Un Proyecto de investigación sobre impuestos diferidos, enrolado en la “corriente principal de la contabilidad”, frente a las diferentes definiciones, segmentos y corrientes contables

  • Alfredo Orlando Zgaib Universidad Nacional del Comahue
Palabras clave: Teoría contable, Segmentos de la contabilidad, Perspectiva funcionalista, Corrientes críticas, Impuestos diferidos

Resumen

Elegir un camino para investigar ciertos aspectos de la contabilidad no implica negar la existencia de otros enfoques donde indagar, segmentos con los cuales trabajar o definiciones para delimitar las fronteras contables. Puede explorarse la relevancia de los impuestos diferidos sopesando su repercusión sobre la cotización de las acciones, cuestión trascendente pues normas relevantes podrían mitigar la información asimétrica, y al mismo tiempo estudiar si tales regulaciones fueron utilizadas para reforzar el dominio de ciertas empresas en detrimento de los demás participantes del mercado. Arrojar luz tanto sobre un fenómeno como otro permitiría actuar sobre la realidad con fundamentos más consistentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alfredo Orlando Zgaib, Universidad Nacional del Comahue
  • Contador Público nacional,Universidad Nacional del Comahue (UNC)
  • Formador en Normas Internacionales de Información Financiera (FACPCE).
  • Profesor titular de Análisis de estados, en la Facultad de Economía y Administración (UNC).
  • Profesor en posgrados y maestrías sobre contabilidad, normas contables en general y NIIF en particular.
  • Miembro titular del Comité Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA), de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE).

Citas

ARCHEL, P. (2007), “Discurso contable, ideología e informes anuales: un enfoque interpretativo”, Contaduría Universidad de Antioquía, 51, octubre, pp. 41-64.

BEATTIE, V. (2002), “Tradiciones de investigación en contabilidad financiera”, en BOB R., SCAPENS, R. W. Y THEOBALD, M. (2002), Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad, (Deusto, Ed.), Deusto (1º, Vol. 52). Barcelona.

D´ONOFRIO, P. (2008), “Las teorías de la contabilidad social y su relación con la responsabilidad social empresaria”, Documentos De Trabajo De Contabilidad Social. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/716, diciembre, pp. 27.49.

FOWLER NEWTON, E. (2011), Cuestiones contables fundamentales, 5ª edición, Buenos Aires: Ed. La Ley.

FRONTI GARCÍA, I. (2020), “Segmentos de la contabilidad”, Seminario de Teoría Contable, Doctorado de Contabilidad, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.

GARCÍA CASELLA, C. L., FRONTI, L. y RODRÍGUEZ, M. C. (1997), Informe final del proyecto de investigación y desarrollo (PID) Nº 3415/92 - Enfoque multiparadigmático de la contabilidad: modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos, Buenos Aires: Conicet.

HALLER, A. y VAN STADEN, C. (2014), “The value added statement – an appropriate instrument for Integrated Reporting, Accounting”, Auditing & Accountability Journal, Vol. 27 Iss 7 agosto, pp. 1190 – 1216.

HOLTHAUSEN, R. y WATTS, R. (2001), “The relevance of the value-relevance literature for financial accounting standard setting”, Journal of Accounting and Economics 31, mayo, pp. 3–75.

IASB (2013), “Documento de debate DP/2013/1, Revisión del marco conceptual para la información financiera”.

Instituto de Investigaciones Fiscales (IEF), ministerio de Hacienda, Gobierno de España; https://www.ief.es/Investigacion/sociologiaFiscal.vbhtml.

KOTHARY, S. P. (2001), “Capital markets research in accounting”, Journal of Accounting and Economics 31, marzo, pp. 105–231.

LARRINAGA GONZÁLEZ, C. (1999a), “Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión”, Revista de Contabilidad, Vol. 2, Nº 3, enero-junio, pp. 103-31.

LARRINAGA GONZÁLEZ, C. (1999b), “El estado de valor añadido y la naturaleza social de la contabilidad”, Documento de Trabajo 99-08; Serie de Economía de la Empresa 03; Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Carlos III de Madrid, junio, pp. 1-30.

LAUGHLIN, R. (1999), “Critical accounting: Nature, progress and prognosis”, Accounting Auditing & Accountability Journal, Vol., marzo, pp. 73 – 78.

MARX, K., vol. III, (1967), El capital; Barcelona: Ed. Folio, (1894).

MATTESSICH, R. (2002), Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía, Buenos Aires: La Ley.

MEJÍA-SOTO, E., MONTES-SALAZAR, C.A. y DÁVILA, G. C. (2011), “Introducción a la propuesta contable de García-Casella”, Cuad. Contab. vol.12 N º 30, enero-junio, pp. 127-164.

OHSLON, J. (1995), “Earnings, Book Values, and Dividends in Equity Valuation, Contemporary Accounting Research”, 11, 2, primavera, 661–687.

ORDOÑEZ NOREÑA, S. (2020), “Definición y supuestos básicos de la contabilidad según García Casella: nueva era, metaconcepto y proyección humana”, Contabilidad y Auditoría Nº 51- año 26, junio, pp. 17-49.

PIKETTY, T. (2019), Capital e ideología, Barcelona: Ed. Planeta.

RYAN, B., SCAPENS, R. W. y THEOBALD, M. (2002), Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad, Barcelona: Deusto.

ZAMORA RAMÍREZ, C., MORENO ROJAS, J. y RUEDA TORRES, J. (2014), “Contabilidad del impuesto sobre beneficios y resultado global: relevancia valorativa en el mercado financiero español”, Revista de Contabilidad – Spanish Accounting Review 17, 2, julio, 174–182.

ZGAIB, A. (2012), El impuesto diferido – Conceptos básicos, cuestiones controvertidas y casos prácticos, 2° edición, Bs. As.: La Ley.

Publicado
2021-09-30
Cómo citar
Zgaib, A. (2021). Un Proyecto de investigación sobre impuestos diferidos, enrolado en la “corriente principal de la contabilidad”, frente a las diferentes definiciones, segmentos y corrientes contables. Contabilidad Y Auditoría, (54), 75-96. https://doi.org/10.56503/Contabilidad_y_Auditoria/Nro.54(27)/2144