Revista Anual del Centro de
Investigaciones en Estudios
Latinoamericanos para el
Desarrollo y la Integración
Las sanciones económicas de los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-
industrial argentino, durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra
Autor(es): Flores, Roberto Dante.
Fuente: Latitud Sur N° 13, Año 2018, CEINLADI, FCE-UBA, (En línea) ISSN 2683-9326,
(Impresa) ISSN 1850-3659.
Publicado por: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración
(CEINLADI)
Vínculo: http://www.economicas.uba.ar/institutos_y_centros/latitud-sur/
Esta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 International.
Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
57
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Artículo original de investigación
LAS SANCIONES ECONÓMICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EL
DESARROLLO DEL COMPLEJO MILITAR-INDUSTRIAL ARGENTINO,
DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA
1
Roberto Dante Flores
2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la magnitud y consecuencias de las sanciones
económicas de los EE.UU. hacia la Argentina en la Segunda Guerra Mundial. También se
analiza cómo fueron las relaciones de Argentina con los EE.UU., posteriores a la guerra,
con el fin de desarrollar un complejo industrial de Defensa mediante la Dirección General
de Fabricaciones Militares (DGFM).
Palabras Clave:
Argentina Estados Unidos Defensa
THE ECONOMIC SANCTIONS OF THE UNITED STATES AND THE
DEVELOPMENT OF THE ARGENTINE MILITARY-INDUSTRIAL COMPLEX
DURING THE SECOND WORLD WAR AND THE POSTWAR
Abstract
In this article we will reflect on the magnitude and consequences of the economic sanctions
of the United States towards Argentina during the Second World War. It also analyzes how
Argentina's relations with the United States were, after war, in order to develop an
industrial defense complex through the DGFM (Dirección General de Fabricaciones
Militares).
Keywords:
1
Fecha de recepción: 30/10/18. Fecha de aceptación: 30/11/18.
2
Doctor en Historia. Profesor e investigador de Historia Económica y Social en la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE, UBA). Realizó trabajos de investigación
interdisciplinarios en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales
(UBA). Es investigador en el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED, FCE,
UBA). Profesor invitado en la Universidad de la Defensa Nacional. Mail: rodanteflores@gmail.com
Roberto Dante Flores
58
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Argentina United States Defense
Introducción
A causa de la hegemonía mundial de los Estados Unidos (EE.UU.) y, al debilitamiento del
vínculo comercial con el Reino Unido de Gran Bretaña (GB), Argentina profundizó su
política industrial manufacturera, en la década de 1940. El proceso de industrialización
sustitutiva de bienes de consumo era necesario para mantener a los nuevos sectores
urbanos, los cuales sustentaban con su mano de obra dicho proceso. Sin embargo, esa
instancia tenía sus límites. El parque industrial creció en la fabricación de bienes no
durables y, consecuentemente, dependía cada vez más de la importación de bienes de
capital (maquinarias) y materias primas (minerales, productos químicos). Algunos hombres
del Ejército argentino eran conscientes de la necesidad de lograr cierta autarquía que
pudiera sostener el sistema industrial de producción para la defensa.
Brasil también estaba desarrollando un proceso de industrialización sustitutiva. Pero a
diferencia de Argentina, ya poseía la existencia de minerales que le permitían avanzar más
allá en el desarrollo de la industria pesada (química, acero, cemento). El inicio del complejo
siderúrgico de Volta Redonda, previsto por Getulio Vargas, con apoyo del Estado y el
financiamiento de los EE.UU., le daba sostenibilidad a dicho proceso.
EE.UU. no tenía especial interés en el estímulo de la industria brasileña, ni le interesaba
que surgieran industrias que fueran competencia para las estadounidenses que dominaban el
mercado. Sin embargo, las relaciones comerciales entre ambos países eran complementarias
desde el siglo XIX, porque Brasil continuaba siendo un proveedor de café e insumos para la
industria norteamericana.
Por su parte, Argentina tenía una relación comercial deficitaria con el país norteamericano,
lo cual generaba una necesidad de divisas provenientes de otros mercados, especialmente
europeos. Algunos autores consideran que, consecuencia del boicot al que fue sometida
por los EE.UU. durante la guerra, Argentina había sido hambreada de importaciones
industrialesy la reacción razonable fue intentar producir estos insumos por su cuenta”
(Escudé, 1983). Mario Rapoport observa que los militares argentinos, contrariamente a sus
pares brasileños que estrecharon vínculos con EE.UU., buscaron soluciones autónomas o
miraron a Europa para el suministro de armamentos (Rapoport, 1992).
Teniendo en cuenta los trabajos mencionados, y analizando la documentación observada de
la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), aquí se proponen las siguientes
cuestiones: ¿Buscó Argentina soluciones independientes de los EE.UU. para modernizar su
Defensa? Por su apoyo a Brasil, en el complejo siderúrgico de Volta Redonda ¿dejó los
EE.UU. sin financiamiento a la industria siderúrgica argentina? Estos interrogantes básicos
se intentarán responder en el presente artículo.
Brasil: industria siderúrgica y Segunda Guerra Mundial
Brasil es un país rico en yacimientos minerales y, particularmente, en hierro. Durante 1920
se suscribió un contrato entre el gobierno brasileño e Itabira Iron Ore Company, empresa
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
59
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
inglesa con participación de capitales norteamericanos. Según este acuerdo, la empresa se
comprometía a construir una planta siderúrgica, a cambio del monopolio del transporte del
mineral. Recién después de ocho años en las comisiones del Congreso, el 12 de noviembre
de 1928, por el Decreto 5.568, fue legalizado el contrato de Itabira. Pero, en 1931 el
ministerio de Vialidad y Obras Públicas del presidente Getúlio Vargas (quien gobernó
Brasil de 1930 a 1945, y de 1951 a 1954) decretó la caducidad de los contratos con los
estadounidenses y anunció la constitución de la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN).
Con la instalación del Estado Novo, en 1937, la planta se transformó en una prioridad
gubernamental, y una carta de negociación en las relaciones entre Brasil y dos potencias
rivales, Estados Unidos y Alemania.
De este modo, el presidente de los EE.UU., Franklin Roosevelt, se interesó en alinear a su
país con Brasil. En 1939 se entablaron conversaciones con la empresa estadounidense
United Steel para su participación en el programa siderúrgico brasileño, pero las
expectativas se vieron frustradas. Esto indica que no había mucho interés por parte de las
empresas estadounidenses en el desarrollo de la industria siderúrgica brasileña.
El 11 de junio de 1940, tres días antes de la caída de París por las tropas alemanas de Adolf
Hitler, Vargas, a bordo del acorazado Minas Gerais pronunció un discurso nacionalista y
socializante, donde distanció a Brasil de los Estados Unidos. Este discurso fue percibido
como “germanófilo” y dirigido al presidente de los EE.UU., como amenaza de
alineamiento de Brasil con las potencias del Eje (Alemania, Italia, Japón).
Al día siguiente, Roosevelt se dispuso a conceder la financiación para que la compañía
estatal CSN instalase un gran complejo siderúrgico. No obstante Vargas, el 29 de
junio, reafirmó lo que dijera en el Minas Gerais, resaltando que “motivos de ninguna
índole” aconsejaban a Brasil tomar partido por cualquiera de los pueblos en guerra y, que
su solidaridad con los Estados americanos para la defensa común no lo obligaba a
intervenir en luchas “fuera del continente”. Agregó que la solidaridad interamericana, para
ser duradera, debía basarse en el “mutuo respeto de las soberanías nacionales” y en la
“libertad de organización política de cada pueblo”.
3
La reiteración del discurso antiestadounidense de Vargas evidencia que Brasil todavía
aspiraba a una cierta neutralidad, semejante a la Argentina. Los Estados Unidos necesitaban
la cooperación efectiva de Brasil, dada la importancia de su posición estratégica en
América del Sur. Pero, si la empresa alemana Krupp invertía en la industria siderúrgica
brasileña, fortalecería a los sectores pro-alemanes de las Fuerzas Armadas del gobierno de
Vargas. Los nacionalistas brasileños, representados por el ministro de Guerra, general
Eurico Dutra, no estaban dispuestos a conceder fácilmente la instalación de bases
estadounidenses en las costas de Brasil, pero posibilitaron la negociación con los EE.UU.:
dinero a cambio de usar sus bases militares.
En abril de 1941, la CSN se constituyó como una empresa de capital mixto (inaugurada en
1946, durante la presidencia del general Eurico Dutra). Cerca del 27 de agosto de 1941, el
gobierno estadounidense aseguró un crédito de 20 millones de dólares para que la CSN
construyese en Volta Redonda (Estado de Río de Janeiro) el mayor complejo siderúrgico de
3
Moniz Bandeira, Luiz Alberto, “Getulio Vargas y el Brasil moderno”, enero 2007, http://www.amersur.org,
visto 14/5/2019.
Roberto Dante Flores
60
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
América Latina.
4
De ese modo, se asentaban los cimientos de la industrialización y el
complejo militar-industrial de Brasil. El mismo mes del anunciado crédito, Brasil autorizó a
los EE.UU. a realizar operaciones militares utilizando las bases en el territorio brasileño. Y
poco antes de que EEUU ingresara en la guerra, se realizaron negociaciones en Washington
para defender el continente americano ante cualquier agresión de los países del Eje.
5
Argentina: las restricciones político-comerciales durante la guerra
En enero de 1942, luego del ingreso de los EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, las
relaciones del coloso norteamericano con Argentina se deterioraron. Durante la Tercera
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas,
en Rio de Janeiro, el Departamento de Estado buscó la unanimidad de los países
americanos en la ruptura de relaciones con el Eje (Alemania, Italia y Japón). La defensa
hemisférica, tras la agresión que había sufrido EE.UU. por parte de Japón, ingresaba en
una verdadera tensión donde se veía claramente que el Departamento de Estado no estaba
dispuesto a sostener posiciones neutrales, como lo había hecho en la Primera Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas (Panamá,
1939). La continuidad del neutralismo argentino implicó la sanción del país, dejándolo
fuera de la ley de Préstamos y Arriendos, lo cual significaba el impedimento para comprar
armas en los EE.UU. Otra medida, alentada por el secretario de Estado Cordell Hull, fue
implementar un sistema de controles de las exportaciones hacia la Argentina, a través del
Board of Economic Warfare.
Estas acciones eran fluctuantes, y dependían de los funcionarios de segunda línea para
hacer efectivas las disposiciones que habían sido realizadas con el fin de presionar a la
Argentina para que declarase la guerra a Alemania. Incluso, en muchos casos la negación
de los permisos de exportación procedía de otros países aliados a los EE.UU. Esto hacía
más efectivas aún las restricciones de insumos para la industria argentina.
De ese modo, por rechazo de las licencias de exportación, expedidas por la Comisión
Especial de Adquisiciones (CEA) en EE.UU., en Argentina se anularon muchas licitaciones
y Órdenes de Compra (OC), entre ellas:
- Exp. 644/42 compra de Ferrocromo 60% de 24 toneladas. Acta 63, n 12,
28/10/1942.
- OC 448/41 provisión de Máquinas mezcladoras de magnesio y material inflamable.
Empresa: H. CROTHER (representante de BAKER KINS, INC.) Acta 71, n 27, 9/12/1942.
- Lic privada 248/42 10 ton. ferro silicio 10 ton. Empresa: LUIS GRASSI LDA. Acta
72, n 4, 16/12/1942.
4
En el auge de las obras, llegaron a trabajar en Volta Redonda casi 10 mil hombres, y la planta adquirió el
estatus de instalación militar de “seguridad nacional”.
5
Cinco días antes del ingreso de los EE. UU. a la guerra, el presidente argentino Castillo envió un mensaje de
“apoyo cabal” al gobierno estadounidense. Cisneros, Andrés; Escudé, Carlos, Historia General de las
Relaciones Exteriores de la República Argentina, parte II, tomo IX, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos
Aires, 1999, pp. 58-59.
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
61
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
- OC 1408/41 Válvulas termoiónicas U$S 7.254 Empresa RCA VICTOR, Acta 99 n
24, 23/6/1943.
- OC 1253/43 provisión: cemento magnesita de sílice, ladrillos (valor 38.165 U$S)
Empresa: WILL L. SMITH S.A. Acta 122, n 16, 3/12/1943.
- OC 3090 y 1519 año 1942, provisión de 25 toneladas de hierro cromo y 1800
toneladas de hierro en lingotes (valor U$S 58.326) Empresa: PEDRO STROM Y CIA,
LDA. Acta 122, n 17, 3/12/1943.
- OC 787 cobre fosforoso, 5000 kgs, Empresa: BELMONT SMELTING AND
REFINING WORKS, valor $ 8.476,87, Acta 69, n 12, 25/11/1942.
Anulaciones de otros países:
- OC 1610/41, provisión de 50 ton. de ferromanganeso, Empresa: NICOLÁS L.J.
VAN HAAREN, procedencia: Canadá., Acta 70, n 14, 2/12/1942.
- Dec. 100.543/41 provisión de 20 toneladas de níquel electrolítico, Canadá, Empresa
DUPERIAL, Acta 93, n 7, 18/5/1943.
6
La anulación de la compra de 20 toneladas de níquel a Canadá se debió a las “reiteradas
negativas del gobierno canadiense a conceder los permisos de exportación
correspondientes”, y por ser “muy remotas las perspectivas de lograr dichas licencias por la
creciente demanda que la guerra ocasiona al país de origen”.
7
Estas anulaciones de Órdenes de Compra realizadas por la DGFM
8
a empresas extranjeras
muchas veces eran acompañadas por la indicación de “autorizar al Departamento
Administrativo a iniciar gestiones de compra en el país”; señal evidente que dichas medidas
de restricción favorecieron el crecimiento de las empresas argentinas.
Las consecuencias de las restricciones se hicieron sentir sobre el comercio de importación,
y se agudizaron a medida que transcurría el tiempo. El cierre casi absoluto del mercado
europeo y “las restricciones de toda índole impuestas por los Estados Unidos de Norte
América, que han culminado con la aplicación de un sistema de cuotas y prioridades para
todos los artículos de exportación”, fueron los factores que llevaron a la necesidad de
realizar, para cada adjudicación de artículos de importación, una serie de largas
tramitaciones.
9
En muchos casos fueron infructuosas las gestiones realizadas para la obtención de licencias
de exportación. Fue entonces que, numerosas empresas extranjeras proveedoras exigieron
recibir el total del valor comprado por el Estado argentino, ya que, depositada la mercadería
6
Actas de Directorio DGFM (1942-1970), Archivo General de la Nación (AGN), Departamento Archivo
intermedio, Fondos Documentales siglo XX, Fondo DGFM.
7
Ibídem, Acta 93, n 7, 19/5/1943.
8
Entidad autárquica, bajo la dependencia del Ministerio de Guerra, con capacidad para realizar compras en el
exterior, apartándose del proceso de licitación “cuando existan razones de urgencia”, Art. 11, Ley 12.709,
Buenos Aires, 9 de octubre de 1941.
9
Memoria 1er Ejercicio 9/X/41-31/XII/42, DGFM, Ministerio de Guerra, Buenos Aires, 1943.
Roberto Dante Flores
62
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
en los puertos, no habían podido embarcarla por causas ajenas. Así fue como la DGFM
dispuso, por intermedio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la apertura
de cuentas con divisas que cubrieran el total de las adquisiciones en el exterior. Mientras el
material quedaba depositado en los puertos extranjeros a la espera de su embarque para la
Argentina. En 1943, el monto total del dinero acreditado ascendió a 5.885.436,60 m$n.
Si comparamos los cuadros 1 y 2 vemos que el total de los créditos abiertos por el BCRA
(5.885.436,60 m$n) supera en más de dos millones de pesos al total de las importaciones de
la DGFM del año 1943 (3.850.962,85 m$n). Sumando los créditos (Cuadro 1) y las
importaciones efectivas (Cuadro 2), DGFM comprometió 9.746.419 m$n para compras al
exterior.
Este gasto nos lleva a confrontarlo con las importaciones totales de la República Argentina
por grupos de artículos (registradas en los Anuarios Estadísticos de Comercio Exterior,
Cuadro 3). Observando los Cuadros 1, 2 y 3, el total de las importaciones de DGFM
(3.850.962,85 m$n) representó el 0.4 % del total (942.048.400 m$n) gastado por Argentina
en compras al exterior durante todo el año 1943. Y el 1%, si se suman las importaciones a
pagar por DGFM con los créditos abiertos por el BCRA. No obstante, estos números, los
volúmenes de importación de DGFM en algunos países fueron porcentualmente más altos.
Cuadro 1 CREDITOS POR ADQUISICIONES AÑO 1943
PAIS
Divisas Importe en divisas Importe en m$n
Argentina m$n. ---- 330.885,00
Chile $Ch. 18.489.530,00 2.092.272,67
jico U$S. 6.750,00 25.414,82
Perú U$S. 49.094,14 184.610,55
Suecia C.S. 2.702.916,90 2.644.150,96
Suiza F. S. 609.300,00
608.102,60
Total 5.885.436,60
FUENTE: Memoria Anual, Ejercicio 1943, DGFM
Cuadro 2 MOVIMIENTO DE IMPORTACION DE DGFM año 1943
TIPO DE MONEDA EN QUE SE EFECTUO LA IMPORTACION
PAIS DE
ORIGEN
Bultos kgs.
Coronas.
Suecas
u$s
Francos.
Suizos
Reichsmark Total en m$n.
Total import.
argentinas m$n.
Alemania 332 33.739 __ 12.054,65 19.287,44 349.000
Brasil 2.750 40.958 140.007,72 560.030,88 201.472.000
Chile 9.720 989.413 18.396,00 1.405.437,73 34.730.000
EE. UU. 964 416.777 67.816,54 271.266,16 179.310.000
España 5.084 427.914 385.122,60 16.025.000
Perú 5.986 152.000 48.744,46 194.977,84 6.471.000
Suecia 2.841 310.695 860.442,32 906.220,20 95.887.000
Suiza 10 15.923 114.336,85 108.620,00 34.318.000
Totales 27.687 2.387.419 860.442,32 274.964,72 114.336,85 12.054,65 3.850.962,85 568.562.000
FUENTE: Memoria Anual, Ejercicio 1943, DGFM. Anuario Comercio Exterior de la Rep. Argentina 1944
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
63
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Las importaciones de DGFM provenientes de España representaron el 2,4 %, de Perú el
3%, de Chile el 4% y de Alemania el 5,5% del total de las importaciones argentinas
provenientes de dichos países (Ver Cuadro 2).
La DGFM disponía importante cantidad de dinero durante la guerra. El Presupuesto
correspondiente al ejercicio 1943 muestra un incremento de 40.390.488 m$n en Recursos y
Plan de Gastos (aprobado por Superior Decreto 4.708 el 6 de agosto de 1943). El
incremento del presupuesto esos años se fundamentó en la necesidad de la DGFM de
encarar “importantes planes de trabajo encomendados” y la construcción de fábricas y
plantas industriales.
Las dificultades de la guerra le permitieron al Estado nacional legislar para aumentar la
capacidad de producción en bienes sensibles a la Defensa. El ritmo de los trabajos llevados
adelante por la Dirección llevó “a prever la inversión para el próximo ejercicio de 1944 del
saldo de 11.470.000 m$n, restante de los 50.000.000 m$n otorgados por la Ley N°
12.709”.
10
Por lo tanto, el sistema de Defensa argentino, mediante la autarquía de la DGFM, tenía
disponibilidad interna de recursos financieros para adquirir los elementos necesarios
requeridos por el complejo industrial. Pero las carestías eran de índole externa (los países
europeos en guerra) y, particularmente, políticas (el Departamento de Estado de los
EE.UU.).
La situación pareció cambiar a fines 1944, cuando el secretario de Estado Cordell Hull
renunció y fue reemplazado por Edward Stettinius Jr. Lo acompañó Nelson Rockefeller,
como secretario adjunto de Asuntos Latinoamericanos, quien realizó una política de
acercamiento a la Argentina. Esto trajo como consecuencia la declaración argentina de
guerra a los países del Eje (27/3/45) y su ingreso a las Naciones Unidas. A partir de
entonces, Washington liberó las restricciones al comercio con Argentina. Así expresaba el
mismo Stettinius:
10
Memoria Anual Ejercicio 1943, DGFM, p. 53.
Cuadro 3 IMPORTACIÓN ARGENTINA POR GRUPOS DE ARTÍCULOS (m$n por 1.000)
Período
Hierro y sus
artefactos
Maquinaria y
vehículos
Metales
(s/hierro) y
artefactos
Piedras,
tierras,
vidrios ,
cerámica
Combust. y
lubricantes
Caucho y
sus
manufact.
Textiles,
alimentos,
químicos,
papel, madera,
varios
Totales
1938
169.801,60 250.139,80 61.154,50 43.097,20 174.974,50 12 800,2
761.710,20
1.460.877,80
1939
170.820,60 149.591,90 69.490,40 38.471,30 183.093.5 17.578.8
909.958,20
1.338.332,40
1940
207.998,90 120,425,8 96.618,00 41.390,20 240.093.3 20.619,50
1.132.130,40
1.498.757,00
1941
145.685,60 108.779.8 94.796.2 41.840.2 184.521.6 28.418,40
1.102.550,50
1.276.654,50
1942
67.833,70 94.911,00 80.377.6 44.009.0 109.564,40 11.106,10
990.946,40
1.274.361,60
1943
56.638,70 37.363,90 43.949,80 40.978,00 89.999,10 5.555.6
673.118,90
942.048,40
1944
55.576,70 29.969,60 41.200.3 36.001.1 2.058,70 7.301,50
912.305,60
1.007.212,10
1945
92.549,90 51.072,00 76.177,00 44.659.1 96.903,30 14.297,90 822.984 1.153.983,90
1946
279.481,80 325.164,60 109.786,00 82 035,1 282.838,30 79.788,90 1.254.651 2.331.710,40
1947
661.659,70 1.349.721,50 274.780,70 114.053,60 396.532,10 152.116,90
2.399.667,00
5.348.531,50
FUENTE: Anuario Estadístico de la República Argentina. Comercio Exterior. Varios años.
Roberto Dante Flores
64
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Argentina ahora ha aceptado las oportunidades presentadas por la Conferencia
Interamericana sobre los Problemas de la Guerra y la Paz, para tomar medidas que
reafirmen su solidaridad con las otras repúblicas de América (…) En las futuras
decisiones de asignaciones y licencias, la Argentina debe ser tratada en igualdad de
condiciones que las otras repúblicas.
11
Así, la Secretaría de Estado reconsideró la política de exportación hacia la Argentina. Pero,
cuando todo parecía encaminarse, abandonando los EE. UU. el requerimiento de
“certificados necesarios para obtener licencias de exportación”, en abril de 1945 fallec el
presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. Entonces, los EE.UU. designaron
embajador en Buenos Aires a Spruille Braden, acérrimo opositor al vicepresidente
argentino Juan D. Perón. En el cargo duró poco, de mayo a agosto de 1945; no obstante, el
embajador (y también empresario) Braden quiso que las “licencias de exportaciones”
estuvieran condicionadas a las recomendaciones de su Embajada. Al poco tiempo, Braden
fue designado en el estratégico cargo de secretario adjunto de Asuntos Latinoamericanos. Y
continuó, con mayor poder, su tarea contraria al abastecimiento industrial argentino.
Argentina y las importaciones estratégicas durante la posguerra
Las importaciones del rubro Maquinaria y vehículos disminuyeron hasta 1944, cuando
alcanzaron el mínimo de los últimos años, representando ese año el 5,5 % de lo importado
en 1938 (Cuadro 4). Casi todos los grupos de artículos caen a su menor volumen el año
1944. En 1943-44 se manifiesta el corte de relaciones comerciales con los Estados Unidos.
La prohibición estadounidense de proveer al mercado argentino de los bienes que venía
suministrando ante la persistencia de Argentina en su política de neutralidad, es
11
Washington, April 12, 1945, 835.24/4-1245, Foreign relations of the United States (FRUS), diplomatic
papers, 1945. The American Republics, Volume IX, 1945, p. 530.
Cuadro 4 IMPORTACIÓN POR GRUPOS DE ARTÍCULOS (toneladas)
Período
Hierro y sus
artefactos
Maquinaria
y vehículos
Metales
(s/hierro) y
artefactos
Piedras,
tierras,
vidrios ,
cerámica
Combust. y
lubricantes
Caucho y
sus
manufact.
1938
661.500 269.126 98.131 2.262.701 4.966.549 11.835
1939
693.274 156.855 110.274 2.043.846 5.030.675 14.393
1940
569.482 129.436 128.378 1.856.785 3.998.511 13.757
1941
341.368 66.350 128.161 1.725.671 2.886.979 16.381
1942
126.955 40.956 99.264 1.556.694 1.550.167 4.432
1943
76.175 15.622 50.406 1.482.108 1.067.879 942
1944
71.006 14.695 49.796 1.718.094 1.026.212 1.114
1945
109.041 21.281 67.167 1.653.854 1.343.119 2.830
1946
487.061 129.796 86.493 1.804.126 4.357.824 24.960
1947
895.339 430.202 163.831 2.572.138 5.057.102 53.338
FUENTE: Anuario Estadístico de la República Argentina. Comercio Exterior. Varios años.
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
65
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
particularmente notoria en este sector. El país del Norte era el principal abastecedor de la
industria argentina, y quien se encontraba en las mejores condiciones productivas para
seguir actuando como proveedor en la posguerra.
Con la finalización del conflicto bélico luego de que Argentina declarara la guerra a los
países del Eje, las importaciones aumentaron un 44,8 % en 1945 y un 510 % en 1946. A
pesar de ello, en 1946, serán sólo el 48 % de las importaciones de 1938. La sextuplicación
de las importaciones de 1945 a 1946 es un buen indicador de la demanda contenida e
insatisfecha de bienes de capital, consecuencia de las sanciones estadounidenses. Por
ejemplo, si bien en estos años se expandió la producción nacional siderúrgica y aumentó la
producción de acero, tal crecimiento estuvo limitado por la escasez de materias primas e
insumos. Se hizo imposible tanto la renovación de equipos, como la importación de trenes
laminadores y equipos generadores; la producción de hierro redondo para la construcción,
el más demandado, no pudo cubrir las necesidades internas.
12
El rubro Hierro y sus artefactos, desde el inicio de la Guerra en 1939, tiene una gran caída
de las importaciones, aún más pronunciada que la ocurrida en los rubros Maquinaria y
Metales sin Hierro (Cuadro 4). Esto ocurre hasta 1942, cuando se nivelan las cantidades
importadas de estos tres artículos durante la guerra (ver Gráfico 1). En 1942, siguen
descendiendo las importaciones de hierro hasta el año 1945, en el que aumentan
abruptamente. Al año siguiente, 1946, continua el ascenso importador de este rubro
12
Gómez, Teresita; Ruiz, Julio, “Comercio Exterior Argentino (1935- 1946): Comportamiento de las
Importaciones en un Contexto de Turbulencia Internacional”, Anuario del Instituto de Historia Argentina,
vol. 17, nº 2, diciembre 2017. Universidad Nacional de La Plata, pp. 7, 14,15.
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947
FUENTE: Elaboración propia. Datos Anuarios Estadísticos de la Rep. Argentina. Comercio
Exterior.
Gráfico 1 Importaciones por grupos de artículos (toneladas)
Hierro y sus artefactos Maquinaria y vehículos Metales (s/hierro) y artefactos
Roberto Dante Flores
66
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
subiendo 346 %, hasta acercarse a su nivel máximo de importación registrado en el año
1937 (1.034.287 toneladas).
13
El Gráfico 2 muestra el rápido aumento de los gastos en las importaciones de Maquinarias
y vehículos en la inmediata posguerra, 1946-1947. Junto a las erogaciones por
importaciones de Hierro y sus artefactos, son los mayores gastos del comercio exterior
argentino, lo cual era un llamado de atención para los militares industrialistas (encabezados
por el general Manuel Savio). Ellos buscaron disminuir estos gastos, para destinarlos a
otros fines. Pretendían una cierta autarquía nacional, generando la producción de hierro en
yacimientos argentinos recientemente descubiertos (Zapla y Sierra Grande), para sentar las
bases de una industria integrada.
13
Anuario Estadístico de la República Argentina., Comercio Exterior, 1944, Dirección Nacional de
Investigaciones, Estadística y Censos, Buenos Aires, 1947.
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947
FUENTE: Elaboración propia. Datos Anuarios Estadísticos de la Rep. Argentina, Comercio
Exterior.
Gráfico 2 Importaciones por grupos de artículos
(valor en m$n por 1.000)
Hierro y sus artefactos Maquinarias y vehículos Metales (s/hierro) y artefactos
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
67
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Es significativo observar en el Gráfico 3 cómo simultáneamente a la caída en las
importaciones de hierro (materia prima para producir acero), comenzó el ascenso en la
producción de acero en Argentina. Esto sólo pudo lograrse fundiendo chatarra ferroviaria, y
otros elementos con alto contenido en hierro, ya que todavía no había comenzado la
producción de Altos Hornos Zapla. Esta fábrica recién produjo la primera colada de arrabio
(hierro fundido en un alto horno y que contiene gran cantidad de carbono) en 1945, dando
origen al Plan Siderúrgico Argentino, instrumentado en la ley nacional 12.987 de 1947.
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
FUENTE: Elaboración propia. Datos Belini, C., 2007 y Anuarios
Comercio Exterior de la República Argentina
Gráfico 3 Producción argentina de acero
Importación de hierro (toneladas)
Prod. Acero Import. Hierro
0
200
400
600
800
FUENTE: Elaboración propia. Datos Ferreres O., 2010.
Gráfico 4 Importaciones argentinas de EE.UU.
y Gran Bretaña (millones de dólares)
EE.UU. GB
Roberto Dante Flores
68
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
En la inmediata posguerra, los Estados Unidos continuaron accionando contra la Argentina,
a pesar de que el país cuadruplicó sus compras a la potencia norteamericana (Gráfico 4).
Las acciones fueron: 1) Restringir las ventas de carbón y petróleo, a menos que Argentina
exportara a los países “correctos; 2) Bloqueo a las compras de armamentos.
14
Al finalizar el año 1945, el Departamento de Estado todavía recomendaba al Office of
International Trade Operations que las licencias de exportación no son para exportación al
ejército argentino ni (exportaciones) encubiertas para el ejército”.
15
Además, la continuación de las sanciones a la Argentina tenía como objetivo romper sus
vínculos con el mercado de la libra esterlina. La Junta de Producción de Guerra de los
EE.UU. estimó que la paz significaría perder 27 mil millones de dólares de capacidad
industrial y 8 millones de trabajadores, más los millones de soldados desocupados que
deberían incorporarse al trabajo. La política económica se había convertido en un problema
para el Departamento de Estado. Si no lograban una gran expansión del comercio exterior,
los EE.UU. estaban amenazados de una depresión peor que la de 1930. Así decidieron que,
para aumentar su comercio, debían someter a los países del área de la libra esterlina, entre
los que estaba la Argentina.
16
El embargo de armas contra Argentina prosiguió después de la Segunda Guerra Mundial. El
general Carlos von der Becke, enviado por el presidente Juan Perón a los EE. UU., fracasó
en su intento de comprar armamentos, por el poderoso rechazo de la prensa
estadounidense.
17
Pero a fines de 1947, el Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio (IAPI) adquirió vehículos blindados de la empresa Belgian Overseas Trading
Corporation. También 3.000 tanques de guerra usados de la British Dispossals
Commission. El contrato especificaba que el material debía ser “desmilitarizado”
(inutilizado para la guerra).
18
Por su parte, Brasil, como ya se indicó, estaba adelantado en el desarrollo de la industria
siderúrgica. En 1930 Getulio Vargas, siendo candidato a la presidencia, decía: “El período
industrial será lógico entre nosotros solamente cuando nos sintamos habilitados a fabricar,
sino todo, la mayor parte de las maquinas que nos son indispensables. De ahí la necesidad
de que no posterguemos la solución del problema siderúrgico”.
19
En Argentina, el entonces coronel Manuel Savio, conociendo el adelanto de Brasil, se
expresaba en términos similares. Sus ideas están en las primeras Memorias de la DGFM
que él dirigía:
14
Flores, Roberto Dante, Argentina con Brasil y Chile (1946-1962), Prometeo, Buenos Aires, 2016, p. 47.
15
“…export licenses they are not for export to the Argentine military or to ´cloaks´ for the military” Williard
Thorp, secretario adjunto de Estado para Asuntos Económicos, Washington, 29/12/ 1945. FRUS, 1945, vol.
9, p. 558.
16
Escudé, Carlos, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Declinación Argentina, 1942-1949, de Belgrano,
Buenos Aires, 1983, p.p., 84,85.
17
The Washington Post, June 20, 1946, p. 6.
18
Von Rauch, George; Picciuolo, José Luis, “Armas, instructores y doctrinas: influencia del ejército de los
Estados Unidos sobre el Ejército Argentino: 1943 1950”, 2010, p. 188.
19
Larra, Raúl, Savio, el argentino que forjó el acero, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992,
p. 112.
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
69
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Se ha evidenciado nuevamente la necesidad de armonizar mejor las fuentes de
nuestra riqueza y de equilibrar más nuestra economía general, desarrollando
convenientemente las actividades industriales en base a nuestros propios recursos.
Este propósito no involucra la idea de convertirnos en industriales caprichosamente,
sino la de producir lo indispensable para proporcionar cierto margen de
independencia industrial que asegure la defensa nacional en su doble aspecto: el de
la defensa por las armas y el de la defensa por el trabajo.
20
En 1946, el general Manuel Savio presentó un proyecto de ley estableciendo el Plan
Siderúrgico Nacional que, entre otros puntos, creaba la Sociedad Mixta Siderurgia
Argentina (SOMISA). La ley fue aprobada por el Congreso (Nro. 12.987) en junio de 1947.
Por el artículo 25, se asignaba 80 millones de pesos “como aporte del Estado para la
formación del capital”. Y disponía que “el 51 % del capital accionario se computara como
aporte de la DGFM”. No obstante, en la primera Memoria de SOMISA se observa que el
aporte accionario de la DGFM fue de 16 millones de pesos (80%), sobre un total suscripto
de 20 millones de pesos.
A pesar de las señaladas limitaciones políticas provenientes del gobierno de los EE.UU., la
DGFM, presidida por Savio, suscribió el 19 de enero de 1946 un convenio con ARMCO
Argentina S. A. (filial de American Rolling Mill Company), registrado en el artículo 16 de
la ley 12.987. Por dicho convenio, esa Empresa se obligó a la preparación de planos y al
estudio de la Planta Siderúrgica a instalar en San Nicolás. También debía presentar el Plan
Definitivo de la Planta, dentro del año de la aprobación del convenio.
21
El 13 de marzo de 1948, fue suscripto un contrato estableciendo los términos para el
cumplimiento de las obligaciones por la instalación de la Planta básica de acero. En el
contrato, ARMCO Argentina S. A. y The ARMCO International Corporation, asumieron la
dirección técnica del proyecto, construcción y puesta en marcha de la planta.
A consecuencia de las gestiones iniciadas a mediados de 1954, el Export Import Bank de
los Estados Unidos acordó con SOMISA, el 9 de marzo de 1955, un crédito de hasta 60
millones de dólares para ser invertido en la adquisición de equipos y la contratación de
servicios en el citado país (Ver Gráfico 5). El crédito otorgado cubría el 60 % de dichas
adquisiciones, calculadas en 100 millones de dólares. Su plazo de vigencia era de 22 años,
amortizándose en 36 cuotas semestrales a partir del 31 de diciembre de 1959, con un interés
del 5 % anual. El Banco Central de la República Argentina garantizaba la operación.
22
20
Memoria Ejercicio 1942, DGFM.
21
Memoria, 1er. Ejercicio 1947-48, SOMISA, Buenos Aires, 1948, Cfr. Belini, C., p. 73.
22
Memoria y Balance, 8vo. Ejercicio (1954-55), SOMISA, Buenos Aires, 1955.
Roberto Dante Flores
70
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Conclusiones
Los mites políticos y económicos impuestos a las importaciones argentinas de materias
primas, necesarias para la industria militar, contribuyeron a continuar la exploración de
minerales y la explotación de sus yacimientos, para el consumo de la industria nacional.
Primero, el cierre de los mercados externos y, luego la amenaza de una Tercera Guerra
Mundial motivó a los militares argentinos (DGFM) para buscar el autoabastecimiento de
materias primas básicas para la defensa, principalmente, de hierro. Así surgió el Plan
Siderúrgico Argentino, instrumentado en la ley 12.987, que aprobó la Sociedad Mixta
Siderurgia Argentina (SOMISA).
Respondiendo a los interrogantes planteados en la Introducción, Argentina no quiso
apartarse de los EE.UU. Hay datos claros de las negociaciones argentinas en los EE.UU.
durante y tras la Segunda Guerra Mundial. Primeramente, para equipar a las Fuerzas
Armadas argentinas y, luego, procurando construir un complejo industrial que fuese capaz
de proveer de armas no sólo a la Argentina sino también a los EE.UU. En definitiva, se
buscó mostrar a nuestro país como un aliado proveedor regional de armamentos, en caso de
otra conflagración global de características insospechadas.
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
71
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Esas negociaciones tuvieron muchas dificultades políticas, principalmente en las acciones
de los funcionarios del Departamento de Estado, Cordell Hull y Spruille Braden. Cordell
Hull, por temor al posible surgimiento de un frente pro-alemán en América del Sur. Spruille
Braden, en defensa de los monopolios empresarios estadounidenses ante posibles
confiscaciones de gobiernos populares en América latina. Pero, simultáneamente, también
hubo sectores empresarios norteamericanos que fueron proclives a negociar y realizar
inversiones en Argentina. Así, se concretaron (a semejanza de los créditos al plan
siderúrgico brasileño) préstamos otorgados por el Eximbank estadounidense para impulsar
a largo plazo el Plan Siderúrgico Argentino.
Por lo tanto, respondiendo al segundo interrogante planteado en la Introducción, EE.UU. no
dejó de financiar a la Argentina, aunque también apoyó a Brasil. El primer convenio con
AMRCO se firmó, incluso, en un momento de incertidumbre política, previo a las
elecciones presidenciales de 1946. Y luego, el Eximbank acordó un préstamo (tres veces
superior al otorgado para Brasil en Volta Redonda), pocos meses antes del derrocamiento
del presidente Perón.
Por último, gracias al desarrollo del complejo militar industrial impulsado por las sanciones
económicas y militares a la Argentina, la DGFM proporcionó oportunidades de crecimiento
para las empresas argentinas (Acindar, La Cantábrica, Rosati y Cristófaro, Tamet, etc.).
También, particularmente en la posguerra, a partir del plan siderúrgico reportó ganancias a
grandes empresas estadounidenses (General Electric, Armco, Westinghouse Electric,
Arthur G. McKee & Co., etc.). De este modo, se evidencia que Estados Unidos no fue
refractario al plan industrial-siderúrgico argentino, base del complejo militar (Programa
que, según Savio, debía proporcionar al país en épocas de crisis la independencia mínima
para garantizar la seguridad nacional).
Roberto Dante Flores
72
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Bibliografía
Belini, Claudio (2007), La Dirección General de Fabricaciones Militares y su papel en la
industrialización de posguerra, 1941-1958”, en Rougier, Marcelo (dir.), Políticas de
Anexo 1 Empresas contratadas durante la construcción de SOMISA (DGFM)
EMPRESAS % PAIS CONTRATOS
Acindar (Argentina)
Tensores para anclaje
La Cantábrica (Argentina)
Tensores para anclaje
Rosati y Cristófaro (Argentina)
Tensores para anclaje
Tamet (Argentina)
Estructuras metálicas
Techint (Argentina)
Montaje metálico
Siam Di Tella (Argentina)
Montaje usina termoeléctrica
Arcomet (Argentina)
Montaje de dos grúas
Cometarsa (Argentina) 50%
Estructuras metálicas
AMYR (Argentina) Instalaciones ladrillos, mec. y eléctr.
Montalco (Argentina)
Instalaciones ladrillos, mec. y eléctr.
SADE (Argentina)
Iluminación superior edificios
AEG (Argentina)
Instalaciones eléctricas
R. Verna Useglio (Argentina)
Red cloacal y viviendas
Gale (Argentina)
Iluminación superior edificios
Lamas Moure (Argentina)
Estructuras metálicas
Mellor Goodwin (Argentina)
Instalaciones mecánicas
The Armco (EE.UU.)
Dirección técnica
Arthur G. Mc Kee & Co. (EE.UU.) Ingeniería planta de laminación
General Electric (EE.UU.)
Equipo eléctrico p/ tren laminador
Westinghouse (EE.UU.) 22%
Usina termoeléctrica
United Engineering and Foundry (EE.UU.)
Tren laminador de tochos
Loftus (EE.UU)
Equipos y materiales
Morgan Construction (EE.UU.)
Tren laminador de palanquillas
Ferrostaal (Alemania)
Equipos y materiales
Didier (Alemania) 13%
Equipos y materiales
M.A.N. (Alemania)
Montaje de 24 grúas
Dr. Otto y Cía. (Alemania)
Planta de coque
Ishikawajima (Japón) 6%
Montaje puentes grúas
Mitsubishi (Japón)
Provisión de grúas
Société des Grands Travaux de Marseille (Fra) 3% Muelle p/ descarga materias primas
Cía Británica de Construcciones de Acero (GB) 3%
Construcción viaducto de acceso
Christiani y Nielsen (Dinamarca) 3%
Construcción fundaciones edificio
FUENTE: Elaboración propia con datos de Memorias y Balances de SOMISA, 1947/1961
Las sanciones económicas de Los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar-industrial argentino
73
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980, Ediciones
Cooperativas, Buenos Aires, pp. 47-82.
Cisneros, Andrés, Escudé, Carlos (1999), Historia General de las Relaciones Exteriores de
la República Argentina, parte II, tomo 9, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
Dinius, Oliver (2010), Brazil’s steel city: developmentalism, strategic power, and industrial
relations in Volta Redonda, 1941-1964, Stanford University Press, Stanford.
Escudé, Carlos (1983), Gran Bretaña, Estados Unidos y la Declinación Argentina, 1942-
1949, de Belgrano, Buenos Aires.
Ferreres, Orlando (dir.) (2010), Dos siglos de economía argentina, El Ateneo, Buenos
Aires.
Flores, Roberto Dante (2016), Argentina con Brasil y Chile (1946-1962), Prometeo,
Buenos Aires.
Gómez, Teresita; Ruiz, Julio (diciembre 2017), “Comercio Exterior Argentino (1935-
1946): Comportamiento de las Importaciones en un Contexto de Turbulencia
Internacional”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17, nº 2, Universidad
Nacional de La Plata.
Larra, Raúl (1992), Savio, el argentino que forjó el acero, Centro Editor de América
Latina, Buenos Aires.
Moniz Bandeira, Luiz Alberto (2004), Argentina, Brasil y Estados Unidos. De la Triple
Alianza al Mercosur, Norma, Buenos Aires.
_____________ (enero 2007), “Getulio Vargas y el Brasil moderno”, en
http://www.amersur.org.
Rapoport, Mario (1992), “South America and the Great Powers in the 20th Century:
Historical Reflections on the Cases of Argentina and Brazil”, Estudios Latinoamericanos,
Polska Akademia Nauk, Instyut Historii, Nº 14, II parte, Varsovia, pp. 65-72.
Rapoport, Mario; Madrid, Eduardo (2011), Argentina-Brasil. De rivales a aliados, Capital
Intelectual, Buenos Aires.
Rapoport, Mario; Spiguel, Claudio (2009), Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el
primer peronismo, Emecé, Buenos Aires.
Savio, Manuel N. (1973), Obras del General Manuel N. Savio, SOMISA, Buenos Aires.
Von Rauch, George; Picciuolo, José Luis (2010), “Armas, instructores y doctrinas:
influencia del ejército de los Estados Unidos sobre el Ejército Argentino: 1943 1950”, p.
175-216, en II Congreso Internacional de Historia Militar Argentina, 2005, Instituto de
Historia Militar Argentina, Buenos Aires, vol. 1.
Fuentes primarias
Actas de Directorio DGFM (1942-1970), Archivo General de la Nación, Departamento
Archivo intermedio, Fondos Documentales siglo XX, Fondo DGFM.
Roberto Dante Flores
74
Latitud Sur N° 13, Año 2018. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea)
ISSN 2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Anuarios Estadísticos de la República Argentina. Comercio Exterior, Dirección Nacional
de Investigaciones, Estadística y Censos, Biblioteca Ministerio de Economía de la Nación.
Foreign relations of the United States, diplomatic papers, 1945. The American Republics,
volume IX, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1945.Washington, D.C.,
U.S. Government Printing Office, 1945.
Memorias DGFM, Biblioteca Ministerio de Economía de la Nación.
Memorias SOMISA, Archivo General de la Nación, Departamento Archivo intermedio,
Fondos Documentales siglo XX, Fondo SOMISA.