El Fenómeno de las firmas de servicios profesionales, y la contabilidad crítica; un abordaje desde la teoría contable
Resumen
Las empresas de servicios profesionales (FSP) desempeñan un papel sumamente crítico en la economía basada en el conocimiento. Por este motivo surge la necesidad de analizar, las implicancias que generan en el área contable, ya que, comprender el rumbo de las nuevas organizaciones y específicamente el de la propia profesión es una herramienta válida para enfrentar los diversos requerimientos del mundo moderno.
Esta problemática, será abordada desde una forma analítica y crítica relacionando conceptos tales como; definiciones de contabilidad acordes, notas epistemológicas, segmentos y sujetos involucrados, y corrientes contables, buscando así integrar todos estos contenidos de una manera sistémica.
Descargas
Citas
BROCK, D.M. POWELL, M.J. & HINNINGS, C.R. (2007). “Archetypal Change and the Professional Service Firm”, Research in OrganizationalChange and Development, Vol 16, 221-251.
BUNGE, M. (1972). La investigación científica, Barcelona.
CRESWELL, J. W. (2003). Research design. Qualitative, Quantitative, and mixed methods approaches, United States.
GARCÍA CASELLA, C. L. (1997). “Naturaleza de la contabilidad”. Revista Contabilidad y Auditoría UBA.
GARCÍA CASELLA, C.L. (2003). Enfoque Mutiparadigmático de la Contabilidad (EMC): Modelos, Sistemas y Prácticas deducibles para diversos contextos, Ed. FCE UBA, Buenos Aires.
GREENWOOD, R. &EMPSON, L. (2003). “The Professional Partnership: Relic or Exemplary Form of Governance? Organization Studies, Vol 24, 909-933.
GREENWOOD, R. & SUDDABY, R. (2006). “Institutional Entrepreneurship in Mature Fields: The Big Five Accounting Firms”, Academy of Management Journal, Vol 49 (1), 27-48.
GREENWOOD, R. (2005). “Reputation, Diversification, and Organizational Explanations of Performance in Professional Service Firms”, Organization Science, Vol 16 (6), 661-673.
KUHN, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions, Chicago.
LARRINAGA, C. (1999). “Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: Una revisión”, Documento de Trabajo 99-09 Departamento de Economía de la Empresa Serie de Economía de la Empresa 04 Universidad Carlos III de Madrid.
LAUGHLIN, R. (1999). “Critical accounting: Nature, progress and prognosis”, Accounting Auditing & Accountability Journal, Vol 12(1),73-78.
LUPU, I. & EMPSON, L. (2015). “Illusio and overwork: Playing the game in the accounting field”. Accounting, Auditing and Accountability Journal, Vol 28 (8), 1310-1340.
MALOS, S.B. &CAMPION, M.A. (1995). “An Options-Based Model of career mobility in PSF”. The Academy of Management Review, Vol 20 (3), 611-644.
MATTESSICH, R. (1964). Accounting and Analytical Methods, Homewood.
MATTESSICH, R. (1995). Critique of Accounting. Examination of the Foundations & Normative Structure of an Applied Science, Westport, Connecticut, Quorum Books.
MONTERREY MAYORAL, J. (1998). “Un recorrido por la contabilidad positiva”. Revista Española de Financiación y Contabilidad; Nro. XXVIII.
MOUSTAKAS, C. (1994). Phenomenological Research Methods. Thousand Oaks, CA. SAGE.
SPENCE, C. DAMBRIN, C. CARTER, C. HUSILLOS, J. & ARCHEL, P. (2014). “Global ends, local means: Cross-national homogeneity in professional service firms”. Human Relations, Vol 68 (5), 765-788.
SUDDABY, R. GREENWOOD, R. & HINNINGS, C.R. (2002). “Theorizing Change: the role of profesional associations in the transformation of institutionalized fields”, Academy of Management Journal, Vol 45 (1), pp. 58-80.
SUNDER (2015). Teoría de la Contabilidad. Ediciones Universidad Nacional de Bogotá.
TUA PEREDA, J. (1988). “Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones”. Contaduría Universidad de Antioquia, Vol 13, pp. 9-74.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (COORD.) (2006) AMEIGEIRAS, A.R.; CHERNOBILSKY, L.B.; GIMÉNEZ BÉLIVEAU, V.; MALLIMACI, F; MENDIZÁBAL, N.; NEIMAN, G.; QUARANTA, G. Y SONEIRA, A, J. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona.
VON NORDENFLYCHT, A. (2010). “What is a professional service firm? Toward a theory and taxonomy of knowledge-intensive firms”. Academy of Management Review, Vol. 35 No. 1, pp. 155-74.
WATTS, R., & ZIMMERMAN, J. (1978). “Towards a Positive Theory of the Determination of the Determination of Accounting Standards”. The Accounting Review, 53(1), pp. 112-134.
WATTS, R., & ZIMMERMAN, J. (1990). “Positive Accounting Theory: A Ten Year Perspective”. The Accounting Review, 65(1), pp. 131-156.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Bajo los siguientes términos, los usuarios están de acuerdo con:
- Atribución — Dar el crédito correspondiente, proveer el link de la licencia e indicar qué cambios fueron hechos.
- No comercial — No usar el material con fines comerciales.
Contabilidad y Auditoría está bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial 4.0 License. Permisos más allá de este alcance estarán disponibles en Contabilidad y Auditoría.