Aspectos relevantes en la revisión de la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas en el periodo 1990-2020

  • Miguel Alegre Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas
  • Analia Ramirez Sanabria Universidad Nacional de Asunción
  • Celia Acosta Ferreira Universidad Nacional de Asunción
  • Nilsa Rotela Universidad Nacional de Asunción
Palabras clave: control interno, activos intangibles, información financiera, creación de valor, gobierno corporativo

Resumen

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas durante el período 1990-2020. En cuanto a la metodología, el trabajo fue un análisis documental de 68 artículos científicos, tesis e informes de investigación que fueron extraídos de las bases de datos y repositorios como Google Scholar, Redalyc, Tesis en red, Latindex, Scopus, Dialnet a través de criterios de búsqueda relacionados con el objeto de estudio. Se encontró que el control interno tiene un efecto positivo sobre los activos intangibles, lo que sugiere que es utilizado como una herramienta para aumentar la creación de valor en estas empresas. Las conclusiones indican que hay muchos factores que influyenen el rendimiento del control interno, como el gobierno corporativo y la calidad de la información financiera

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Analia Ramirez Sanabria, Universidad Nacional de Asunción

Contaduría pública, Universidad Nacional de Asunción.

Celia Acosta Ferreira, Universidad Nacional de Asunción
Doctorado en Ciencias de la Educación
Nilsa Rotela, Universidad Nacional de Asunción
Magister en gestión tributaria (FCE/UNA). Docente Universitaria, Investigadora (FCE/UNA).

Citas

Ablan Bortone, N., & Méndez Rojas, Z. E. (2010). Los sistemas de control interno en los entes descentralizados estadales y municipales desde la perspectiva COSO. Visión Gerencial, 1, 5-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545883001

Aguilar Salvatierra, G., & Arada, A. (2003). Auditoria académica del proceso enseñanza aprendizaje desde la perspectiva del control interno [Thesis]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10574

Arencibia Rivera, Y., Barrios Hernández, Y., Cordero Mederos, J. A., & García Delgado, N. (2015). Las deficiencias del control interno en el proceso de extensión universitaria. Avances, 17(4), 358-370. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637867038004

Astudillo, M. A., & Mancilla, M. E. (2014). La valuación de los bienes intangibles en México. Actualidad Contable Faces, 17(28), 5-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25731098002

Barquero, M. (2013). Manual práctico de control interno. Barcelona: Editorial Profit.

Barrutieta, B. (2011). Los activos intangibles y sus retos: Horizontes para los próximos modelos productivos. Netbiblo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_XgjLJWItQkC&oi=fnd&pg=PA17&dq=activos+intangibles&ots=wjvwAoUgSH&sig=rR5ywUFspgDnJejSZ0sGVCyizMw

Bertolino, G., Díaz, T., & Suardi, D. (2008). Los activos intangibles y la Contabilidad. III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008, 7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2860180.pdf

Camargo, Y. I. B., & Bolívar, J. C. (2018). Gestión del conocimiento y activos intangibles en universidades públicas: Perspectiva de análisis. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 457-478. https://www.redalyc.org/service/r2020/downloadPdf/290/29056115013/7

Cambier Marmolejos, E. E. (2015). Evaluación del cumplimiento del control interno de un departamento de registro de una entidad de estudios superiores basado en técnicas de auditoría interna. https://idus.us.es/handle/11441/32856

Cañibano Calvo, L. (2005). La auditoría tras la adopción de las NIC/NIF: Valor razonable, intangibles, transparencia y buen gobierno. Partida Doble, 169, 28-53.

Cañibano Calvo, L., & Gisbert Clemente, A. (2007). Los activos intangibles en el nuevo Plan General Contable. Revista del instituto de estudios económicos, 2, 191-212. https://www.researchgate.net/profile/Leandro_Canibano/publication/242614740_LOS_ACTIVOS_INTANGIBLES_EN_EL_NUEVO_PLAN_GENERAL_CONTABLE/links/0a85e53c39c716e810000000/LOS-ACTIVOS-INTANGIBLES-EN-EL-NUEVO-PLAN-GENERAL-CONTABLE.pdf

Castañeda Parra, L. I. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2, 129-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551856273008

Castello Muñoz, E. (2002). Los activos intangibles en la era del conocimiento. Boletin de estudios economícos, 57(176), 197. https://search.proquest.com/openview/019a8d556da3388c1715c5a7defee5dd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1536340

Castro, Z., & Hernández, R. (2015). La auditoría interna como alternativa para el cumplimiento de las normas de control establecidas por el ministerio de educación en el manejo de los recursos asignados a los centros educativos [Masters, Universidad de Panamá]. http://up-rid.up.ac.pa/1746/

Chu Rubio, M. (2019). Finanzas aplicadas (4o.). Ediciones de la U. https://books.google.com/books/about/Finanzas_aplicadas.html?hl=es&id=PzSjDwAAQBAJ

Collosa, A. (2018). ¿Controles masivos o intensivos? ¿Cuál debe ser la estrategia de las administraciones tributarias? https://www.ciat.org/controles-masivos-o-intensivos-cual-debe-ser-la-estrategia-de-las-administraciones-tributarias/

Cubillos Benavides, M., & Cárdenas Manosalva, I. R. (2014). Evaluación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y desarrollo de un modelo diferencial para el nivel territorial en Colombia. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 6(2), 51-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458749005

Dapena, J. (2014). Valor de mercado y valor contable de la firma: Activos intangibles y valor llave. Serie Documentos de Trabajo. https://www.econstor.eu/handle/10419/130800

De Freitas, S. (2021). Valoración de activos intangibles basados en la metodología de opciones reales para evaluar inversiones tecnológicas. Actualidad Contable Faces, 24(42), 36-94. https://www.redalyc.org/journal/257/25767348003/

De Leon, P. (2022). Finanzas para todos: Guía ilustrada del dinero en el mundo moderno. Océano. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=D0E8DF2A35D7234E9B605F48304F3CE7

Delgado Expósito, E. D. (2009). Sistema informático de apoyo a la evaluación del control interno. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 3(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193915041002

Delgado Verde, M., Navas López, J. E., De Castro, G., & Saez, P. (2008). Propuesta de un modelo teórico sobre el proceso de innovación tecnológica basado en los activos intangibles. Cuadernos de Estudios Empresariales, 18, 203-228. https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/download/CESE0808110203A/9356/0

Díaz Inchicaqui, M. N. (2013). Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y su incidencia en la auditoría del capital intelectual. http://ateneo.unmsm.edu.pe//handle/123456789/3032

Díaz-Chao, Á., & Torrent-Sellens, J. (2010). ¿Pueden el uso de las TIC y los activos intangibles mejorar la competitividad? Un análisis empírico para la empresa catalana. Estudios de economía aplicada, 28(2), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/301/30120357011.pdf

Durán Ruiz, A. M. (2017). El nuevo enfoque de riesgo en el control interno de la administración pública venezolana. Sapienza Organizacional, 5(9), 81-104. https://www.redalyc.org/journal/5530/553056570005/

Estrada, U., & Sepúlveda-Aguirre, J. (2018). Un acercamiento a las metodologías de valoración de activos intangibles para la búsqueda del valor razonable. https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p07.pdf

Fernández, A., & Martín, V. (2011). Planificación ético-estratégica para el desarrollo de los activos intangibles en las organizaciones. COEPTUM, 2(2), 140-167. http://ojs.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/1654

Ficco, C. (2018). Adaptación del Modelo de Ohlson (1995) para el estudio de la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intellectual. Actualidad Contable Faces, 21(36), 59-95. https://www.redalyc.org/journal/257/25754826004/

Ficco, C. (2020). Relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual: Una revisión de la literatura empírica (value relevance of intangible assets and intellectual capital: an empirical literature review). RAN-Revista Academia & Negocios, 6(1). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3663498

Funes Cataño, Y. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. https://doi.org/10.26457/recein.v9i33.167

Gonzáles Reyes, L. de la L., & Vega de la Cruz, L. O. (2017). Diagnóstico estadístico del control interno en una institución hospitalaria. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(2), 294-308. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180450667015

González, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191-201. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000029

Goyal, K., & Kumar, S. (2021). Financial literacy: A systematic review and bibliometric analysis. International Journal of Consumer Studies, 45(1), 80-105. https://doi.org/10.1111/ijcs.12605

Gutiérrez Banegas, M. Á., Cerecedo Hernández, D., González Vázquez, M. del R., Matsumura Cambrón, T., & Vallejo Concha, V. J. (2020). ¿Qué haces con tu dinero?: Mejora tus finanzas personales. IMCP. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=55D16C2E9364A763F4E1937A7A0D134C

Hay, T. (2022). Tus finanzas en una servilleta: Tu economía saneada en 30 segundos o menos. Roca Editorial de Libros. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=6636048BFA5DD76CC39682ECF032152F

Hincapié, J. P. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668910010

Hollander Sanhueza, R. (2005). Los activos intangibles: Presentación de algunos modelos desarrollados. Horizontes empresariales, 4(1), 47-60. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2069

Larson, S., Mahendran, A., Peper, J. J., Clarke, C., Lee, A., Hill, P., Kummerfeld, J. K., Leach, K., Laurenzano, M. A., Tang, L., & Mars, J. (2019). An Evaluation Dataset for Intent Classification and Out-of-Scope Prediction. https://doi.org/10.48550/ARXIV.1909.02027

Loayza Añazco, T. E., & Jaramillo Cevallos, M. A. (2023). Manual de procedimientos de control interno para las cooperativas educativas de la Ciudad de Loja—Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7423-7448. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5874

López Jara, A. A., Cañizares Roig, M., & Mayorga Díaz, M. P. (2018). La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago. Cuadernos de Contabilidad, 19(47), 80-93. https://www.redalyc.org/journal/3836/383665243004/

Loza Vega, I. L., & Preciado Romero, V. A. (2020). Contribución de los activos intangibles al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Mercados y Negocios, 42, 75-92. https://www.redalyc.org/journal/5718/571864273004/

Maldonado-Cepeda, E. S., & Pazmiño-Enríquez, J. E. (2023). Prácticas de Control Interno del Inventario en la Industria Papelera, Caso: Milagro-Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), Article 2. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/695

Montané-Marsal, N., & Cuesta-Santos, A. (2020). Activos intangibles y su influencia en la eficiencia económica de un banco cubano. Ingeniería Industrial, XLI(3). https://www.redalyc.org/journal/3604/360465197004/

Montes Salazar, C. A., Montilla Galvis, O. de J., & Mejía Soto, E. (2006). Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores. Los casos de: Colombia, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Estudios Gerenciales, 99, 89-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21209904

Morales Morales, O. (2017). El sistema de control interno en las posadas turísticas del estado Mérida, Venezuela. Economía, XLII(44), 99-127. https://www.redalyc.org/journal/1956/195653981006/

Muratori, J. L. (2020). Finanzas por Diseño: Principios inquebrantables y probados para el Éxito financiero. Editorial Desafío. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=749290A0601817C3D9147A267EBA5869

Murillo, E., Hurtado, D. K. M., Hernández, B. N., & Sepúlveda, E. E. P. (2021). La cuarta revolución industrial: Una nueva oportunidad para la contabilidad de gestión. Adversia, 26, Article 26. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346412

Olaya Guzmán, Y. C. (2021). Tratamiento contable de inventarios en empresas pymes (Tesis de grado publicada). Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37759

Ozili, P. K. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa Istanbul Review, 18(4), 329-340. https://doi.org/10.1016/j.bir.2017.12.003

Pérez Ortega, G. (2013). Los activos intangibles y el capital intelectual: Una aproximación a los retos de su contabilización. Saber, ciencia y libertad, 8(1), 143-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109381

Pirela Espina, W. (2023). Delito corporativo y la ética profesional del contador público en América Latina. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.52948/rcca.v5i1.789

Plasencia Asorey, C. (2010). El sistema de control interno: Garantía del logro de los objetivos. MEDISAN, 14(5), 586-590. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445241001

Plata López, L. C. (2005). Valoración de activos intangibles, la nueva riqueza de las empresas. Revista de derecho, 24, 140-155. https://www.redalyc.org/pdf/851/85102405.pdf

Pousttchi, K., & Dehnert, M. (2018). Exploring the digitalization impact on consumer decision-making in retail banking. Electronic Markets, 28(3), 265-286. https://doi.org/10.1007/s12525-017-0283-0

Pozuelo, J., Martínez, J., & Carmona, P. (2015). Análisis de la innovación en las cooperativas mediante la captación del valor intangible: Un estudio empírico. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 84, 163-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17442313006

Priotto, H., Quadro, M., Veteri, L., & Werbin, E. (2011). Los activos intangibles: Una prueba empírica en empresas argentinas. Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. https://www.researchgate.net/profile/Martin_Quadro/publication/237197466_Los_activos_intangibles_Una_prueba_empirica_en_empresas_argentinas/links/0c96051ba6694b93e0000000/Los-activos-intangibles-Una-prueba-empirica-en-empresas-argentinas.pdf

Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020). Introduction to Personal Finance. An overview for times of crisis. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247. https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235

Rodriguez, M. V. (2006). Los intangibles y el crecimiento económico. Entramado, 2(1), 44-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=

Ruiz-Vallejo, G. J. (2008). Las normas internacionales de contabilidad y la contabilidad creativa. Cuadernos de Contabilidad, 9(24), 251-301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383668932010

Simó, P., & Sallán, J. M. (2008). Capital intangible y capital intelectual: Revisión, definiciones y líneas de investigación. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 65-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113187004

Solazar Guatibonza, F. E. S., & Acosta, O. (2021). Financiarización de empresas no financieras y la ampliación de activos intangibles en la estructura de balance*. Innovar, 31(82), 145-159. https://www.redalyc.org/journal/818/81869862008/

Torre Delgadillo, V. (2011). Los activos intangibles en la empresa. Tlatemoani: revista académica de investigación, 5, 11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7313484.pdf

Torres Citraro, L. (2010). Los activos intangibles dentro del contexto de la sociedad del conocimiento: El reto de su identificación y valoración. Propiedad Intelectual, 9(13), 74-98. https://www.redalyc.org/pdf/1890/189017092005.pdf

Ugalde Binda, N. (2022). Las Normas Internacionales de Información Financiera: Historia, impacto y nuevos retos de la IASB. Revista de Ciencias Económicas, 32(1), Article 1. https://doi.org/10.15517/rce.v32i1.15058

Vargas Carriel, J. K. (2023). Gestión del control del inventario de la asociación de servicios de limpieza El Chorrillo del cantón Babahoyo, período 2021. [bachelorThesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2023]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14128

Vergara Briones, G. N. (2023). Control de inventarios y su incidencia en la toma de decisiones en la Despensa Don Agucho del cantón Babahoyo en el período 2022. [bachelorThesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2023]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/14131

Zabala Luna, M. C. (2022). Relación de la contabilidad ambiental y las normas internacionales de información financiera: Mini revisión de literatura. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21016

ZarzosaRamos, L. R. (2017). Auditoría académica y control interno como herramientas de gestión en la escuela académica profesional de Ingeniería Ambiental de la UNASAM - 2014. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/448

Publicado
2024-06-28
Cómo citar
Alegre, M., Ramirez Sanabria, A., Acosta Ferreira, C., & Rotela, N. (2024). Aspectos relevantes en la revisión de la literatura sobre el efecto del control interno en los activos intangibles de las empresas latinoamericanas en el periodo 1990-2020. Contabilidad Y Auditoría, (59), 119-149. https://doi.org/10.56503/Contabilidad_y_Auditoria/Nro.59(30)/2963