Industria, servicios y género: ¿Qué tiene para aportar la perspectiva de género a los estudios sobre historia de la industria y los servicios?

 

Ludmila Scheinkman i

ludsch@gmail.com

 

El 12 de septiembre de 2019, en las vii Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, realizadas en el marco de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación 2019 de la Universidad Nacional de San Martín (unsam), se llevó adelante el panel “Industria, servicios y género”, organizado en torno a la siguiente pregunta: ¿qué tiene para aportar la perspectiva de género a los estudios sobre historia de la industria y los servicios?

Con este panel nos propusimos entablar un diálogo entre las experiencias de pesquisa de reconocidas investigadoras y su encuentro con las categorías de género. El eje de reflexión sugerido apuntaba a indagar en las posibles intersecciones entre dicha categoría y la economía, la historia, la industria, los servicios y el mundo laboral. En particular, procuraba iluminar qué aspectos del pasado nos permite observar la perspectiva de género, que de otro modo quedan invisibilizados, corriendo el riesgo de naturalizar inequidades sociales. Para ello, se propuso a las investigadoras que bucearan en sus propias trayectorias de investigación, en sus temas, preguntas y abordajes, para mostrar de qué modo el enfoque de género había enriquecido sus perspectivas, y de modo general, cuál era la utilidad y el sentido de incorporarlo para pensar estas problemáticas.

Sin dudas la realización de un encuentro de estas características, novedoso para este campo de investigaciones en nuestro país, se enmarca en un proceso más amplio que, desde la política, las calles y la academia, viene cuestionando roles de género tradicionalmente asignados y las desigualdades que de ellos se derivan. Las disputas en torno a la economía, el valor del trabajo doméstico y los cuidados, la segregación sexo-genérica en el mercado de trabajo, las brechas salariales, los techos y paredes de cristal, que tienen una amplia trayectoria en el pensamiento feminista, han cobrado gran visibilidad en los últimos años. Disciplinas como la economía feminista, y de modo general los estudios de género y feministas en el ámbito de historia, que cuentan con una larga deriva local (Barrancos, 2005; Pita, 1998), muestran hoy una renovada vitalidad avanzando sobre áreas y disciplinas donde su inserción ha sido hasta ahora minoritaria.

Precisamente, el ingreso de esta perspectiva en la historia económica y en particular, la historia industrial y de los servicios, es aún lenta y paulatina. Los diálogos entre una tradición disciplinar más clásica y los aportes que desde perspectivas atentas a la diferencia sexo-genérica vienen transformando las formas de entender los problemas y temas tradicionales del área de estudios son aún escasos.

En ese sentido, este panel buscó colaborar con este intercambio entre integrantes de distintos campos de saberes, desde un sitio privilegiado como son las Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, que reúnen bianualmente a investigadores e investigadoras especializados en la disciplina. Las jornadas son organizadas desde 2007 por el Área de Estudios Sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (aesial), desde 2019 afiliada al Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (ceheal), centro asociado al Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (Universidad de Buenos Aires, conicet). Su objetivo es agrupar las investigaciones y estimular el debate sobre las problemáticas vinculadas con la historia industrial y de los servicios de América Latina, alentando la difusión de nuevos temas y perspectivas de investigación, en áreas como los modelos de desarrollo, los mecanismos de promoción industrial, las relaciones establecidas entre el Estado (o sus diferentes organismos), los empresarios (o sus entidades corporativas) y los trabajadores (y sus organizaciones) en diferentes situaciones históricas[1].

Por ese motivo, estos encuentros son un prisma excepcional para explorar el impacto de los estudios de género en el campo disciplinar. Una breve revisión de los programas de las jornadas entre 2007 y 2019 muestra que la perspectiva de género ha estado significativamente ausente en las investigaciones presentadas (ceheal, 2020). No obstante, se trata de un área donde la participación femenina ha sido sumamente importante y sostenida a lo largo de los años. En sus siete ediciones han participado 600 expositores y expositoras, de los cuales el 40% fueron mujeres. De forma concordante, las mujeres han sido el 40% de quienes han coordinado mesas temáticas. La participación femenina ha sido mayoría de modo más o menos constante a lo largo de los años en las mesas temáticas dedicadas al estudio de empresas y empresarios, gestión, procesos de trabajo y organizaciones sindicales y transporte y servicios, lo cual se condice en buena medida con los aportes e intervenciones que encontramos en el presente dossier. Su participación ha sido minoritaria, en cambio, en mesas dedicadas a estudios macroeconómicos, sectoriales o por rama de industria, al estudio de las políticas públicas y de promoción industrial, las políticas tecnológicas y de innovación, entre otras. De igual modo, la presencia femenina ha sido escasa en los paneles, charlas y conferencias organizados en el marco de las jornadas. En ese sentido, el presente panel marca un hito al congregar a cuatro investigadoras mujeres y especialistas en estudios de género cuyas investigaciones dialogan con los temas y problemas de la historia industrial y de los servicios, conformando un espacio novedoso y cuya apertura celebramos, apostando a su continuidad.

La conferencia fue organizada y moderada por quien escribe y participaron las Dras. Graciela Queirolo, Andrea Andújar y Paula Lucía Aguilar. En sus exposiciones, el lector o lectora encontrará aportes valiosos para pensar la generización de los procesos laborales, la masculinización o feminización de ciertos trabajos y profesiones, las brechas salariales y las desigualdades sexo genéricas en los mercados de trabajo. Asimismo, encontrará propuestas y experiencias en torno a las formas de abordaje de las fuentes documentales para escudriñar en ellas los modos de la diferencia sexual, así como reflexiones sobre las bases sexo genéricas desiguales presentes en la construcción de las categorías estadísticas con las que luego trabajamos e investigamos, el rol de las mujeres en los debates sobre el desarrollo, entre otras cuestiones.

Graciela Queirolo es Profesora y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Máster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Docente universitaria e investigadora adjunta del conicet en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (cinig) de la Universidad Nacional de La Plata. Es autora de numerosos artículos sobre género y trabajo, entre los que destacan su libro Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950) (Colección Ciudadanía e Inclusión de la Editorial Biblos, 2018), investigación que recibió la mención honorífica del premio a la mejor tesis doctoral en Historia Social otorgado por la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (alihs), y sobre la cual nos presenta sus aportes.

Andrea Andújar, por su parte, es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Investigaciones de Estudios de Género de dicha Universidad e investigadora adjunta del conicet. Es especialista en historia social y ha abordado la participación política de las mujeres y los varones durante la década de los setenta en la Argentina y el surgimiento de los movimientos piqueteros en Neuquén y Salta durante la década de 1990. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el estudio de la formación de la clase obrera petrolera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) entre 1922 y 1932 en las regiones patagónicas de Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul, y sobre esta experiencia de investigación nos trae sus reflexiones. Entre sus libros más importantes se encuentran Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001 (Ediciones Luxemburg, 2014) y la publicación en coautoría de Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos xix y xx (Prohistoria ediciones, 2016) y De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ’70 en Argentina (Ediciones Luxemburg, 2009).

Por último, Paula Lucía Aguilar es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Profesora y Licenciada en Sociología de la misma universidad e investigadora adjunta de conicet. Realiza actividades de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y coordina el Espacio de Géneros en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Integrante del “Grupo de Estudios sobre política social y condiciones de trabajo” (gepsyct), docente en las materias “Historia del Conocimiento Sociológico ii” y “Saberes Expertos, Discursos y la Construcción de “Problemas Sociales”: Herramientas para la Investigación Sociológica en el archivo” de la Facultad de Ciencias Sociales (uba), desarrolla una línea de trabajo sobre la relación entre cuestión social, desarrollo y domesticidad con perspectiva histórica. Ha publicado el libro El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940 (Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación, 2014), y sus reflexiones presentes recuperan parte de dicha investigación.

Reproducimos a continuación -en orden de exposición- sus intervenciones en la mesa de las Jornadas, cuya transcripción ha sido revisada, actualizada y corregida por cada una de las conferencistas para esta publicación.

 

 

Bibliografía

 

Barrancos, Dora. “Historia, historiografía y género: Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina”. La aljaba, vol. 9, diciembre de 2005, pp. 49-72.

ceheal. “Programas anteriores”. ceheal, http://www.ceheal.com/programas-anteriores.html. Consultado el 8 de octubre de 2020.

Pita, Valeria Silvina. “Estudios de Género e Historia: Situación y perspectivas”. Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, vol. 4, 1998, pp. 72-82.

 



i Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (iiege). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet).

[1] ceheal. “Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios”. ceheal, http://www.ceheal.com/jornadas-historia-industria-y-servicios.html. Consultado el 8 de octubre de 2020.