Revista Anual del Centro de
Investigaciones en Estudios
Latinoamericanos para el
Desarrollo y la Integración
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para
“hiperbóreos” y su vigencia en América Latina
Autor(es): Little, Roch
Fuente: Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
Publicado por: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Vínculo: http://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/latitud-sur/
Esta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 International.
Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos”…
27
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
Artículo original de investigación
LAS CONSIDERACIONES INTEMPESTIVAS DE F. NIETZSCHE. UTOPÍA
ACADÉMICA PARA “HIPERBÓREOS” Y SU VIGENCIA EN AMÉRICA LATINA
1
Roch Little
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (BOGOTÁ)
Resumen
Las Consideraciones intempestivas de Nietzsche hacen tanto una crítica a la academia
alemana guillermina como abren perspectivas para el futuro. En contra del conocimiento
aséptico y aburguesado del cultifilisteo”, Nietzsche propone uno que renueva la cultura y
la vida. En el sesquicentenario de su publicación, estas guardan una refrescante vigencia
para reflexionar sobre la academia latinoamericana de hoy.
Palabras claves: Nietzsche Consideraciones intempestivas David Friedrich Strauss
Historia Arthur Schopenhauer Richard Wagner Cultifilisteo.
Abstract
Nietzsche’s Untimely Meditations make both a critique of the German academy
Wilhelmina and open perspectives for the future. Against the aseptic and bourgeois
knowledge of “cultifilisteo”, Nietzsche proposes one that renews culture and life. In the
sesquicentennial of its publication, these keep a refreshing force to reflect on the Latin
American academy of today.
Keywords: Nietzsche Untimely Meditations David Friedrich Strauss History
Arthur Schopenhauer Richard Wagner Cultifilisteo.
Introducción
En este artículo se examinará las cuatro Consideraciones intempestivas (Unzeitgemässe
Betrachtungen) de Friedrich Nietzsche, que presentan una crítica de las falencias de la
academia y una propuesta para su renovación. Estos ensayos, a pesar de haber sido
1
Fecha de recepción: enero 2016. Fecha de aceptación: marzo 2016.
2
Ph. D. en Historia de la Université Laval (Québec, Canadá). Profesor asociado del Departamento de Historia
de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Docente en Historia Contemporánea de Europa e
investigador en temas de Historiografía y Filosofía de la Historia.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
28
dirigidos a la academia alemana del último cuarto del siglo XIX, pueden ser referenciados
hoy día para reflexionar sobre la academia latinoamericana del siglo XXI, ya que, como lo
podrá constatar el lector, los problemas resaltados por el filósofo alemán guardaron una
sorprendente vigencia.
Al origen, las Consideraciones intempestivas fueron motivadas por las reacciones
suscitadas por la publicación del primer libro de Nietzsche: El origen de la tragedia (1872).
En este, pretendía fomentar una filología menos erudita, más reflexiva y poética,
apoyándose en la filosoa de Schopenhauer y en el arte musical de Wagner. Pero la
recepción del blico fue fría y la de sus colegas filólogos, muy crítica. Solo Wagner y
algunos de sus partidarios mostraron un cierto interés hacia la obra
3
.
Ahí emergieron las Consideraciones intempestivas, cuatro ensayos con un contenido
panfletario y cuyo fin era denunciar la existencia de lo que Nietzsche calificaba como una
“nueva barbarie”, que se caracterizaba por un conocimiento divorciado de la vida, y cuya
salida se encontraría en su renovación a través del arte.
4
1. Las Consideraciones intempestivas I. David Strauss, el cultifilisteo
David Strauss, el confesor y el escritor
5
(1873) fue el primer disparo en la guerra que
Nietzsche había declarado a la academia. Apuntaba hacia un blanco preciso, el filósofo neo
hegeliano David Friedrich Strauss (1808-1874), a quien ridiculizó con el mote de
cultifilisteo” (Bildungsphilister). Strauss encarna para Nietzsche el tipo de intelectual
valorado por la Alemania imperial, un ícono propio a una cultura para él “carente de
sentido, de sustancia, de meta: una mera opinión pública”
6
.
Sin embargo, Nietzsche advierte que los cultifilisteos se consideran al contrario como la
encarnación del hombre culto; consideran su cultura (Bildung) como el punto de referencia
a partir del cual dividen la gente entre “cultos” e “incultos”. ¿mo llegan a creerse la
encarnación de la verdadera cultura? Reduciéndola a un instinto gregario, es decir, a las
personas que piensan como ellos, algo con el cual Nietzsche está en desacuerdo, él que
define la cultura como una unidad de estilo”
7
.
Estos cultifilisteos podrían considerarse como inofensivos si estuviesen aislados. Pero no
es el caso. Se multiplicaron, se reconocieron y terminaron constituyéndose en un grupo
compacto que logró imponer sus criterios sobre todo lo que es cultura. ¿mo lo
consiguieron? A través del control progresivo de las instituciones educativas, culturales y
artísticas.
3
Wagner publicó el 23 de junio de 1872 en la Norddeutsche Allgemeine Zeitung, una carta abierta apoyando
la obra. Friedrich Nietzsche, Nietzsche. Œuvres, Paris, Robert Laffont, 1993, p. CXXXIII.
4
Daniel Halevy, Nietzsche, pp. 181-183. Véase también sobre este tema Massimo Desiato, Nietzsche, crítico
de la postmodernidad, Caracas, Monte Ávila Editores, 1998, pp. 33-98.
5
David Strauβ, der Berkenner und der Schriftsteller. La versión castellana corresponde a la traducción hecha
por Andrés nchez Pascual, Friedrich Nietzsche: Consideraciones intempestivas I. David Strauss, el
confesor y el escritor (y Fragmentos póstumos), Madrid, Alianza Editorial, 1988.
6
Friedrich Nietzsche, Ecce Homo, Madrid, Alianza, 2010, p. 83.
7
Friedrich Nietzsche, Consideraciones intempestivas I, p. 36.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
29
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
El problema con los cultifilisteos es que su cultura no vivifica del saber como Nietzsche
pretendió hacer con su El origen de la tragedia sino que se limitan a manifestarlo, como
hace D. F. Strauss en su libro De la antigua y nueva fe. Son productores de saber
(Findenden) mas no buscadores de comprensión (Suchenden). Estos últimos se diferencian
de los cultifilisteos en el sentido de que no se creen en posesión de una cultura, razón por la
cual orientan todos sus esfuerzos en la búsqueda y constitución de esta. Se encarnaron en
Goethe, Schiller, Schopenhauer, Heine o Wagner, nombres para Nietzsche dignos de
admiración y respeto. Pero estos se están rarificando, ya que los cultifilisteos, como
educadores, impiden su surgimiento. ¿mo alcanzan sus metas? Con la neutralización del
potencial imaginativo y creativo de sus pupilos. Les desaconsejan toda forma de
introspección existencial. Sin embargo, esta neutralización no es violenta; según Nietzsche
los cultifilisteos saben mostrarse indulgentes hacia los temperamentos exaltados de la
juventud, ya que tarde o temprano el sistema elaborado por aquellos los llevarán a
renunciar a su potencial creativo para transformarse en epígonos, finalidad de la educación
cultifilistea.
En efecto: ¿por qué no se mostrarían condescendientes con esas personalidades exaltadas
cuando esos mismos cultifilisteos aspiran a que sus obras sean dotadas de una cierta
calidad estética? Es s: conformistas por naturaleza, Nietzsche revela sin embargo que
cuando se sienten un poco intrépidos, se atreven a criticar el orden establecido; pero se
trata de una crítica que no genera mayores consecuencias, debido a que:
…entre las bromas, por una parte, y la “seriedad de la vidalo que quiere decir: su
profesión, sus negocios, además de su mujer y de sus hijos, por otra, el filisteo
establece una separación rigurosa; y de las bromas forma parte más o menos todo
aquello que se relaciona con la cultura. De ahí que ¡pobre del arte que comienza a
tomarse en serio a mismo y plantee exigencias que atenten contra los sueldos, los
negocios y los hábitos del filisteo, es decir, que atenten, en consecuencia, contra lo
que para él es lo serio! El filisteo aparta sus ojos de semejante arte como si
estuviera viendo algo obsceno, y con el ademán propio de un guardián de la
castidad advierte a toda virtud necesitada de amparo que ni siquiera se le ocurra
mirar.
8
Después de haber caracterizado a los cultifilisteos, la pregunta que ahora dirige Nietzsche a
sus lectores es: ¿mo conservan su posición como referente de la cultura? A eso responde:
confesando. Da como ejemplo a D. F. Strauss quien lo logra magistralmente. ¿Para qué
confesar? Con el fin de abrir algunos espacios críticos que les permiten soltar ciertos
sentimientos de frustración frente a una situación contra la cual no pueden (porque no
quieren) hacer nada. Los cultifilisteos confiesan revelando primero algunos de los secretos
de la “cofradía”, cuestión de limpiar sus “malas consciencias”. ¿Se están arriesgando? No,
dice Nietzsche, pues sus confesiones debidamente seleccionadas no desvelan la esencia de
su comportamiento; además, por ser dueños de un poderdentro de la academia, pueden
burlarse de sí mismos sin poner en peligro sus posiciones y sus privilegios. Segundo, los
cultifilisteos hacen acto de contrición demostrando de vez en cuando un anticonformismo
8
Friedrich Nietzsche, Consideraciones intempestivas I, pp. 43-44.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
30
de fachada, cuando, por ejemplo, se dedican a denunciar las injusticias del Estado y de sus
instituciones, al mismo tiempo que buscan la protección de los mismos, sin los cuales no
pueden concebir su actividad académica. Sus valores suman el dinero con el Estado y la
ciencia
9
.
Aunque se pretendan contestatarios, Nietzsche cree que las contestaciones de los
cultifilisteos se asemejan más a las fechorías de un bufón de corte. Nunca podrán ser
revolucionarios; para eso son demasiados cobardes, como por ejemplo Strauss que:
…no es capaz de actos agresivos, sino sólo de palabras agresivas, pero de estas
elige las más vejatorias, y toda la fuerza y toda la energía que en él hay acumuladas
las gastas en expresiones zafias y estruendosas; una vez que se ha extinguido el
sonido de las palabras, Strauss es más cobarde que quien jamás ha dicho nada. Más
aún, la ética, esa sombra de los actos, pone de manifiesto que Strauss es un héroe de
las palabras y que evita todas las ocasiones en que es preciso pasar de las palabras a
la furibunda seriedad.
10
Así, Nietzsche concluye su ensayo calificando a los cultifilisteos de “sacerdotes de una
nueva religión” (como Strauss, quien lo reconoce abiertamente), los predicadores de un
nuevo paraíso terrestre de la cultura, en donde el conocimiento se reduce a un recurso
natural que hay que explotar en función de su utilidad, y no una actividad intelectual para
responder, como lo anhela Nietzsche, a preocupaciones existenciales. Aunque se pretendan
ser sabios”, conocer es para ellos un “oficiocomo cualquier otro; se limitan a ser obreros
del saber, técnicos del conocimiento.
2. Las Consideraciones intempestivas II. Historia para la vida
En esta nueva “intempestiva”, De la utilidad y de los inconvenientes de la historia para la
vida (1874)
11
, Nietzsche dirige su atención sobre la producción de saber con el ejemplo de
la historia académica. Su crítica se orienta en particular contra la filosofía hegeliana de la
historia, el historicismo rankeano y el materialismo. Sobre este último arremete
particularmente contra Eduard von Hartmann (1842-1906) y su Filosofía del inconsciente
(1868).
12
A estos géneros históricos que tacha de inútiles y nocivos, reivindica una historia
como acción, una historia que sustenta su utilidad por estar al servicio de la vida, es decir,
enriqueciéndola.
Para tal efecto, la historia no solo debe recordar sino también y sobre todo olvidar. El
recuerdo esta facultad de percibir las cosas de una manera histórica (historisch) es
inseparable del olvido que Nietzsche califica como ahistórico (unhistorisch). Es más: este
9
José C. Bermejo, El final de la historia. Ensayos de historia teórica, Madrid, Akal, 1987, pp. 241-243.
10
Friedrich Nietzsche, Consideraciones intempestivas I, p. 85.
11
Vom Nutzen und Nachteil der Historie für das Leben. Se utilizará la traducción de Joan B. Llinares Chover
y Germán Meléndez Acuña, Nietzsche, Antología, Barcelona, Ediciones Península, 1988.
12
Curt Paul Janz, Friedrich Nietzsche, Madrid, Alianza Editorial, 1981, vol. 2, pp. 231-232.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
31
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
último hace posible aquello; de lo ahistórico nacen las acciones que hacen posible lo
“histórico”. En caso contrario asemeja la historia a un planeta sin atmósfera donde no crece
la vida. Y es precisamente como un planeta sin vida que Nietzsche califica la historia
académica (alemana) de su tiempo, donde los historiadores extraen, procesan y acumulan
datos, narrados sin vivificación alguna
13
.
La historia es para Nietzsche la comprensión del pasado a partir del presente en función de
la construcción del futuro. En principio, Nietzsche comparte aquí los preceptos de la
filosoa sustancialista de la historia
14
, pero no es el caso, ya que el futuro es deseo mas no
destino. Tampoco puede concebirse como ciencia ya que su finalidad es hermenéutica
15
.
Ahora bien: ¿en qué consiste una historia al servicio de la vida? Es la historia que mantiene
tres tipos de relación con el pasado: una que fomenta la acción y suscita la aspiración, una
que incita a la conservación y genera la veneración, y una que anhela la liberación.
Nietzsche las denomina respectivamente como historia monumental (monumentalischen
Historie), anticuaria (antiquarish Historie) y crítica (kritische Historie)
16
.
La historia monumental está compuesta por los grandes acontecimientos; su utilidad
consiste en presentarnos modelos ilustres y su función es generar esperanza
17
. La historia
monumental anima mostrando que lo que fue grandioso una vez puede serlo de nuevo; por
ello no es menester esfuerzos gigantescos: solo la presencia de algunos espíritus
advertidos” es suficiente para cambiar el rumbo de nuevo:
Suponiendo que alguien creyera que no hacen falta más de cien hombres
productivos, educados en un espíritu nuevo y desenvolviéndose en él, para acabar
con el prurito de formación que precisamente en nuestros as está generalizado en
Alemania, mo le tendría que fortalecer el comprobar que la cultura del
Renacimiento se levantó sobre los hombros de tal cohorte de cien hombres.
18
Sin embargo, cuando la historia está enfocada en una perspectiva exclusivamente
monumental, se torna un gran inconveniente por simplificar la percepción del pasado,
reduciéndola a una serie de “hechos en sí”, sin preocuparse por las causas o sus
consecuencias. Empleada en exceso, puede sesgar, maquillar y hasta desfigurar los hechos
pasados y asemejar la historia a la poesía, en la cual los hechos reales se confunden con los
legendarios.
La historia anticuaria expresa el pasado en términos de duración. Es una historia que
conserva y venera. Su utilidad es fomentar una mirada en perspectiva hacia la vida, más
allá de lo individual, más allá del ego, para alcanzar el nosotros. Da consciencia de ser el
13
Nietzsche, Antología, p. 59.
14
Por una definición de esta noción, véase Odo Marquard, Las dificultades con la filosofía de la historia.
Ensayos, Valencia, Pre-Textos, 2007, pp. 75-91.
15
Nietzsche, Antología, p. 62.
16
Terminoloa que Nietzsche toma directamente de la filología alemana de su tiempo. Véase Anthony K.
Jensen, “Geschichte or Historie? Nietzsche’s Second Untimely Meditation in the Context of Nineteenth-
Century Philological Studies”, Nietzsche on Time and History, Berlín, Walter de Gruyter, 2008, p. 213.
17
Nietzsche, Antoloa, p. 64.
18
Ibidem, p. 65.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
32
producto de algo, el fruto de unos antecedentes
19
. Pero de nuevo, si la reflexión histórica
se enfoca en una perspectiva en exceso anticuaria, Nietzsche advierte que deja de servir a
la vida, momificándola, ya que transforma el pasado en un objeto de culto que conduce a
despreciar tanto el presente como el futuro
20
.
Y esta situación ocurre cuando el presente deja de inspirar el estudio del pasado. Así, la
historia se atrofia y se reduce a una acumulación de datos, a su vez estimulada por una
morbosa curiosidad por las antigüedades.
La historia crítica es llamada así por Nietzsche por su pretensión de juzgar el pasado.
Partiendo del principio de que todo lo que existe está condenado a desaparecer tarde o
temprano, la historia crítica tiene unas características iconoclastas por darse el atrevimiento
de cuestionar hasta lo más “sagrado”
21
. Su virtud consiste en poner las cosas en sus justas
proporciones, comenzar por recordarle a uno que todo pasado” fue en un momento dado
presente”, es decir, algo terrenal y cotidiano. Utilizada en exceso, termina de nuevo por
perjudicar la vida, ya que por juzgar y criticar todo, se puede perder toda forma de respeto
y caer en el nihilismo o hundirse en el pirronismo
22
.
Todo lo anterior se dirige hacia la crítica de la historia como ciencia expresada en sus
vertientes idealistas, historicistas y sobre todo materialistas, que para Nietzsche tiene como
principal inconveniente producir un saber sobre el pasado que no aporta a la construcción
de cultura [Bildung], es decir, suscitado por motivos existenciales, o por lo que él llama el
hambre de conocimiento
23
. Al contrario, la historia como ciencia solo se limita a producir
conocimiento sobre la cultura. Y lo hace con tanto brío que logró saturarla, al punto de que
Nietzsche considera que la historia logró enfermar” la sociedad de su tiempo. Razón por
la cual habla de una historia perjudicial para la vida, y ello de cinco maneras: debilitando la
personalidad, alimentando la ilusión de estar en posesión de un “instinto de justicia”,
impidiendo la maduración intelectual, creando epígonos y fomentando la ironía y el
cinismo.
En resumen, esta ciencia histórica [Geschichte] es calificada por Nietzsche de pobre y
superficial por carecer de contacto con la civilización (Kultur) y la vida. Se debe a que su
objetivo es formar eruditos profesionales y no la educación de hombres cultos y libres. Esta
historia como ciencia se legitima por el hecho de que el conocimiento que produce es
medible en términos de utilidad tanto para la comunidad [Volksgemeinschaft] y el
“mercado”. Los historiadores que producen son para Nietzsche el ejemplo más acabado del
cultifilisteo analizado en la primera intempestiva.
Para salir de este impasse Nietzsche llama a un conocimiento histórico que reanude lazos
con sus dimensiones ahistóricas” [Unhistorisch] y “suprahistóricas” [Überhistorisch]. Lo
primero corresponde a la necesidad de seleccionar, mientras que lo segundo consiste en
proyectarse hacia lo intico:
19
Ibidem, p. 68.
20
Ibidem, pp. 69-70.
21
Ibidem, p. 70.
22
Eso terminará pasándole al propio Nietzsche, cuya crítica radical de la cultura alemana lo llevará a afirmar,
en su autobiografía, que además de tener que “lavarse las manos” cada vez que toca algo “alemán”, su instinto
en husmear la falacia de aquella le había sido provisto por tener orígenes polacos, una afirmación que era
completamente fantasiosa. Léase Ecce Homo, p. 29.
23
Nietzsche, Antoloa, pp. 72-73.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
33
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
Con el término “lo ahistórico” designo el arte y la fuerza de poder olvidar y
encerrarse dentro de un horizonte limitado; llamo “suprahistóricas” a las potencias
que desvían la mirada del devenir y la dirigen hacia aquello que confiere a la
existencia el carácter de lo eterno e inalterable, hacia el arte y la religión. La
ciencia que es la que hablaría de venenos ve en esa fuerza y esas potencias,
fuerzas y potencias contrarias, pues solo reputa verdadera y justa, es decir,
científica la consideración de las cosas que ve en todas partes algo devenido, algo
histórico, y en parte alguna un ente, un algo eterno; vive en íntima contradicción
con las potencias eternizantes del arte y de la religión, del mismo modo que odia el
olvido, la muerte del saber, y trata de anular todo lo que limita el horizonte y
proyecta al hombre dentro de un mar infinitamente ilimitado, de ondas de luz del
devenir conocido.
24
Salir de la historia científica es para Nietzsche volver a la verdadera dimensión de la
historia [Historie]:
Remito a estos dubitantes al tiempo que todo lo saca a luz y, para terminar, me
dirijo a esa sociedad de los esperanzados para contarles por medio de una alegoría
la marcha y evolución de su cura, de su rescate de la enfermedad de la historia, y,
así, su propia Historia [Geschichte], hasta el momento en que volverán a gozar de
suficiente salud para practicar de nuevo el estudio de la historia [Historie] y servirse
del pasado bajo el imperio de la vida de aquel triple modo, a saber, monumental,
anticuario o crítico. Entonces sabrán menos que los “formados” del presente; pues
se habrán olvidado de muchas cosas y hasta habrán perdido por completo las ganas
de fijarse siquiera en lo que esos formados quieren saber ante todo; sus
características, desde el punto de vista de esos formados, serán precisamente su
“no-formación” y su indiferencia y reserva ante muchas cosas famosas e incluso
ante no pocas cosas buenas. Mas en ese punto final de su cura, serán otra vez
hombres y habrán dejado de ser agregados antropomórficos. ¡Ya es algo! ¡He aquí,
todavía, esperanzas! ¿No se os alegra el corazón, esperanzados?
25
Nietzsche concluye así que la historia que sirve a la vida no es científica sino lírica. Su
función no se limita a un escrutinio minucioso de los hechos con el fin de descubrir más
hechos, de justificar una finalidad o descubrir leyes; consiste más bien en la elevación de
estos hechos en símbolos de dimensión universal en la forma que lo hace la poesía con el
fin de revelar un mundo de belleza, profundidad y poder.
3. Las Consideraciones intempestivas III. El ejemplo de Schopenhauer
24
Nietzsche, Antoloa, p. 111.
25
Nietzsche, Antoloa, pp. 112-113.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
34
En la primera intempestiva Nietzsche se dedicó a denunciar al académico alemán del
último cuarto del siglo XIX como “cultifilisteo”. Ahora, en la tercera, quiere mostrar lo que
debería ser un auténtico académico. Schopenhauer como educador (1874) presenta la
figura del “educador” (Erzieher)
26
tomando como modelo la figura de este filósofo alemán
que Nietzsche reconoció como su propio educador. ¿Qué es un educador? Responde
Nietzsche: es quien sabe detectar los dones de sus pupilos y llevar a que ellos los cultiven y
desarrollen de una forma completa y armoniosa. Para lograr este objetivo deben elevar a
sus alumnos por encima de los problemas actuales, del aquí y del ahora; además, les enseña
la simplicidad y la honestidad tanto en el pensar como en el vivir. Es quien organiza en
cosmos el caos de talentos contenidos en sus discípulos.
27
En la opinión de Nietzsche, estos educadores son ahora cada día más escasos. La causa, la
mencio en las dos primeras intempestivas: el cultifilisteismo que se adueñó de la
academia y le dictó su ley a la producción del saber. Sin embargo, siguen existiendo, y cita
como ejemplos a Wagner y Schopenhauer; el primero supo cultivar una nueva forma de
arte musical que trastornó y sacudió los gustos de su tiempo y el segundo, a quien
Nietzsche dedica esta intempestiva, representó el modelo de educador por excelencia, por
haber enseñado verdades “incómodas” a la gente de su generación (y al propio Nietzsche
que reconoció que la lectura del Mundo como voluntad y como representación cambió su
vida por completo). Sin embargo, Nietzsche advierte que las personas que deciden seguir
las enseñanzas de un auténtico educador deben prepararse a la marginalización dentro del
mundo académico, tal como le sucedió al mismo Schopenhauer.
28
Pero, Nietzsche insiste
en el hecho de que es precisamente en los márgenes de la academia, donde se está en
condición de alcanzar la verdad. En su seno, en cambio:
…la “verdad” que tanto hablan nuestros catedráticos parece ser, en realidad, un ser
mucho menos exigente, del que no hay que temer desorden ni infracciones del
orden establecido: una criatura moda y amable que refuerza una y otra vez los
poderes establecidos, de modo que nadie debe temer nada de ella; en definitiva,
¿qué otra cosa es sino “ciencia pura”?
29
Los aportes de una formación recibida por un Erzieher enriquece la vida de quién la recibe;
le permite captar la cultura como “totalidad”, algo que el erudito de la academia
cultifilistea es incapaz de hacer por detenerse solamente en su forma más no, en el
26
Schopenhauer als Erzieher. La palabra alemana Erzieher se entiende mejor en castellano en el sentido de
maestro. Para la versión castellana de esta intempestiva utilizaré la traducción de Jacobo Muñoz en Friedrich
Nietzsche, Schopenhauer como educador, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
27
Schopenhauer como educador, p. 31.
28
Aquí Nietzsche exagera. Schopenhauer soñó con una carrera universitaria y fue por un corto tiempo
profesor en la Universidad de Berlín, donde ofreció un seminario que nadie inscribió, pues lo hizo programar
en el mismo horario que el ofrecido por Hegel, con el fin deliberado de competir con él. Herido en su orgullo
por este fracaso, se retiró de la vida académica (no sin haber intentado un retorno en los años 30) para devenir
el filósofo “independiente” que conocemos y que Nietzsche valoró tanto, un lujo además que podía pagarse
por ser independiente de fortuna, otro detalle que Nietzsche ignora. Léase Werner Ross, Friedrich Nietzsche.
El águila angustiada, pp. 173-184.
29
Friedrich Nietzsche, Schopenhauer como educador, p. 40.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
35
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
contenido. Nada sorprendente para Nietzsche, ya que el académico de su tiempo, en su
opinión, sólo se dedica al conocimiento de una manera rutinaria; por carecer precisamente
de esta perspectiva totalizante, su cultura tiende a la uniformización y su profesión, la
practica con una total falta de compromiso intelectual. Por ser un cultifilisteo, carece de
creatividad y el saber que produce es el de un epígono y de un coleccionista como
Nietzsche resaltó antes. No vive su saber: su actitud es más bien gregaria y ligera y busca
justificarse continuamente.
En cambio, el educador fomenta un saber orientado hacia la introspección y la creación. Su
rol consiste en sacar el “genioque no se mide en términos de cociente intelectual que se
halla en cada uno de nosotros. Sin embargo, Nietzsche resalta que esta tarea termina siendo
irrealizable para la gran mayoría de la gente, y ello no por falta de inteligencia sino por
miedo a vivir la propia vida, que consiste en buscarse a sí mismo para encontrar su esencia.
Buscar nuestra esencia significa superar los límites impuestos por nosotros mismos para
alcanzar una liberación que permite disfrutar la vida en su verdadera dimensión, una
dimensión para Nietzsche “trágica”, en donde se asume su constante puesta en peligro.
La educación recibida por parte del Erzieher genera en sus educandos el deseo de rebelarse
contra su propio tiempo, una rebelión que toma tres formas: a la manera de Rousseau, que
lleva a una actitud insurrecta; a la manera de Goethe, que conduce a una actitud
contemplativa; y a la manera de un Schopenhauer forma privilegiada por Nietzsche que
guía hacia la crítica.
En este sentido, Nietzsche hace suya la crítica de Schopenhauer sobre la carencia de una
cultura (Kultur) en Alemania
30
, la cual se debe a actitudes egoístas: primero, es un egoísmo
de la fortuna, en donde el nivel de cultura de un individuo se mide proporcionalmente a su
poder de adquisición
31
; segundo, es un egoísmo de Estado, que busca aumentar la cultura
de la comunidad solo en función de sus intereses, los cuales, para Nietzsche, casi nunca
corresponden a los de los individuos; tercero, es un egoísmo del esteticismo puro, del arte
por el arte, que relativiza los impactos que el arte puede tener en la cultura por ahogarlo en
el eclecticismo; finalmente, es un egoísmo científico, que quita toda vitalidad a la cultura,
petrificándola. En nombre de la defensa de la Kultur, Nietzsche propone suplantar el
erudito ensamblador de conocimiento por el genio creador de cultura, que define como una
amalgama de “filósofo, artista y santo
32
.
30
En alemán, la palabra Kultur se refiere a la cultura en el sentido s amplio de civilización. Antes, en un
fragmento de 1873 había escrito: “No existe una cultura alemana porque no existe un estilo artístico alemán.
Véase Friedrich Nietzsche, Consideraciones intempestivas I, p. 169. Nietzsche despotrica toda su vida
contra la cultura alemana, que califi como provinciana, además de burda imitación de las culturas francesas
e italianas.
31
Una constatación semejante hizo Marx en sus Manuscritos económicos y filosóficos con la noción de
fetichismo del dinero. Pero, aquí termina la comparación; Nietzsche nunca vio la solución a este problema en
el establecimiento de una utopía igualitaria, sino más bien en el retorno a una especie de monasterio medieval.
En términos políticos, Marx era un radical; Nietzsche, un reaccionario. Véase Darío Botero Uribe, La
voluntad de poder de Nietzsche, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho, Ciencias
Políticas y Sociales/ECOE Editores, 1992, pp. 121-123.
32
Y en últimas, a él mismo. Escribe en Ecce Homo: “Schopenhauer y Wagner o, en una sola palabra,
Nietzsche…Friedrich Nietzsche, Ecce Homo, p. 84. Las cursivas son mías, diferentes de la versión española
en conformidad con el texto alemán.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
36
En esta tercera intempestiva Nietzsche pone en tela de juicio la idea difundida desde la
Ilustración, a saber que la responsabilidad de la cultura incumbe al Estado por ser este el
garante de la “voluntad pública”. Al contrario, cree que confiarle semejante
responsabilidad releva de lo absurdo, porque la cultura para el Estado se resume en la
compilación de conocimiento con fines utilitaristas. Este tipo de saber es más bien un anti-
saber, un producto de disciplinas compartimentadas que reducen el conocimiento a la
práctica de un oficio (Amt), elaborado por académicos que se ganan la vida con este
(Broterwerb). En resumen, el saber emanado de la academia patrocinada por el Estado se
reduce para Nietzsche a un saber para subsistir y no para vivir, como lo hizo
Schopenhauer, su “educador”.
4. Las Consideraciones intempestivas IV. El ejemplo de Wagner
De todas las Intempestivas, la cuarta, Richard Wagner en Bayreuth (1876)
33
, es la que
menos atención suscita hoy día por parte de los comentaristas. Colli por ejemplo la
considera como el más caduco de los escritos de Nietzsche, reconociendo sin embargo y
no sin cierta condescendencia de que se trata de un escrito “honesto
34
. Hay que decir que
la tentación de ignorar este escrito en el análisis del pensamiento de Nietzsche está
suscitada por él mismo, puesto que terminó denigrándolo con vehemencia.
35
Personalmente, creo que esta intempestiva adquiere un valor nuevo si se lee desde la
perspectiva de la utilización de la figura de Wagner para mostrar el camino hacia una
transvaloración del académico y de la academia, es decir, como un ejemplo a seguir para la
producción de un conocimiento que fortalece la vida y la cultura.
El punto de partida de este ensayo es mostrar cómo el sentido del arte se fue perdiendo
desde el siglo XVIII por falta de conexión con la cultura (Bildung). Sin embargo,
Nietzsche cree que este sentido está retornando gracias a Wagner y su empresa de
Bayreuth, una sala de concierto diseñada para su concepción del arte operístico.
Además, al contrario de las tres intempestivas anteriores, el mensaje difundido por este
ensayo es la esperanza: como Wagner revoluciola ópera reponiéndola al servicio de la
cultura con la combinación de música, drama y teatro, Nietzsche nutre la misma esperanza
extrapolando para el conocimiento lo que reali el músico, un conocimiento al servicio de
la cultura y de la vida, y ello gracias a la combinación de erudición, saber y arte. Es una
nota de esperanza, no sin advertir que el camino a recorrer será largo y arduo; a
continuación lo demuestra con la semblanza que hace de Wagner; con lujo de detalles
enumera todas las dificultades con las cuales Wagner tropezó constantemente para llevar a
cabo su “misión” de renovación de la cultura alemana. De la misma manera, Nietzsche
cree que la renovación del conocimiento académico pasará por momentos de sumas
dificultades por ser este dominado por los cultifilisteos:
33
La versión castellana consultada proviene de Obras completas de Friedrich Nietzsche, Tomo II:
Consideraciones intempestivas 1873-1875, Madrid Aguilar, 1932.
34
Giorgio Colli, Écrits sur Nietzsche, París, Editions de l’Eclat, 1996, p. 49.
35
Friedrich Nietzsche, Ecce Homo, pp. 83-88.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
37
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
Sin embargo, pocos hombres tropezaron con mayores dificultades para encontrar
acceso en las ciencias y las artes especiales, y muchas veces tuvo que improvisar
restos accesos. El renovador del drama simple, el inventor del rango que deben
ocupar las artes en la verdadera sociedad humana, el intérprete inspirado de las
concepciones del pasado, el filósofo, el historiador, el estético y el crítico Wagner,
el maestro del idioma, el milogo y el poeta stico por primera vez fundido en un
solo anillo sobre el cual grabó los caracteres rúnicos de su pensamiento, las
magníficas figuras, primitivas y formidables: ¡qué mulo de conocimientos no
hubo de reunir y de abrazar en un solo contacto para llegar a ser todo esto!
36
¿Qué es lo que hace tan especial el arte de Wagner? Según Nietzsche, se debe al hecho de
que tiene implicaciones filoficas e históricas. El arte de Wagner contiene a saber, un
saber “creativo al interior del cual toda una época se condensa en un acontecimiento
particular. Así, la historia tratada por la música de Wagner logra para Nietzsche una verdad
de una dimensión que nunca podrá alcanzar la ciencia por ser demasiada sublunar. Da
como ejemplo Lohengrin y Los Maestros Cantores, óperas en las cuales Wagner
alcanzaría, según nuestro filósofo, la quintaesencia del espíritu y la forma del Medioevo
caballeresco. Se trata de una utilización de la historia motivada por el malestar y el
descontento existencial; una historia pensada para inquietar. Todo lo contrario a la historia
académica decimonónica:
En la historia del espíritu moderno, nuestros sabios son los representantes de
semejante estado de debilidad, por oposición a todos los movimientos reformadores
y revolucionarios; no se han impuesto la más noble de las misiones, pero se han
asegurado una especie particular de felicidad apacible. A decir verdad, cada paso
independiente y más viril los deja atrás, pero, claro, sin rebasar la historia
propiamente dicha.
37
Nietzsche pregona así la creación de obras hisricas a la manera de las óperas de Wagner,
obras totales” donde el conocimiento histórico va más allá de la acumulación de datos y
de la erudición. Razón por la cual ve a Wagner como un genio de la síntesis histórica por
su capacidad de englobar y simplificar a la vez, en contraposición, de nuevo, al académico
que se limita a recolectar y clasificar materiales del pasado. En cambio, Wagner recolecta y
clasifica para crear vida, a la manera que lo hacía el arte helénico clásico. En este sentido,
en relación con su tiempo, Wagner es un innovador, ya que su arte recupera y reanuda la
tradición antigua al mismo tiempo que la supera. Todo lo contrario para Nietzsche del arte
de su tiempo como, por extrapolación, del conocimiento producido en las universidades,
que a su modo de ver hacen prueba de:
Una falta de lucidez singular en el juicio, una necesidad mal disfrazada de
divertimiento y distracción a toda costa, escrúpulos de apariencia sabia, una
36
Obras completas de Friedrich Nietzsche, p. 322.
37
Obras completas de Friedrich Nietzsche, p. 324.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
38
afectación por parte de los ejecutantes que tratan de hacer creer que toman el arte en
serio, una sed brutal de ganancia en los empresarios, la estupidez y ligereza de una
sociedad que no piensa en el pueblo más que en cuanto es temible para ella, que
busca los espectáculos y los conciertos sin que estos despierten nunca en ella el
pensamiento de un deber : tales son hoy los elementos de la atmósfera pesada y
perniciosa de nuestras instituciones artísticas.
38
Esta intempestiva constituyó una especie de “estudio de caso” aplicado al mundo
específico de la música de lo que Nietzsche denunció respecto a la academia de su tiempo:
el reflejo de un estado de pobreza intelectual porque su producción lo se mide en función
de su “utilidad”, una utilidad que se quiere ante todo tranquilizadora. Pero como en el caso
de la música de Wagner, Nietzsche cree que el saber debe perturbar, revolcar la mala
consciencia de los individuos y de la sociedad en generalmostrando su cobara frente a
la dimensión trágica de la vida. Lo que Wagner logró a través de su música, Nietzsche lo
cita como ejemplo para la academia del futuro, que deberá construir su propio Bayreuth.
Así, Nietzsche considera a Wagner no solo como un artista, sino como un artista integral.
Músico, filósofo e historiador a la vez, es un artista íntimamente comprometido con la
comunidad nacional (Volksgemeinschaft), y cuyo arte llama al pathos y no solo al ethos
como en el caso del saber académico. Sus óperas como en el caso del ciclo del Anillo de
Niebelung representan en su opinión un auténtico sistema filosófico, una filosofía dirigida
hacia a la comunidad (Volk) y no a un grupo selecto de eruditos. Además, representa el
artista del porvenir, pues Wagner no se limita a la creación de un nuevo género musical
sino que busca revolucionar el arte como tal, arte que pretende transmitirse a las
generaciones futuras, y no solo las germánicas. Nietzsche puntualiza sobre el hecho de que
si el arte de Wagner es sin lugar a dudas germánico, el mensaje que quiere transmitir se
dirige a la humanidad entera.
El entusiasmo que manifestó Nietzsche hacia el arte musical de Wagner parte de la
constatación expresada antes en El nacimiento de la tragedia de que la cultura, la
verdadera, la que enriquece la vida, sufrió un estancamiento al finalizar la época clásica. Su
ópera prima fue, en este sentido, un llamado a reanudar esa tradición, y vio en Wagner al
artista que había tenido la capacidad de hacerlo desde la música. Fue el artista que supo
restituir la relación entre el mundo perfecto del oído con el “mundo completo de la
vida”; sus óperas hicieron descubrir una cultura (Kultur), de la cual la música constituye su
elemento básico. Fue el avatar moderno del dramaturgo ditirámbico, es decir una
combinación de actor, poeta y músico.
Conclusión
Las Consideraciones intempestivas fueron escritas con un doble objetivo: primero, criticar
a la academia y el tipo de conocimiento que produce (Consideraciones intempestivas I y II)
y segundo, indicar los senderos de una academia renovada por el pensamiento
38
Obras completas de Friedrich Nietzsche, p. 328.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
39
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
introspectivo y la creatividad artística (Consideraciones intempestivas III y IV). Nietzsche
quiso también polemizar contra lo que calificaba como una incultura culta” que asolaba a
la Alemania de la unificación de 1870, por el hecho de que su cultura se encontraba en
manos de cultifilisteos” que la aburguesaron, es decir, que la redujeron a un oficio y una
mercancía, razón por la cual creyó que había perdido su función primordial, la de
enriquecer la vida.
No obstante, se puede observar que en las Intempestivas Nietzsche no cultiva el nihilismo
que caracterizará a sus escritos ulteriores (con la excepción de Así habló Zaratustra). La
razón se debe a que, en el momento que las escribió, creía posible una renovación de la
academia, una esperanza que expresó con particular entusiasmo en las dos últimas, donde
Schopenhauer y Wagner representaban para él ejemplos edificadores al respecto. Pocos
os después revisará sus ambiciones y llegará a la conclusión de que esta academia
soñada correspondió a una utoa, una utopía académica para “hiperbóreos”, para
académicos parecidos a estos habitantes fabulosos de una tierra más allá del mundo
conocidoAunque termipor renunciar a la vida académica a principios de 1878 para
iniciar una vida de “filósofo errante”, nunca perdió del todo la esperanza...
39
Quisiera terminar con una anécdota.os atrás, en una charla que dicté sobre la primera de
las Consideraciones intempestivas, el blico reacciode tres maneras: un primer grupo
sonrió; un segundo quedó perplejo; y un tercero expresó malestar, e incluso dentro de este
último un par llegó a enfurecerse. El primero estaba constituido por estudiantes de
pregrado; el segundo, de posgrado y el tercero, por profesores. Uno de estos estudiantes de
pregrado se acercó a después de la charla para decirme que la razón por la cual se había
divertido mucho al escuchar mi ponencia era que, a través del cultifilisteo Strauss
satirizado por Nietzsche, había reconocido a muchos de sus profesores…
De la misma forma, después de la lectura de este artículo, creo que el lector está en
condiciones de darse cuenta de la extraordinaria vigencia de estos escritos de Nietzsche,
vigencia válida incluso para América latina en el siglo XXI. De hecho, estos ensayos
podrían ser contextualizados con nombres y situaciones locales
40
. Los ejemplos abundan:
academia divorciada de la comunidad que raramente lee y se interesa por sus productos;
académicos que escriben en función de mejorar su escalafón, que conducen sus
investigaciones como si fueran auténticas empresas algunas llegan incluso a ser
verdaderos emporios y que llegan a considerar ramas del conocimiento como su
propiedad”; burocratización de la producción intelectual a través de organismos estatales
o paraestatales que legitiman la producción de conocimiento mediante instrumentos de
medición cada vez más kafkianos acreditación de calidad, institucional y de programas,
pertenencia a redes de investigación, publicaciones indexadas, categorización, números de
consultas en internet; utilidad del conocimiento valorado en función de sus utilidades para
el mercado, y un largo y triste etcétera. La diferencia con los tiempos de Nietzsche es
39
Véase Laure Verbaere, Le nietzschéisme français. Approche historique de la réception de Nietzsche en
France de 1872 à 1910, Nantes, Université de Nantes, 1999, Tomo 1, pp. 32-82.
40
Como lo hizo en los estudios africanos el historiador y lingüista congolés Théophile Obenga, Le sens de la
lutte contre l’africanisme eurocentriste, Gif-sur-Yvette/ París, Khepera/ L’Harmattan, 2001, cuya crítica a lo
que califica como etnocentrismo y racismo por parte de los especialistas europeos de África se inspira mucho
en las ideas expresadas por Nietzsche en las Consideraciones intempestivas I. Un aspecto entre otros de este
cultifilisteismo se encuentra, según Obenga, en el hecho de que los académicos franceses de hoy día perdieron
el arte del “buen escribir”, de la misma manera que Nietzsche pretendió demostrarlo con D. F. Strauss.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
40
que este advertía del cultifilisteísmo como de una tendencia peligrosamente ascendente
dentro de la academia: ahora, la domina… ¿Para siempre? La respuesta a esta pregunta está
en manos de los “hiperbóreos” que se encuentran diseminados dentro de la academia.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
En alemán
Nietzsche, Friedrich. Werke in drei Banden. Edición de Karl Schlechta. Darmstadt,
Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1997 [1954]. 3 tomos.
En castellano
Consideraciones intempestivas
Nietzsche, Friedrich. Antología. Edición de Joan B. Llinares Chover. Traducciones de Joan
B. Llinares Chover y Germán Meléndez Acuña. Barcelona, Ediciones Península, 1988, pp.
55-113.
Nietzsche, Friedrich. Consideraciones intempestivas I. David Strauss, el confesor y el
escritor (y Fragmentos póstumos). Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez
Pascual. Madrid, Alianza Editorial, 1988. 330 p.
Nietzsche, Friedrich. Obras completas. Tomo II: Consideraciones intempestivas 1873-
1875. Introducción de E. O. Notas adicionales de Elizabeth Förster-Nietzsche. Madrid,
Aguilar, 1932. 393 p.
Nietzsche, Friedrich. Schopenhauer como educador. Edición, traducción y notas de Jacobo
Muñoz. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. 122 p.
Nietzsche, Friedrich, Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es, Madrid, Editorial
Alianza, 2010.
En francés
Nietzsche, Friedrich. Nietzsche. Œuvres. Tomo I. Edición y traducción a cargo de Jean
Lacoste y Jacques Le Rider. París, Robert Laffont. 1993. 1553 p.
Correspondencia de F. Nietzsche
Nietzsche, Friedrich. Correspondencia. Vol. 2: Abril 1869-diciembre 1874. Edición
dirigida por Luis Enrique de Santiago Guervós. Traducción y notas de Jo Manuel
Romero y Marco Parmeggiani. Madrid, Editorial Trotta, 2007. 587 p.
Las consideraciones intempestivas de F. Nietzsche. Utopía académica para “hiperbóreos
41
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
FUENTES SECUNDARIAS
Biografías
Halevy, Daniel. Nietzsche. París, Librairie Générale Française, 1977 [1944]. 726 p.
Janz, Curt Paul. Friedrich Nietzsche. Madrid, Alianza Editorial, 1981. 4 vols.
Ross, Werner. Nietzsche. El águila angustiada. Una biografía. Barcelona, Pais, 1994
[1989]. 859 p.
Comentaristas / Libros
Berkowitz, Peter. Nietzsche. La ética de un inmoralista. Madrid, Cátedra, 2000. 330 p.
Bermejo, José C. El final de la historia. Ensayos de historia teórica. Madrid, Akal, 1987.
286 p.
Botero uribe, Darío. La voluntad de poder de Nietzsche. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia/ Facultad de Derecho, Ciencias Poticas y Sociales/ ECOE Editores, 2002. 295
p.
Colli, Giorgio. Écrits sur Nietzsche. París, Éditions de l’Éclat, 1980. 178 p.
Cano, Germán. Nietzsche y la crítica de la modernidad. Madrid, Biblioteca Nueva, 2001.
415 p.
Chassard, Pierre. Nietzsche. Finalisme et histoire. París, Copernic, 1977. 207 p.
Conill, Jesús. El crepúsculo de la metafísica. Barcelona, Anthropos, 1988. 348 p.
Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Barcelona, Editorial Anagrama, 1998. 275 p.
Desiato, Massimo. Nietzsche, crítico de la postmodernidad. Caracas, Monte Ávila
Editores, 1996. 216 p.
Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia, Pre-Textos, 2008. 75 p.
Kauffmann, Walter. Nietzsche. Philosopher, Psychologist, Antichrist. Princeton (New
Jersey), Princeton University Press, 1974. 532 p.
Löwith, Karl. Nietzsche. Philosophie de l’éternel retour du même. París, Calmann Lévy,
1991 [1958]. 316 p.
Maugué, Pierre. Bréviaire nietzschéen. [París], Éditions du Rocher, 2002. 285 p.
Nolte, Ernst. Nietzsche y el nietzscheanismo. Madrid, Alianza Editorial, 1990. 300 p.
Picon, Gaétan. Nietzsche. La vérité de la vie intense. París, Hachette, 1988. 250 p.
Savater, Fernando. Idea de Nietzsche. Barcelona, Ariel, 1995. 221 p.
Simha, André. Nietzsche. París, Bordas, 1988. 166 p.
Vattimo, Gianni. Introducción a Nietzsche. Barcelona, Península, 2001 [1985]. 279 p.
Roch Little
Latitud Sur N° 11, Año 2016. CEINLADI, FCE-UBA. ISSN 1850-3659.
42
Verbaere, Laure. Le nietzschéisme français. Approche historique de la réception de
Nietzsche en France de 1872 à 1910, Tesis de Doctorado, Nantes, Université de Nantes,
1999. 3 tomos.
VV. AA. Nietzsche aujourd’hui? Vol. 2: Passion. París, Union Générale d’Éditions, 1973.
443 p.
VV. AA. Nietzsche on Time and History. Manuel Dries editor. Berlín, Walter de Gruyter,
2008. 342 p.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.
Traducción de Stella Mastrangelo. México, Fondo de Cultura Económica, 1992. 432 p.
Comentaristas / Artículos de revista
Brobjer, Thomas. “Nietzsche’s Relation to Historical Method and Nineteenth Century
German Historiography”. History and Theory, no 46 (2007), pp. 155-179.
Brobjer, Thomas. “Nietzsche’s View of the Value of Historical Studies and Method”.
Journal of the History of Ideas, vol. 65, no 2 (2004), pp. 301-322.
Gama, Luis Eduardo. El problema de la interpretación y la cuestión del estilo en la
segunda consideración intempestiva. Inédito. 14 p.
Gama, Luis Eduardo. “Historia, olvido y recuerdo en Hegel y Nietzsche”. Areté. Revista de
Filosofía (Pontificia Universidad Católica del Perú). Vol. XIX, no. 1 (2007), pp. 9-39.
Pletsch, Karl. History and Nietzsche’s Philosophy of Time”, History and Theory. Vol. 16,
no. 1 (1977), pp. 30-39.
Suárez Mayorga, Adriana María. “La historia a favor de la vida: el renacimiento de la
cultura trágica. La mirada de Nietzsche”. Utopía (Popayán), no. 12 (2000), pp. 1-12.
Vidal, Felipe. “La genealogía como método y el uso genealógico de la historia”. A Parte
Rei. Revista electrónica de filosofía, no. 29 (septiembre 2003). 13 p.
Lecturas complementarias
Löwith, Karl. Historia y salvación del mundo. Los presupuestos teológicos de la filosofía
de la historia. Traducido por Norberto Espinosa. Buenos Aires, Katz Editores. 2007
[1949]. 285 p.
Marquard, Odo. Las dificultades con la filosofía de la historia. Ensayos. Traducción de
Enrique Ocaña. Valencia, Pre-Textos, 2007. 268 p.
Obenga, Théophile. Le sens de la lutte contre l’africanisme eurocentriste. Gif-sur-Yvette/
Paris, Khepera/ L’Harmattan, 2001.123 p.
Sloterdijk, Peter. Crítica de la razón cínica. Traducción de Miguel Ángel Vega. Madrid,
Siruela, 2007. 786 p.