Vargas, Neide César, Daniel Pereira Sampaio y Henrique Pereira Braga (Organizadores). Economia brasileira: 20 anos de conjuntura (1997-2017). Goiabeiras (Vitória): edufes Editora, 2021*

 

Este libro tiene su historia. En la Universidade Federal do Espírito Santo (ufes) se formó el Grupo de Estudos e Pesquisa em Conjuntura en el Departamento de Economía, que en 1997 fue fundado por los profesores Paulo Nakatani y Fabrício Augusto de Oliveira con el objetivo de analizar la coyuntura económica brasileña y elaborar estudios de política económica, inflación, actividad económica, empleo y salarios y política monetaria, fiscal y externa, principalmente.[1]

Como resultado de una clara y bien diseñada vocación, el Grupo produjo más de 60 boletines a partir de una sólida metodología de estudios de coyuntura y de la dinámica del patrón de acumulación capitalista del Brasil, principalmente después del Plano Real, con impacto, a lo largo de más de veinte años de actividad, en cerca de mil estudiantes. Es el resultado nítido del trabajo intelectual de profesores que cultivan y reproducen en sus estudiantes prácticas de investigación, métodos y teorías de análisis económico desde una perspectiva crítica. Desde el inicio de las actividades del grupo, los boletines han sido escritos por los estudiantes bajo la supervisión de los profesores. Vida académica que integra la investigación, la enseñanza y la extensión utilizándose una perspectiva metodológica innovadora que concilia las tres dimensiones del oficio académico: aprender, investigar y enseñar.

El análisis de la coyuntura económica no es tarea simple de abstracción de aspectos macro. La buena interpretación de la coyuntura impone –tal como lo enseñó Celso Furtado– no eludir el papel de las crisis estructurales y los ciclos coyunturales, la economía mundial capitalista y las condiciones jerarquizadas que se imponen como elementos estructurales de las decisiones en cada sector. Pensar la coyuntura en esta obra es pensar el contexto histórico en que la coyuntura se produce. Al respecto, cabe destacar la importancia del trabajo de Herbert JoseBetinho” de Souza (1984) titulado Como se faz análise de conjuntura, en el que muestra como juegan la elección del método, de las categorías y de las relaciones de poder para estudiar la coyuntura económica. 

Los estudios de desarrollo y de formación económica de Brasil, en ese sentido, se asientan en una sólida tradición de diversas perspectivas teórico-metodológicas. Hay en Brasil una vasta producción historiográfica, con obras, autores y un gran número de tesis y disertaciones de excelente calidad e informaciones. De esa manera, en Brasil es posible contar con interpretaciones del itinerario del país en los últimos años, de la misma forma que de los últimos siglos, en etapas de política desarrollistas y políticas (neo)liberales, en períodos de democracia y de regímenes autoritarios. Se cuenta con interpretaciones académicas que exhiben datos de productividad en niveles locales y regionales y trazan una descripción detallada de la economía brasileña, sus políticas y sus gobiernos.

En ese conjunto de obras y autores están los fundadores, de potencial movilizador del pensamiento económico y social, que explicaron las grandes transformaciones ocurridas en el país desde la colonia. Caio Prado Júnior y Celso Furtado, para sólo mencionar dos grandes autores de esa tradición económica, presentan ese trazo fundador, en sus estudios y abordajes en los cuales la historia no tiene apenas la función de reconocer el pasado y entender el presente, sino que para entender el presente, se fijan objetivos claros que orientan la comprensión de las acciones de los individuos y de las clases en el sentido de entender por qué, en tales circunstancias, llegamos a la sociedad en que vivimos hoy.

La interpretación del desarrollo bajo la forma de un proceso de acumulación cuyas inversiones, estratégicamente asociadas al progreso técnico, llevan a mecanismos virtuosos en términos de productividad y distribución (Furtado, 1961) es lo que históricamente fue sustentado por las ideas y los debates sobre el tema. La relación entre industrialización y desarrollo que marcó el diseño de la política económica desde la perspectiva no liberal estableció, en el siglo xx, las bases de las doctrinas del desarrollo, postulando la existencia de una doble determinación de los circuitos de gastos e ingresos y la capacidad de la industria de generar procesos de autonomización productiva.

Por eso la importancia del sector industrial en las economías en desarrollo y las discusiones de intereses económicos, locales, nacionales e internacionales en torno de la industrialización. Se postula una mayor capacidad de generar empleo e ingreso con los gastos en la industria y, dada su elevada capacidad de generar retornos positivos, podría al mismo tiempo provocar la autonomía y la ampliación de los circuitos productivos de la acumulación del capital. Especialmente, cuando se trata de los países de América Latina, de predominio agrícola en lo económico y oligárquico en lo político.

Realmente, muchos países de América Latina buscaron el desarrollo con políticas industrializantes desde los años cincuenta, cuando se imaginó que para la constitución de países autónomos sería más adecuado consolidar las economías nacionales y conquistar cierta homogeneidad social. Sin embargo, las esperanzas no se realizaron y, al contrario, las disparidades sociales y regionales aumentaron críticamente, ampliando las formas de la dependencia, interna e internacionalmente.

Fue justamente en ese patrón de política económica que las ideas del desarrollo tuvieron que enfrentar los límites impuestos por la jerarquía del poder económico y político nacional e internacional y las nuevas necesidades de capital y tecnología, requisitos técnicos del proceso de desarrollo. Viabilizar nuevos segmentos y aumentar escalas de la industria para transmitir el progreso técnico y distribuir sus frutos se transformó en el gran desafío de los países de América Latina en el siglo xx. Entre los retos que se presentaban estaba la elevada concentración de la renta y la riqueza, esta última estrechamente vinculada a la tierra y las finanzas.

Junto a esto, surgieron los problemas de cómo enfrentar la necesidad de alteración de la forma de inserción periférica en la división internacional del trabajo, el papel estratégico del Estado como organizador e inductor del proceso de industrialización (y con él, el del desarrollo), y cómo asimilar el sector de bienes de producción con escalas mínimas elevadas de eficiencia tecnológica (Prebisch, 1949; Hirschmann, 1958; Furtado, 1961).

El desarrollo apareció en el siglo xx nítidamente asociado a la industrialización y, en ese sentido, la densificación de las cadenas productivas y nuevas inversiones resultaron condicionantes inevitables de la estrategia de desarrollo en la mayoría de los países. Pero hoy, a partir de la financiarización, las modificaciones en la estructura productiva global y en la dinámica competitiva concentradora, sobrevino la necesidad de evaluar nuevamente la historia y la posición de nuestros países.

El Grupo de Estudos e Pesquisa em Conjuntura de la ufes ofrece sus reflexiones organizadas sobre esta problemática contemporánea en el libro oportunamente presentado aquí. Fue lanzado en 2021 en formato digital y en portugués en Brasil por la Editora de la ufes y se encuentra disponible online para los lectores interesados en conocer y recorrer la dinámica económica del Brasil. Es una obra conmemorativa resultado de una trayectoria de investigaciones que une itinerarios intelectuales y esfuerzos académicos. Por eso el libro tiene una organización apropiada, que va de la interpretación del mundo a la interpretación del Brasil en el mundo y de los problemas globales a la deuda pública, la desindustrialización, el empleo y los salarios de la economía brasileña.

Sobre los capítulos que componen la obra, los dos primeros han sido escritos por los profesores fundadores del grupo. En el primer capítulo, Paulo Nakatani describe el panorama internacional, destacando el análisis de la crisis estructural del capital. En el segundo capítulo, Fabrício Augusto de Oliveira realiza un estudio de la política económica de la economía brasileña después del Plano Real hasta la crisis actual y las políticas de austeridad. Estos dos primeros capítulos constituyen un gran esfuerzo de síntesis para la comprensión de la dinámica capitalista y la especificidad de la economía brasileña.

Los tres capítulos siguientes abordan áreas específicas de la economía brasileña. Neide Vargas presenta un estudio de la deuda pública como componente relevante de la reproducción del capital, especialmente del capital ficticio. Daniel Sampaio y Vinícius V. Pereira relacionan la desindustrialización con la reprimarización de la economía brasileña, destacando que estos procesos refuerzan la concentración de la renta y la riqueza, especialmente al fortalecer el papel del latifundio. En el último capítulo, Mauricio S. Sabadini, Gustavo M. C. Mello y Henrique P. Braga analizan la dinámica del empleo y los salarios, destacando las transformaciones en el mundo del trabajo y el avance de los procesos de precariedad laboral en el Brasil contemporáneo.

Con este libro, los organizadores y autores han pretendido no sólo rendir homenaje al Grupo de Estudos e Pesquisa em Conjuntura, sino también ofrecer al público una lectura crítica y actualizada de la economía brasileña.

 

                                                                                               Carlos Raul Etulain

Faculdade de Ciências Aplicadas (fca)

Universidade Estadual de Campinas (unicamp)

  carlos.etulain@fca.unicamp.br

 

Referencias bibliográficas

 

Furtado, Celso. “Desenvolvimento e Subdesenvolvimento”. Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados, cepal. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica/cepal, 1998 [1961], pp. 229-242.

Hirschman, Albert, The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press, 1958.

Prebisch, Raúl. El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: cepal, 1949.

Souza, Herbert José de. Como se faz análise de conjuntura. Rio de Janeiro: Ed. Vozes, 1984.

 



* Se puede acceder a su versión digital en la siguiente página web https://edufes.ufes.br/items/show/585

[1] Se puede visitar la página del grupo en: https://blog.ufes.br/grupodeconjunturaufes/.