norma Internacional de Contabilidad 38 en la empresa, con el destaque de su papel como uno de los factores cruciales en su gestión y protección. Se identificaron diversas variables que inciden en la eficacia del control interno, con inclusión de la estructura de propiedad y las prácticas de gobierno corporativo. Los hallazgos sugieren que las empresas con sistemas de control interno robustos suelen poseer activos intangibles más valiosos en comparación con aquellas cuyos sistemas son más débiles.

Un aspecto clave del estudio es el impacto significativo de un equipo directivo competente en la fortaleza del sistema de control interno. Las conclusiones apuntan a que un control interno efectivo está directamente relacionado con niveles superiores de activos intangibles. Además, se subraya la importancia de un sistema de gestión de riesgos eficaz, que protege estos activos y también contribuye a su valoración positiva en el mercado.

El análisis también destaca otros factores que influyen en los activos intangibles, como el crecimiento económico, la estructura de la industria y los mecanismos de gobierno corporativo. El control interno se revela como una herramienta esencial para la creación, mantenimiento y protección de los activos intangibles, y su implementación efectiva mejoraría significativamente el rendimiento organizacional. Se observó que una gestión eficaz del control interno conlleva una mayor rentabilidad, mejores resultados financieros y una reducción de pérdidas.

Finalmente, el estudio concluye que el control interno sobre los activos intangibles es más determinante para el desempeño empresarial que otros aspectos del gobierno corporativo, como la responsabilidad social corporativa o la supervisión por parte del comité de auditoría. Los sistemas de control interno eficientes impactan positivamente en la percepción de los inversores respecto a la valoración tanto de activos tangibles como intangibles, y es especialmente significativo en empresas con altos niveles de apalancamiento financiero y bajos niveles de tangibilidad de los activos.

 

5.     Referencias

Ablan Bortone, N., & Méndez Rojas, Z. E. (2010). Los sistemas de control interno en los entes descentralizados estadales y municipales desde la perspectiva COSO. Visión Gerencial, 1, 5-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545883001

Aguilar Salvatierra, G., & Arada, A. (2003). Auditoria académica del proceso enseñanza aprendizaje desde la perspectiva del control interno [Thesis]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10574

Arencibia Rivera, Y., Barrios Hernández, Y., Cordero Mederos, J. A., & García Delgado, N. (2015). Las deficiencias del control interno en el proceso de extensión universitaria. Avances, 17(4), 358-370. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637867038004

Astudillo, M. A., & Mancilla, M. E. (2014). La valuación de los bienes intangibles en México. Actualidad Contable Faces, 17(28), 5-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25731098002

Barquero, M. (2013). Manual práctico de control interno. Barcelona: Editorial Profit.

Barrutieta, B. (2011). Los activos intangibles y sus retos: Horizontes para los próximos modelos productivos. Netbiblo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_XgjLJWItQkC&oi=fnd&pg=PA17&dq=activos+intangibles&ots=wjvwAoUgSH&sig=rR5ywUFspgDnJejSZ0sGVCyizMw

Bertolino, G., Díaz, T., & Suardi, D. (2008). Los activos intangibles y la Contabilidad. III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008, 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2860180.pdf

Camargo, Y. I. B., & Bolívar, J. C. (2018). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 457-478. https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/290/29056115013/7

Cambier Marmolejos, E. E. (2015). Evaluación del cumplimiento del control interno de un departamento de registro de una entidad de estudios superiores basado en técnicas de auditoría interna. https://idus.us.es/handle/11441/32856

Cañibano Calvo, L. (2005). La auditoría tras la adopción de las NIC/NIF: Valor razonable, intangibles, transparencia y buen gobierno. Partida Doble, 169, 28-53.

Cañibano Calvo, L., & Gisbert Clemente, A. (2007). Los activos intangibles en el nuevo Plan General Contable. Revista del instituto de estudios económicos, 2, 191-212. https://www.researchgate.net/profile/Leandro_Canibano/publication/242614740_LOS_ACTIVOS_INTANGIBLES_EN_EL_NUEVO_PLAN_GENERAL_CONTABLE/links/0a85e53c39c716e810000000/LOS-ACTIVOS-INTANGIBLES-EN-EL-NUEVO-PLAN-GENERAL-CONTABLE.pdf

Castañeda Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2, 129-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551856273008

Castello Muñoz, E. (2002). Los activos intangibles en la era del conocimiento. Boletin de estudios economícos, 57(176), 197. https://search.proquest.com/openview/019a8d556da3388c1715c5a7defee5dd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1536340

Castro, Z., & Hernández, R. (2015). La auditoría interna como alternativa para el cumplimiento de las normas de control establecidas por el ministerio de educación en el manejo de los recursos asignados a los centros educativos [Masters, Universidad de Panamá]. http://up-rid.up.ac.pa/1746/

Chu Rubio, M. (2019). Finanzas aplicadas (4o.). Ediciones de la U. https://books.google.com/books/about/Finanzas_aplicadas.html?hl=es&id=PzSjDwAAQBAJ

Collosa, A. (2018). ¿Controles masivos o intensivos? ¿Cuál debe ser la estrategia de las administraciones tributarias? https://www.ciat.org/controles-masivos-o-intensivos-cual-debe-ser-la-estrategia-de-las-administraciones-tributarias/

Cubillos Benavides, M., & Cárdenas Manosalva, I. R. (2014). Evaluación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y desarrollo de un modelo diferencial para el nivel territorial en Colombia. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 6(2), 51-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458749005

Dapena, J. (2014). Valor de mercado y valor contable de la firma: Activos intangibles y valor llave. Serie Documentos de Trabajo. https://www.econstor.eu/handle/10419/130800

De Freitas, S. (2021). Valoración de activos intangibles basados en la metodología de opciones reales para evaluar inversiones tecnológicas. Actualidad Contable Faces, 24(42), 36-94. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348003/

De Leon, P. (2022). Finanzas para todos: Guía ilustrada del dinero en el mundo moderno. Océano. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=D0E8DF2A35D7234E9B605F48304F3CE7

Delgado Expósito, E. D. (2009). Sistema informático de apoyo a la evaluación del control interno. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 3(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915041002

Delgado Verde, M., Navas López, J. E., De Castro, G., & Saez, P. (2008). Propuesta de un modelo teórico sobre el proceso de innovación tecnológica basado en los activos intangibles. Cuadernos de Estudios Empresariales, 18, 203-228. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/CESE0808110203A/9356/0

Díaz Inchicaqui, M. N. (2013). Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y su incidencia en la auditoría del capital intelectual. http://ateneo.unmsm.edu.pe//handle/123456789/3032

Díaz-Chao, Á., & Torrent-Sellens, J. (2010). ¿Pueden el uso de las TIC y los activos intangibles mejorar la competitividad? Un análisis empírico para la empresa catalana. Estudios de economía aplicada, 28(2), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/301/30120357011.pdf

Durán Ruiz, A. M. (2017). El nuevo enfoque de riesgo en el control interno de la administración pública venezolana. Sapienza Organizacional, 5(9), 81-104. https://www.redalyc.org/journal/5530/553056570005/

Estrada, U., & Sepúlveda-Aguirre, J. (2018). Un acercamiento a las metodologías de valoración de activos intangibles para la búsqueda del valor razonable. https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p07.pdf

Fernández, A., & Martín, V. (2011). Planificación ético-estratégica para el desarrollo de los activos intangibles en las organizaciones. COEPTUM, 2(2), 140-167. http://ojs.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/1654

Ficco, C. (2018). Adaptación del Modelo de Ohlson (1995) para el estudio de la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intellectual. Actualidad Contable Faces, 21(36), 59-95. https://www.redalyc.org/journal/257/25754826004/

Ficco, C. (2020). Relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual: Una revisión de la literatura empírica (value relevance of intangible assets and intellectual capital: an empirical literature review). RAN-Revista Academia & Negocios, 6(1). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3663498

Funes Cataño, Y. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. https://doi.org/10.26457/recein.v9i33.167

Gonzáles Reyes, L. de la L., & Vega de la Cruz, L. O. (2017). Diagnóstico estadístico del control interno en una institución hospitalaria. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(2), 294-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180450667015

González, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191-201. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000029

Goyal, K., & Kumar, S. (2021). Financial literacy: A systematic review and bibliometric analysis. International Journal of Consumer Studies, 45(1), 80-105. https://doi.org/10.1111/ijcs.12605

Gutiérrez Banegas, M. Á., Cerecedo Hernández, D., González Vázquez, M. del R., Matsumura Cambrón, T., & Vallejo Concha, V. J. (2020). ¿Qué haces con tu dinero?: Mejora tus finanzas personales. IMCP. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=55D16C2E9364A763F4E1937A7A0D134C

Hay, T. (2022). Tus finanzas en una servilleta: Tu economía saneada en 30 segundos o menos. Roca Editorial de Libros. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=6636048BFA5DD76CC39682ECF032152F

Hincapié, J. P. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668910010

Hollander Sanhueza, R. (2005). Los activos intangibles: Presentación de algunos modelos desarrollados. Horizontes empresariales, 4(1), 47-60. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2069

Larson, S., Mahendran, A., Peper, J. J., Clarke, C., Lee, A., Hill, P., Kummerfeld, J. K., Leach, K., Laurenzano, M. A., Tang, L., & Mars, J. (2019). An Evaluation Dataset for Intent Classification and Out-of-Scope Prediction. https://doi.org/10.48550/ARXIV.1909.02027

Loayza Añazco, T. E., & Jaramillo Cevallos, M. A. (2023). Manual de procedimientos de control interno para las cooperativas educativas de la Ciudad de Loja—Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7423-7448. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5874

López Jara, A. A., Cañizares Roig, M., & Mayorga Díaz, M. P. (2018). La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 80-93. https://www.redalyc.org/journal/3836/383665243004/

Loza Vega, I. L., & Preciado Romero, V. A. (2020). Contribución de los activos intangibles al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Mercados y Negocios, 42, 75-92. https://www.redalyc.org/journal/5718/571864273004/

Maldonado-Cepeda, E. S., & Pazmiño-Enríquez, J. E. (2023). Prácticas de Control Interno del Inventario en la Industria Papelera, Caso: Milagro-Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), Article 2. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/695

Montané-Marsal, N., & Cuesta-Santos, A. (2020). Activos intangibles y su influencia en la eficiencia económica de un banco cubano. Ingeniería Industrial, XLI(3). https://www.redalyc.org/journal/3604/360465197004/

Montes Salazar, C. A., Montilla Galvis, O. de J., & Mejía Soto, E. (2006). Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores. Los casos de: Colombia, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Estudios Gerenciales, 99, 89-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21209904

Morales Morales, O. (2017). El sistema de control interno en las posadas turísticas del estado Mérida, Venezuela. Economía, XLII(44), 99-127. https://www.redalyc.org/journal/1956/195653981006/

Muratori, J. L. (2020). Finanzas por Diseño: Principios inquebrantables y probados para el Éxito financiero. Editorial Desafío. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=749290A0601817C3D9147A267EBA5869

Murillo, E., Hurtado, D. K. M., Hernández, B. N., & Sepúlveda, E. E. P. (2021). La cuarta revolución industrial: Una nueva oportunidad para la contabilidad de gestión. Adversia, 26, Article 26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346412

Olaya Guzmán, Y. C. (2021). Tratamiento contable de inventarios en empresas pymes (Tesis de grado publicada). Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37759

Ozili, P. K. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa Istanbul Review, 18(4), 329-340. https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003

Pérez Ortega, G. (2013). Los activos intangibles y el capital intelectual: Una aproximación a los retos de su contabilización. Saber, ciencia y libertad, 8(1), 143-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109381

Pirela Espina, W. (2023). Delito corporativo y la ética profesional del contador público en América Latina. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.52948/rcca.v5i1.789

Plasencia Asorey, C. (2010). El sistema de control interno: Garantía del logro de los objetivos. MEDISAN, 14(5), 586-590. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445241001

Plata López, L. C. (2005). Valoración de activos intangibles, la nueva riqueza de las empresas. Revista de derecho, 24, 140-155. https://www.redalyc.org/pdf/851/85102405.pdf

Pousttchi, K., & Dehnert, M. (2018). Exploring the digitalization impact on consumer decision-making in retail banking. Electronic Markets, 28(3), 265-286. https://doi.org/10.1007/s12525-017-0283-0

Pozuelo, J., Martínez, J., & Carmona, P. (2015). Análisis de la innovación en las cooperativas mediante la captación del valor intangible: Un estudio empírico. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 84, 163-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17442313006

Priotto, H., Quadro, M., Veteri, L., & Werbin, E. (2011). Los activos intangibles: Una prueba empírica en empresas argentinas. Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. https://www.researchgate.net/profile/Martin_Quadro/publication/237197466_Los_activos_intangibles_Una_prueba_empirica_en_empresas_argentinas/links/0c96051ba6694b93e0000000/Los-activos-intangibles-Una-prueba-empirica-en-empresas-argentinas.pdf

Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020). Introduction to Personal Finance. An overview for times of crisis. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247. https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235

Rodriguez, M. V. (2006). Los intangibles y el crecimiento económico. Entramado, 2(1), 44-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

Ruiz-Vallejo, G. J. (2008). Las normas internacionales de contabilidad y la contabilidad creativa. Cuadernos de Contabilidad, 9(24), 251-301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668932010

Simó, P., & Sallán, J. M. (2008). Capital intangible y capital intelectual: Revisión, definiciones y líneas de investigación. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 65-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113187004

Solazar Guatibonza, F. E. S., & Acosta, O. (2021). Financiarización de empresas no financieras y la ampliación de activos intangibles en la estructura de balance*. Innovar, 31(82), 145-159. https://www.redalyc.org/journal/818/81869862008/

Torre Delgadillo, V. (2011). Los activos intangibles en la empresa. Tlatemoani: revista académica de investigación, 5, 11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7313484.pdf

Torres Citraro, L. (2010). Los activos intangibles dentro del contexto de la sociedad del conocimiento: El reto de su identificación y valoración. Propiedad Intelectual, 9(13), 74-98. https://www.redalyc.org/pdf/1890/189017092005.pdf

Ugalde Binda, N. (2022). Las Normas Internacionales de Información Financiera: Historia, impacto y nuevos retos de la IASB. Revista de Ciencias Económicas, 32(1), Article 1. https://doi.org/10.15517/rce.v32i1.15058

Vargas Carriel, J. K. (2023). Gestión del control del inventario de la asociación de servicios de limpieza El Chorrillo del cantón Babahoyo, período 2021. [bachelorThesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2023]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14128

Vergara Briones, G. N. (2023). Control de inventarios y su incidencia en la toma de decisiones en la Despensa Don Agucho del cantón Babahoyo en el período 2022. [bachelorThesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2023]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14131

Zabala Luna, M. C. (2022). Relación de la contabilidad ambiental y las normas internacionales de información financiera: Mini revisión de literatura. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21016

ZarzosaRamos, L. R. (2017). Auditoría académica y control interno como herramientas de gestión en la escuela académica profesional de Ingeniería Ambiental de la UNASAM - 2014. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/448