Qué es Contabilidad
Resumen
El trabajo trata de mostrar si la Contabilidad es una disciplina que se reconoce como objeto.
En busca de una respuesta respaldada por el juicio de los que han investigado en procura de encontrar la definición sobre esa discutible materia, quien lo intenta se encuentra ante una gran variedad de opiniones diversas.
Las respuestas que se obtienen difieren entre calificar a la Contabilidad como una ciencia pura o aplicada, una técnica o una tecnología, un arte o un instrumento para explicar la consecución de un objeto.
El resultado de la tarea reconoce a la Contabilidad el papel de informar a la persona – natural o ideal – sobre las consecuencias financieras periódicas de administrar la entidad económica – empresa – que creó para desarrollar esa actividad.
Descargas
Citas
Arreghini, H.R. (2019), “El reconocimiento del costo financiero total en la valoración financiera dinámica de la Contabilidad”, Contabilidad y Auditoría de F.C.E. de la UBA, nº 49: pp. 15-48.
Arreghini, H.R. (2019), “El diferimiento del impuesto a las ganancias”, Escritos contables y de administración de F.C.E. de la UNS, vol.10, nº 2: pp. 69-86.
Bértora, H.R. (1975), “Teoría de la Contabilidad”, Ediciones Macchi.
Chapman, W.L. (1965), “Existe un concepto científico de la contabilidad “, Centro de estudiantes de Ciencias Económicas.
García Duque, C. (2009), “¿Qué significa hacer ‘pensamiento contable’? Elementos para comprensión de algunos problemas teóricos involucrados en tal actividad”, Lumila 10: pp. 98-114.
Gil Fabra, J.M. (2018), “Elogio de la Contabilidad (crítica)”, Teuken Bidilay 9(12), pp. 23-54.
Mattessich, R. (2002), “Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y Proyección del Ingreso y la Riqueza en la Microeconomía y en la Macroeconomía”, La Ley S.A.
Mejía Soto E., Montes Salazar, C.A., Mora Roa G. y Quinteros Arenas, K. (2015), “Marco Conceptual de la Sociocontabilidad: Un enfoque desde la teoría tridimensional de la Contabilidad T3C”, Documentos de Trabajo de Contabilidad Social”, Año 8 nº 1, UBA Económicas, pp. 13-47.
Pareto, W. (1945), “Manual de Economía Política”, Editorial Atalaya
Savater, F. (2005), “La infancia recuperada”, Santillana
Scarano, E. (2018), “Algunos problemas de la CONAM según la concepción de Mattessich en critique of accounting”, Actas de las XXIII Jornadas de -Epistemología de las Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política F.C.E. UBA, pp. 301-305
Tua Pereda, J. (1995), “Evolución del concepto de contabilidad a través de sus definiciones”, Recopilación de artículos del autor. Centro Interamericano Jurídico Financiero Medellin, Colombia 1995, pp. 121-188.
Derechos de autor 2022 Contabilidad y Auditoría

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Bajo los siguientes términos, los usuarios están de acuerdo con:
- Atribución — Dar el crédito correspondiente, proveer el link de la licencia e indicar qué cambios fueron hechos.
- No comercial — No usar el material con fines comerciales.
Contabilidad y Auditoría está bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial 4.0 License. Permisos más allá de este alcance estarán disponibles en Contabilidad y Auditoría.