La contametría y su utilidad para el control organizacional

Palabras clave: Contametría, Control Organizacional, Agentes Sociales, Fenómenos Sociales, Axiología

Resumen

La Contametría es un subcampo de la Contabilidad que se encarga de medir, valorar y representar lo hechos contables de manera fiel a la realidad.  Cabe mencionar que, existe muy poco estudio y desarrollo epistemológico sobre la Contametría; sin embargo, se sabe que la misma se vale de las matemáticas, la estadística y la lógica contable para medir y evaluar el proceso de generación de riqueza. En concreto, se propone a la Contametría como sistema eficaz en el control organizacional, teniendo como objeto de evaluación los procesos que producen datos que representan la realidad patrimonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Orlando Avendaño Calderón, Universidad de los Andes (ULA)
  • Estudiante de Doctorado en Ciencias Contables de la Universidad de los Andes (ULA).
  • Magister Scientiae en Ciencias Contables, ULA (2018).
  • Diplomado de Gerencia y Administración de Proyectos, COMFENALCO, 2020.
  • Diplomado en Tributación y Asesoría Fiscal, ULA (2009).
  • Licenciado en Contaduría Pública, ULA (2007).
  • Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Ministerio de Educación y Ciencias de España, 1987.

Citas

Avellaneda, et al. (2012). “Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social”, Criterio Libre, 10 (17), pp. 260-286.

Brand, S. (2007). Diccionario de Economía. Plaza & Janes Editores Colombia S.A., Bogotá.

Colmenares, L. (2010). “Control Disciplinario y retos para los contadores públicos. En: Campaña Contra la Corrupción”, Revista de la Contaduría General de la Nación –Edición Especial-, Bogotá pp.11-23.

Committe of Sponsoring Organization of the Treadway Commissión (COSO) (1999). Control Interno: Estructura Conceptual Integrada, (Trad. Samuel Mantilla). ECOE Ediciones, Bogotá.

Cumbre (1977). Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Tomo 8. “Metrología”, Editorial Cumbre S.A., México.

Durán, et al. (2008). Diccionario Hispanoamericano de Derecho, Grupo Latinoamericano Editores Ltda, Bogotá.

Estupiñán, R. (2006). Control interno y fraudes, ECO Ediciones, Bogotá.

Fonseca, O. (2011). Sistemas de control interno para las organizaciones, Instituto de Investigación de Accountability y Control IICO, Lima

Franco, R. (1998). Contabilidad integral, teoría & normalización (Tercera ed.), Investigar Editores, Pereira.

Fuentes, A. (2001). “La Estadística como solución de Problemas en la Contabilidad”, Ponencia en: ANFACOFI, Encontrado en la WEB

Gertz, F. (1996). Origen y Evolución de la Contabilidad, Editorial Trillas S. A., México

Horngren, C. T. (1969). La Contabilidad de Costos en la Dirección de Empresas, Editorial Hispano americana, México

Iudícibus, S. (1982). “¿Existirá la Contabilometría?”, Revista Brasileira de Contabilidade, 41. Rio de Janeiro.

Larousse (2001). El pequeño Larousse Ilustrado -7ª. Edición; 1ª reimpresión, Editorial Larousse, S.A., Bogotá.

León, J.J. (2006). “Nuevos Roles y Desafíos para el desarrollo de la ciencia contable”, En: www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ciecontab:htm

Lopes de Sa, (2007). “A. Doctrinas, escuela y nuevas razones de entendimiento para la ciencia contable”, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 30. Bogotá.

Mantilla, S. A. (2005). Control interno (Informe COSO), Ecoe Ediciones, Bogotá.

Masi V. (1942). Ragioneria Generale. 3ª. Ed, Padua: Cedam, Bogotá

Mattessich, R. (2000). “The beginnings of accounting and accounting thought: accounting practice in the Middle East (8000 B.C. to 2000 B.C.) and accounting thought in India (300 B.C. and the Middle Ages)”, Garland Publishing, Inc., New York.

Ministerio de Educación del Perú (2020). “Razonamiento Matemático”, Encontrado en: https://www.minedu.gob.pe/somospromo/pdf/preparacion/razonamiento-matematico/rm-promedios.pdf

Moreno, M. (2008). “Los diez mayores escándalos financieros”, Encontrado en: http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/los-diez-mayores-escandalos-financieros

Orellana, et al. (2002). Alternativas de valorizacion del sistema de control interno en las empresas, UCHile, Chile:.

Ortiz, J.J. (2012). “La medición contable bajo un enfoque interdisciplinar y sistémico. Ponencia en el Primer Simposio Internacional de Contametría”, Universidad Libre, Bogotá.

Paz, M. (2013). ““Gurú” de la Bolsa de valores alemana es arrestado por millonario fraude”, Diario La República, Bogotá.

Pérez, S. (2009). “El neopatrimonialismo contable”, Encontrado en: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/el-neopatrimonialismo-contable.htm

Pulgarín, H. (2010). “Importancia de la Contabilidad ¿Sólo para cumplir el propósito de rendición de cuentas?”, Campaña Contra la Corrupción”, Revista de la Contaduría General de la Nación –Edición Especial-, Bogotá pp.41-55

RAE (2001). Diccionario de la Lengua Española, Editorial Espasa Calpé, S.A. Madrid.

Rodó, P. (2020). “Rango Intercuartílico”, Encontrado en: https://economipedia.com/definiciones/rango-intercuartilico.html

Ruiz, M. (2012). “La Formación del Contador en Cuba y los Nuevos Desafíos de la Ciencia Contable”, Universidad de la Habana, La Habana.

Sánchez, S. (2006). “Axiología y teoría de los Valores de Max Scheler”, Encontrado en: http://www.philosophica.info/voces/scheler/Scheler.html

Tesis y Masters España (2022). “¿Qué es la mediana estadística?”, Encontrado en: https://tesisymasters.es/mediana-estadistica/

Tu TFG (2023). “Cuartiles: ¿Qué son y cómo se calculan?”, Encontrado en: https://tutfg.es/cuartiles/

UNESCO (1972). Convención de Paris. Universidad Libre (2010-2013). “Contametría”, Bogotá.

Publicado
2024-06-13
Cómo citar
Avendaño Calderón, O. (2024). La contametría y su utilidad para el control organizacional. Contabilidad Y Auditoría, (59), 89-118. https://doi.org/10.56503/Contabilidad_y_Auditoria/Nro.59(30)/3025