Mason, Camilo y Rougier, Marcelo (coords.). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966). Imago Mundi, 2023. 502 pp.

 

Durante los primeros gobiernos peronistas se dio inicio a un período en el que el modelo de desarrollo nacional se enfocó en la industrialización guiada por el Estado, centrando el paradigma en la distribución del ingreso en favor de los trabajadores, en la extensión de derechos sociales y en la planificación económica; aspectos, entre otros, que la autodenominada “Revolución Libertadora” intentó modificar a partir de su intento por proscribir al peronismo, desarticular la nueva estructura social de poderes emergente y desperonizar tanto la economía como los propios organismos e instituciones que habían contribuido a la concentración de los debates sobre la ciencia, la tecnología y la cuestión del desarrollo.

A partir de 1956 la reanudación de los debates se coadyuva con el inicio de la etapa de profesionalización del economista en el país, con la creación de licenciaturas en economía en varias universidades y con el surgimiento –y en algunos casos de reinicios o continuidades– de revistas especializadas en economía, provocando que el centro de desarrollo teórico se oriente hacia ámbitos mucho más especializados y académicos, relegando en cierta medida las discusiones que se daban dentro de la arena política, en un contexto de expansión a escala mundial, regional y local –aunque no exentas de críticas– de las ideas sobre el desarrollo económico, el estructuralismo latinoamericano y las propuestas de políticas de tipo keynesianas.

Bajo este marco historiográfico, en el que el despliegue de las ideas económicas adquiere un matiz particular por ubicarse en la etapa de profesionalización del campo de los economistas en la Argentina, las publicaciones especializadas se constituyen ya no sólo como insumo en la construcción del estado de la cuestión sobre estos temas, sino como un objeto de estudio propio con muchas preguntas por contestar. Con eso en mente y mediante un enfoque actual que funda su método en la historia de las ideas, el libro A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas especializadas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966), coordinado por Camilo Mason y Marcelo Rougier, viene no sólo a contribuir en la construcción y ampliación de los conocimientos sobre las ideas económicas en la Argentina, sino también a constituirse en cita obligada para quienes quieran acercarse a la temática, ya sea por simple curiosidad o por necesidades científicas o académicas.

La obra –con sus más de quinientas páginas y antecedida por la obra de Rougier y Mason de 2020– se divide en dieciséis capítulos (uno por publicación) y en una introducción a cargo de los coordinadores, la cual ofrece un breve recorrido por los aspectos teóricos y metodológicos centrales que atraviesan cada uno de los aportes de sus veintitrés autores. Aquí se enfatiza y justifica el uso del enfoque del método de las ideas como guía rectora de las investigaciones que la componen y se da cuenta de la relevancia del tema dentro de las investigaciones historiográficas de la Argentina, el recorte temporal (1956-1966), la selección de las revistas estudiadas y el anclaje con líneas que trascienden las fronteras locales.

Los capítulos, si bien independientes entre sí, se encuentran ordenados con una lógica que permite su lectura de manera agrupada. Siguiendo parcialmente este ordenamiento, a continuación, se presentan algunos comentarios sobre aspectos destacables de la obra.

 

Publicaciones de institutos y asociaciones profesionales

El primer capítulo del libro nos ofrece, de la mano de Jimena Caravaca y Marcelo Rougier, un estudio acerca de la revista Desarrollo Económico (1958-1965) en el que se traza el pasaje de la revista desde que estuvo a cargo de la Junta de Planificación. Aldo Ferrer presenta su renuncia al gobernador bonaerense Oscar Alende y se crea el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), proceso en el cual la publicación recibe un carácter más académico, en el que el concepto de desarrollo evidencia un tratamiento más maduro, con un enfoque multicausal, que denota los esfuerzos por abandonar la idea primigenia que lo asimiló a un caso especial de crecimiento económico.

En el segundo capítulo, Martín Vicente y Sergio Morresi nos presentan su trabajo sobre la revista Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (1956-1966), que nos muestra el recupero de su dinámica luego de una merma en la actividad académica durante el peronismo. Esta investigación da cuenta de las críticas profundas de los colaboradores de Anales (y de la propia Academia) hacia la experiencia peronista en cuanto a su manejo de la economía y sus excesos de intervencionismo, los que entendían como causales de la necesidad de recurrir al capital extranjero para promover el desarrollo, a partir de un enfoque crecientemente ortodoxo que evidencia una mirada mecanicista (al estilo neoclásico) de la distribución del ingreso, con el foco puesto centralmente en el aumento de la productividad como canal para el crecimiento.

 

Publicaciones universitarias

El grupo de trabajos sobre publicaciones vinculadas con las universidades, y en especial en aquellas donde se comenzaban a dictar las nacientes Licenciaturas en Economía, se halla plasmado en los cuatro capítulos siguientes del libro. Aquí nos encontraremos con las investigaciones de Jimena Caravaca sobre la Revista de Ciencias Económicas de la Facultad homónima de la Universidad de Buenos Aires –UBA– (capítulo tres), de Mario Raccanello sobre Revista Económica de la Universidad Nacional de la Plata –UNLP– (capítulo cuatro), de Silvia Simonassi y Camila Entrocassi Varela sobre la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas de Universidad Nacional del LitoralFCEyP-UNL– (capítulo cinco) y de Florencia Sember sobre la Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba – UNC– (capítulo seis).

En esta parte del libro, los autores nos presentan como hilo común el proceso de incorporación en los diversos números de distintos aportes tanto locales como de colaboradores extranjeros al debate de ideas acerca del desarrollo. Así, se destaca, para el caso de las Revistas de la UNLP y de la UBA, su conexión y contribución al clima teórico de la época. Por su parte, en la revista de la FCEyP-UNL se señala que el relanzamiento en 1958 estaba inspirado en contribuir a los problemas del desarrollo, especialmente en el caso de la Argentina, con un énfasis centrado en temáticas tales como el financiamiento y la integración regional, donde el proceso era entendido como un fenómeno de crecimiento económico basado en la acumulación de capital y la distribución del ingreso. En tanto, para la revista cordobesa, Sember nos deja en claro la centralidad del desarrollo y la integración económica dentro de los temas abordados en cada uno de sus números, señalando que el foco se hallaba puesto sobre las particularidades de los países subdesarrollados y en la necesidad de la elaboración de teorías específicas para tratarlas.

 

Publicaciones especializadas y no tanto: de derecha a izquierda

El libro nos ofrece un tercer grupo de trabajos centrados en publicaciones orientadas a un público más bien profesional o especialista en temas de las ciencias económicas que vieron la luz como proyectos políticos, individuales y/o colectivos, pero sin un vínculo directo con los dos grupos anteriores. Aquí podemos encontrar en el capítulo siete el trabajo sobre la Revista Economic Survey (1956-1965) de Juan Odisio y Federico Ghibaudo, quienes nos muestran a partir de sus páginas una de las miradas liberales de Argentina acerca de los problemas y alternativas del modelo de industrialización, en las que se conjugan las ideas del mercado con una justificación parcial de la intervención estatal. En el capítulo ocho, por su parte, Ramiro Coviello y Camilo Mason nos presentan la revista Panorama de la Economía Argentina (1957-1970) como un intento por articular la búsqueda del profesionalismo económico con las preocupaciones del desarrollo y la doctrina social de la Iglesia Católica, cuyo fin descansaba en informar con un lenguaje sencillo al hombre de negocios y en la que se destacaba la figura de Moyano Llerena.

Corriéndonos más a la izquierda, Diego Rozengardt nos trae, en el capítulo diez, la revista Problemas de Economía (1962-1965) con su perspectiva comunista sobre los problemas del atraso y dependencia de la Argentina en los primeros años de la década del sesenta, la cual puede ser presentada, a partir, por ejemplo, de su defensa acérrima a la planificación central, como antagónica de las ideas liberales de la época. Siguiendo las ideas de la izquierda, en el capítulo once, Federico Ghibaudo y Lucas Díaz nos presentan la Revista Fichas de Investigación Económica y Social (1964-1966) como una representante del pensamiento económico de la izquierda y el marxismo en Argentina que, a la vez de ocuparse de aspectos estructurales que hacían a las problemáticas del devenir económico del país, se constituyó en un importante espacio de difusión de las ideas de Milcíades Peña y Jorge Schvarzer.

Se suman a este grupo el trabajo de María Míguez y Lucía Lacunza (capítulo nueve) acerca de la revista mexicana Comercio Exterior (1956-1966) de importante circulación en la Argentina, en el que se destaca su rol en la difusión de las ideas cepalinas y su mirada «latinoamericana» de la experiencia desarrollista, y el trabajo de Omar Bascur y Hernán Comastri (capítulo dieciséis) sobre la revista Qué sucedió en siete días (1955-1959/1963-1965), que si bien se trató de una publicación con características más bien comerciales, no puede dejar de destacarse su amplio sentido del debate económico, en el que podemos observar la conjugación de críticas a la “Revolución Libertadora” y a la adhesión del país a organismos multilaterales como el BIRF y el FMI, con una profunda defensa de la experiencia frondizista y, en particular, de los contratos petroleros que serían suspendidos posteriormente por Illia.

 

Publicaciones empresariales

En el último grupo de publicaciones especializadas, los autores nos presentan tres revistas empresariales vinculadas al sector industrial y comercial y una al sector agropecuario. En el capítulo doce, Luciana Gil y Hebe Dato nos traen el Boletín informativo Techint (1959-1966), publicación del grupo empresarial homónimo, orientada fundamentalmente hacia temáticas vinculadas con el desarrollo económico, el cual era entendido como un proceso asociado en forma directa con el crecimiento del producto impulsado por la industrialización, con un acento especial en el destino exportador de la producción y en el crecimiento equilibrado entre los sectores. En el capítulo trece nos encontramos con el trabajo de Patricia Jerez acerca de la Revista de la Unión Industrial Argentina (1959-1964), en el que se da cuenta de una evolución de la publicación en línea con el proceso de profesionalización del economista, dedicada al desarrollo de estudios económicos y la elaboración de informes técnicos firmados por doctores y economistas de la talla de Julio Olivera y Francois Perroux, con el fin de proveer información con características científicas.

Continuando las publicaciones empresariales –aunque con una experiencia muy breve–, Ramiro Coviello y Julián Blemajer nos acercan, en el capítulo quince, la revista CGE-200 millones en el desarrollo económico y social de Latinoamérica (1963-1964) y nos muestran a la Confederación General Económica con su mirada del empresariado particularmente del interior y con influencias de la doctrina justicialista que reflexiona respecto al rol de los empresarios en la sociedad, a partir de una consideración interdisciplinaria de los problemas del desarrollo.

Por último, en el capítulo catorce, Leandro Sowter nos presenta el caso de la Revista Anales de la Sociedad Rural Argentina (1955-1966), una publicación orientada hacia los intereses del sector rural más pudiente de la economía argentina, muñido de un particular enfoque liberal y antiestatista, en el que, no obstante, la intervención estatal era justificada en los casos en los que operase como medio de protección de la rentabilidad del sector agropecuario. Como la historia económica permite intuirlo, Sowter nos muestra una Anales que interpretaba los problemas económicos y las recurrentes crisis del país como consecuencia directa de la experiencia peronista, el dirigismo estatal, la falta de libre mercado y de los problemas energéticos.

 

Consideraciones finales

Como corolario, cabe señalar que la escritura de cada uno de sus capítulos es clara, concreta y adecuadamente contextualizada en el período de anclaje. Constituye un aporte sintético pero relevante al estudio de las ideas económicas argentinas de la época, cuyo estado de la cuestión a la fecha continúa siendo escaso, de modo que, a su vez, se vuelve una invitación y un marco para nutrir al campo con nuevas investigaciones.

 

Referencias

 

Rougier, M. y Mason, C. (2020). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el peronismo (1945-1955). EUDEBA.

 

Claudio F. Coronel

claudio.coronel@uner.edu.ar

Universidad Nacional de Entre Ríos

Facultad de Ciencias Económicas