Los activos intangibles en la normativa contable argentina y en las normas internacionales de información financiera
Resumen
Este trabajo se inserta dentro del problema que produce la falta de información, en los estados financieros tradicionales, sobre muchos elementos intangibles que son determinantes de la capacidad de creación valor de las empresas, en el actual contexto que configura la economía del conocimiento. En este marco, tiene como objetivo fundamental analizar, en detalle, las cuestiones referidas al reconocimiento y medición de los activos intangibles en las normas contables argentinas y en las normas internacionales de información financiera del IASB. Para cumplir con tal propósito, se realiza una investigación descriptiva, de tipo documental, concretada a través de la revisión de la normativa contable pertinente y de la literatura más relevante en la materia.
Descargas
Citas
AAA Financial Accounting Standards Committee (2001). Equity valuation models and measuring goodwill impairment. Accounting Horizons, 15(2), 161-170.
ARÉVALO, A. (1973). Elementos de Contabilidad General. Buenos Aires: Selección Contable.
AZOFRA, V., OCHOA, M., PRIETO, B. & SANTIDRIÁN, A. (2017). Creando valor mediante la aplicación de modelos de capital intelectual. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27(65), 25-38.
Banco Central de la República Argentina (2014). Comunicación “A” 5541: Hoja de ruta para la convergencia hacia las normas internacionales de información financiera para las entidades financieras sujetas a supervisión del BCRA. Buenos Aires: BCRA.
BEATTIE, V. & THOMSON, S. (2005). Intangibles and the OFR. Financial Management, 6, 29-30.
BELKAOUI, A. (1992). Accounting Theory. London: Academic Press.
BERTOLINO, G., DÍAZ, T. & SUARDI, D. (2008). Los intangibles y la contabilidad. Trabajo presentado en las III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, Montevideo, Uruguay.
BIONDI, M. (2005). Contabilidad Financiera. Buenos Aires: Errepar.
BUENO, E., SALMADOR, M. & MERINO, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 43-63.
CAÑIBANO, L. (2007). Algunos nuevos retos de la información contable-financiera: intangibles, internet y gestión de beneficios. Activos, 7(13), 89-115.
CAÑIBANO, L. (2012). La relevancia de los intangibles en la información financiera. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 41-54.
CAÑIBANO L. & GISBERT A. (2006). Los intangibles en las Normas Internacionales de Información Financiera. Noticias de la Unión Europea, 259-260, 5-20.
CAÑIBANO, L. & GISBERT, A. (2007). Los activos intangibles en el nuevo Plan General Contable. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2-3, 191-212.
Comisión Nacional de Valores (2009). Resolución General Nº 562: Adopción de normas internacionales de información financiera. Buenos Aires: CNV.
Comisión Nacional de Valores (2012). Resolución General Nº 600: Estados financieros de transportistas y distribuidoras de gas y sus controlantes. Diferimiento en la aplicación de las NIIF. Buenos Aires: CNV.
EGGINTON, D. (1990). Towards some principles for intangible asset accounting. Accounting and Business Research, 20(79), 193-205.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2009). Resolución Técnica Nº 18: Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular. Buenos Aires: FACPCE.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2009). Resolución Técnica Nº 21: Normas contables profesionales: valor patrimonial proporcional – consolidación de estados contables – información a exponer sobre partes relacionadas. Buenos Aires: FACPCE.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2009). Resolución Técnica Nº 26: Adopción de las NIIF del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la NIIF para las pymes. Buenos Aires: FACPCE.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2011). Resolución Técnica Nº 16: Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales. Buenos Aires: FACPCE.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2014). Resolución Técnica Nº 9: Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicio. Buenos Aires: FACPCE.
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (2015). Resolución Técnica Nº 17: Normas Contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general. Buenos Aires: FACPCE.
FOWLER, E. (2001). Contabilidad Superior. Buenos Aires: Macchi.
FOWLER, E. (2005). Contabilidad Superior. Buenos Aires: La Ley.
GARCÍA FRONTI, I. (2011). Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera. Buenos Aires: Omicron.
GINER, B. & PARDO, F. (2007). La relevancia del fondo de comercio y su amortización en el mercado de capitales: Una perspectiva europea. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 134(36), 389-415.
HENDRIKSEN, E. (1974). Teoría de la Contabilidad. México: Uthea.
International Accounting Standards Board (2018). Marco Conceptual para la Información Financiera. London: IASB.
International Accounting Standards Board (2018). Norma Internacional de Contabilidad N° 36: Deterioro del valor de los activos. London: IASB
International Accounting Standards Board (2018). Norma Internacional de Contabilidad N° 38: Activos intangibles. London: IASB.
International Accounting Standards Board (2018). Norma Internacional de Información Financiera N° 3: Combinaciones de negocios. London: IASB.
International Accounting Standards Board (2018). Norma Internacional de Información Financiera N° 13: Medición del valor razonable. London: IASB.
KIMOUCHE, B. & ROUABHI, A. (2016). The impact of intangibles on the value relevance of accounting information: Evidence from French companies. Intangible Capital, 12(2), 506-529.
LEV, B. (2001). Intangibles: management, measurement and reporting. Washington: The Brookings Institution Press.
LÓPEZ, M., SANTANATOGLIA, J., PEDRONI, F., ALBANESE, D. & MILANESI, G. (2013). Activos intangibles. Revisión del marco normativo contable nacional e internacional. Escritos Contables y de Administración, 4(2), 55-89.
NEVADO, D. & LÓPEZ, V. (2002). El capital intelectual: valoración y medición. Modelos, informes, desarrollos y aplicaciones. Barcelona: Ed. Alhambra S.A.
PERRY, K. (1973). Introducción a la Contabilidad. México: Mc. Graw Hill.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE.
ROMERO, E. (2005). La nueva regulación de las combinaciones de negocios: la NIIF 3. Partida Doble, 166, 30-46.
SCOTT, W. (2009). Financial Accounting Theory. Toronto: Pearson Prentice Hall.
SENDEROVICH, P. (2009). NIIF 3: Combinaciones de negocios. En memoria y defensa del concepto de valor llave negativo. Trabajo presentado en el XXV Congreso Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina.
STOLOWY, H. & JENY, A. (1999). How accounting standards approach and classify intangibles. An international survey. Trabajo presentado en el 22th European Accounting Association Annual Congress, Burdeos, Francia.
TORRENT, J. (2016). La economía del conocimiento y el conocimiento de la economía. Oikonomics Revista de Economía, Empresa y Sociedad, 5, 26-32.
TORRES, C. (2014). Manual de Contabilidad Avanzada. Santa Fe: Universidad Católica de Santa Fe.
VÁZQUEZ, R. & BONGIANINO, C. (2005). Los Intangibles y la Contabilidad. Buenos Aires: Errepar.
ZAMBON, S. (2017). Intangibles and intellectual capital: An overview of the reporting issues and some measurement models. En P. Bianchi & S. Labory (Eds.), The economic importance of intangible assets (pp. 165-196). London: Routledge.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Bajo los siguientes términos, los usuarios están de acuerdo con:
- Atribución — Dar el crédito correspondiente, proveer el link de la licencia e indicar qué cambios fueron hechos.
- No comercial — No usar el material con fines comerciales.
Contabilidad y Auditoría está bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial 4.0 License. Permisos más allá de este alcance estarán disponibles en Contabilidad y Auditoría.