Revista Anual del Centro de
Investigaciones en Estudios
Latinoamericanos para el Desarrollo y
la Integración
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones
estructurales del desarrollo periférico
Autor(es): Palacio, Priscila
Fuente: Latitud Sur N° 15, Año 2020. CEINLADI, FCE-UBA. (En línea) ISSN 2683-9326.
(Impresa) ISSN 1850-3659.
Publicado por: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración
(CEINLADI). Las opiniones y el contenido vertido en este trabajo son responsabilidad
exclusiva del autor.
Vínculo: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/LATSUR/index
Esta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercialNoDerivatives 4.0 International.
Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/.
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
31
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Artículo original de investigación
LA ECONOMÍA ARGENTINA EN 2020: ENTRE LA CRISIS DEL COVID-19 Y
LAS RESTRICCIONES ESTRUCTURALES DEL DESARROLLO PERIFÉRICO
1
Priscila Palacio
2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Resumen
En 2020, la economía argentina registró un nuevo valle en la tendencia al estancamiento y
declinación del PBI, que sería tan pronunciado como en la crisis histórica del 2001-2002. Sin
embargo, este escenario no sólo podrá atribuirse a los efectos que ocasionó la pandemia en
la economía mundial.
Indudablemente, el Covid-19 quedará en la historia como el cisne negro que conmovió los
cimientos de la sociedad y el sistema económico internacional, rumbo a iniciar la tercera
década del dos mil. Las consecuencias que dejará esta pandemia en el mediano y largo plazo
(tanto económicas, políticas, sociales, de seguridad internacional, entre otras), todavía están
lejos de poder apreciarse en su real magnitud. Todas las economías fueron golpeadas -en
mayor o menor grado, debido a las restricciones impuestas para contener la propagación
colectiva del virus; aun así, Argentina figurará entre los países más afectados del mundo.
Por decisión de la administración Fernández, el país afrontó en 2020 uno de los aislamientos
más prolongados y restrictivos de la región, aun cuando su economía venía experimentando
una crisis que data de hace casi una década. Esta crisis se ha caracterizado por un largo
proceso de estancamiento económico, con intermitentes desequilibrios coyunturales y una
inflación elevada que se ubica muy por encima del promedio mundial. Se evidencia la
permanencia de importantes restricciones estructurales, semejantes a las que -cuarenta años
atrás, Prebisch atribuía a la dinámica del capitalismo periférico.
Palabras clave
Economía política internacional economía argentina restricciones estructurales crisis
del Covid capitalismo periférico Prebisch
1
Fecha de recepción: 10/12/20. Fecha de aceptación: 28/12/20.
2
Silvana Priscila Palacio es Doctora en Relaciones Internacionales y Magister en Relaciones Económicas
Internacionales. Es Profesora Adjunta y Profesora de Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de
Ciencias Económicas. Desde hace diez años, dirige Proyectos de Investigación en la Universidad de Buenos
Aires y su campo de investigación actual pertenece a la Economía Internacional y la Historia Económica. Es
Directora del Proyecto de Investigación UBCAYT: Cambios domésticos (económicos y políticos) de Argentina
vis a vis los cambios de paradigmas mundiales: actores de poder, diplomacia, ciclos y restricciones
estructurales (1989-2016). Estudio integral desde la Economía Política Internacional y la Historia.
https://orcid.org/0000-0002-9773-4160 prisilun@gmail.com
Priscila Palacio
32
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
THE ARGENTINE ECONOMY IN 2020: BETWEEN THE COVID-19 CRISIS AND
THE STRUCTURAL RESTRICTIONS OF PERIPHERAL DEVELOPMENT
Abstract
In 2020, the Argentine economy registered a new trough in the trend of stagnation and decline
of the Gross Domestic Product (GDP), which would be as pronounced as the historical crisis
of 2001-2002. However, this scenario could not only attribute to the effects of the pandemic
on the world economy.
Undoubtedly, Covid-19 will go down in history as the black swan that shook the foundations
of society and the international economic system, heading into the third decade of the 2000s.
The consequences (economic, political, social, international security, among others) that this
pandemic will leave are still far from being appreciated in their real magnitude. All
economies suffered to contain the collective spread of the virus - to a greater or lesser degree;
even so, Argentina will be among the most affected countries in the world.
By the Fernández administration's decision, in 2020, the country faced one of the longest and
most restrictive isolations in the region, even though its economy had been experiencing a
crisis that dates back almost a decade. This crisis has been characterized by the process of
long economic stagnation, with circumstantial imbalances and high inflation that is well
above the world average. The permanence of important structural restrictions is evident, and
reminds those -forty years ago, Prebisch attributed to the dynamics of peripheral capitalism.
Keywords
International political economy Argentine economy structural restrictions Covid crisis
peripheral capitalism Prebisch
Introducción
En 2020, la economía argentina registró un nuevo valle en la tendencia al estancamiento y
declinación del PBI, que sería tan pronunciado como en la crisis histórica del 2001-2002. Sin
embargo, este escenario no sólo podrá atribuirse a los efectos que ocasionó la pandemia en
la economía mundial.
Indudablemente, el Covid-19 quedará en la historia como el cisne negro que conmovió los
cimientos de la sociedad y el sistema económico internacional, rumbo a iniciar la tercera
década del dos mil. Las consecuencias que dejará esta pandemia -en el mediano y largo plazo
(tanto económicas, políticas, sociales, de seguridad internacional, entre otras), todavía están
lejos de poder apreciarse en su real magnitud. Todas las economías fueron golpeadas -en
mayor o menor grado, debido a las restricciones impuestas para contener la propagación
colectiva del virus; aun así, Argentina figurará entre los países más afectados del mundo.
La administración de Alberto Fernández -que inició su mandato a finales de 2019, decretó
una “cuarentena total y obligatoria” desde el 20 marzo de 2020, constituyéndose Argentina
en el primer país en tomar esa disposición en el ámbito regional (El Observador, 20/03/20).
La medida denominada “ASPO” (aislamiento social preventivo y obligatorio) se instauró por
Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo Nacional y, en principio, se extendía
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
33
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
hasta el 31 de marzo del 2020 (Decreto 297/2020, Boletín Oficial de la República Argentina),
aunque luego se prorrogó por casi ocho meses -en atención a la situación epidemiológica.
Las restricciones impuestas para circular recayeron sobre gran parte de la sociedad argentina,
exceptuando la operatoria de los denominados “sectores esenciales” -aquellos vinculados al
ámbito sanitario, de alimentación, transportes públicos, servicios de información, entre otros.
El gobierno justificó el prematuro confinamiento en razones de índole preventiva, ya que el
país registraba, por ese entonces, un bajo número de personas afectadas por Covid-19 (en
comparación con lo acontecido en otros países del mundo). Aun así, el gobierno mostró una
postura ambigua desde el punto de vista sanitario ya que, si bien se habían suspendido desde
el 12 de marzo de 2020 los vuelos procedentes de zonas afectadas por Covid-19
3
-como
Europa, Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur e Irán (Decreto 260/2020, Boletín
Oficial de la República Argentina), hasta ese momento se registró el ingreso de personas
provenientes desde el extranjero, con pocos o nulos controles sanitarios en el territorio
nacional. Además, los vuelos de repatriación de residentes de Argentina -incluso desde países
con gran cantidad de casos de Covid, se mantuvieron hasta el mes de agosto de 2020.
De manera que, por decisión de la administración Fernández, el país afrontó en 2020 uno de
los aislamientos más prolongados y restrictivos de la región, aun cuando su economía venía
experimentando una crisis que data de hace casi una década. Esta crisis se ha caracterizado
por un largo proceso de estancamiento económico, con intermitentes desequilibrios
coyunturales y una inflación elevada que se ubica muy por encima del promedio mundial. Se
evidencia la permanencia de importantes restricciones estructurales, semejantes a las que -
cuarenta años atrás, Prebisch atribuía a la dinámica del capitalismo periférico.
El largo callejón sin salida de la economía argentina y, la pandemia del Covid en 2020
Cuando Fernández asumió la presidencia, en diciembre de 2019, la economía argentina venía
sobrellevando una prolongada estanflación, iniciada en 2011. La evolución que registró el
PBI, desde ese entonces, muestra ciclos cortos de crecimiento y recesión (posiblemente, al
estilo “stop and go”), con una tendencia decreciente en el último año y medio de la gestión
de Macri (Palacio, 2020).
3
En momentos en que el país registraba 31 casos positivos -tres de ellos provenientes de contagios locales
(Infobae, 12/03/2020).
2011
0
2E+11
4E+11
6E+11
8E+11
1E+12
1,2E+12
Fuente: Elaboración con base en datos del Banco Mundial.
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.PP.KD?locations=AR
Gráfico N ° 1: PIB, PPA de Argentina
($ a precios internacionales constantes de 2011)
Priscila Palacio
34
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Aunque, en parte, podría atribuirse ese estancamiento a la recesión que desencadenó la crisis
financiera de 2008 -a nivel mundial, el contexto internacional para Argentina no ha sido
preponderantemente desfavorable en toda la década. Si bien los precios de los commodities
registraron una tendencia descendente, en términos generales, el índice de precios de las
materias primas que exporta el país se mantuvo en niveles similares -o incluso mejores, que
los registrados en el primer lustro de los años dos mil. Además, durante la gestión del
presidente Macri, el país pudo acceder al financiamiento internacional -obteniendo un crédito
histórico que le otorgó el FMI que, sin embargo, no logro capitalizar y parte de esas reservas
se dilapidaron para contener la crisis especulativa que se experimentó a partir de 2018.
En un contexto de dificultades económicas y sociales, la llegada de Fernández al poder -en
una fórmula que incluye a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue aplaudida por
algunos sectores y generó inquietud en otros. Básicamente, hay quienes desconfían del
liderazgo del presidente y, de su margen de maniobra para llevar adelante políticas que
pudieran generar disconformidad en los sectores denominados “kirchneristas”. Ello, porque
Fernández encabezó una alianza integrada por diversos partidos políticos, pero orquestada
bajo la iniciativa de Fernández de Kirchner.
Aunque en su lema de campaña, Fernández alzó la bandera de “sabemos lo que hay que hacer
para que la Argentina se ponga de pie” (Télam, 24/10/2019), desde la perspectiva de la
inversión, el clima de los primeros meses de su gestión fue predominantemente adverso. A
los pocos días de asumir, Fernández -con su ministro Guzmán, enviaron al Congreso el
Proyecto de “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la
Emergencia Pública” (Ley 27.541/19, Ministerio de Desarrollo Productivo). Con dicha
legislación, el gobierno no sólo mantuvo el rígido control de cambios -establecido en los
últimos meses de la gestión Macri
4
, sino que creó un nuevo impuesto que grava las compras
y pagos que efectúen los residentes argentinos en moneda extranjera, el cual se denominó
“impuesto PAÍS” (Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria) y, cuya alícuota
4
Luego del fracaso electoral que tuvo Macri en 2019, el 28 de octubre de ese o, el saliente gobierno estableció
un límite para la compra mensual de 200 lares por persona, por mes (Comunicación “A” 6815/2019, BCRA).
En cierto modo, esa medida respondió a la demanda que efectuó el candidato electo -Fernández, para frenar la
caída de reservas que -según algunas estimaciones, se profundizaría tras la derrota electoral de Cambiemos.
00
50
100
150
200
250
300
350
400
Fuente: Elaboración en base a datos del BCRA.
http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Precios_materias_primas.asp
Gráfico N° 2: Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP)
Dic 01 = 100
IPMP IPMP Agropecuario
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
35
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
general es del 30 % (y (8 % para servicios como Netflix, Spotify, etc.). Además, se
incrementaron retenciones a las exportaciones y, las alícuotas de algunos impuestos -como
el impuesto a los Bienes Personales, entre otras medidas. Con respecto a la deuda exterior, el
gobierno se abocó en el marco de ese programa a la renegociación de esta sosteniendo -al
principio, una postura que parecía intransigente y apelaba a la insolvencia y la necesidad de
sujetar los pagos a la capacidad de recuperación de la economía argentina.
No obstante, en el primer trimestre de 2020 la economía continuó su trayectoria decreciente
-incluso, previo a la instauración del prolongado aislamiento. Si bien el gobierno consiguió
bajar -en cierta medida, las tasas de interés de referencia, las mismas continuaron siendo
elevadas, lo que ha restringido la inversión productiva y la capacidad de consumo en el
mercado doméstico. A ello se añade, la acelerada depreciación de la moneda argentina tras
el endurecimiento del control de cambios -primero con la implementación del impuesto PAIS
y, meses después (septiembre de 2020) con el establecimiento de una percepción del 35 %
para la compra de moneda extranjera, lo que ha resultado en la permanencia de un agiotismo
que presiona sobre el mercado paralelo (denominado “blue”) y, que al igual que le sucedió a
Macri, la administración Fernández no pudo conjurar. La moneda argentina evidenció en
2020 una considerable devaluación que, en el ámbito doméstico, se tradujo en un constante
incremento de los precios internos (inflación); proceso que, históricamente, fue en detrimento
de la inversión productiva y el desarrollo sostenible del país.
Cabe recordar que, cuando en marzo de 2020, el presidente Fernández instauró el aislamiento
obligatorio en el ámbito nacional, algunos analistas alabaron esa decisión considerando que
Argentina sería un buen ejemplo del manejo de la pandemia -a nivel regional (pese a que,
luego de decretada la cuarentena, se continuó registrando el ingreso de personas provenientes
del exterior). En varios discursos, Fernández planteó la postura del gobierno como un dilema,
entre “defender la salud o la economía”, señalando que su gobierno se inclinaba por defender
la salud -aun a costa de que la economía sea el sector más afectado.
En retrospectiva, no es de sorprender que el prematuro y prolongado aislamiento dispuesto
por el gobierno nacional y, avalado por los correspondientes gobernadores provinciales -
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de la República Argentina
Gráfico N ° 3: Diversos tipos de cambio oficiales para el Dólar
Estadounidense
Dólar oficial
Dólar oficial más impuesto PAIS (30%)
Dólar oficial más impuesto PAIS más
Percepción (35%)
Priscila Palacio
36
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
incluida la Ciudad de Buenos Aires, golpeara severamente a la economía doméstica,
sumiéndola en un marasmo con eleva inflación.
Como se observa en el gráfico N° 5, Argentina evidenció en 2020 una profunda caída del
PBI real, más pronunciada que el promedio registrado en el mundo -e incluso, en la región
sudamericana. Según datos del Banco Mundial (octubre 14, 2020), en el segundo trimestre
de 2020 el PBI argentino cayó un 16,2 % (“la mayor retracción de su historia”), la inflación
anual será superior al 40% y la pobreza urbana alcanzó en el primer semestre el 40,9% de la
población.
El confinamiento establecido por el gobierno de Fernández privilegió explícitamente la
situación sanitaria, por sobre la actividad económica; pero un factor agravante de esa
disposición provino de que, en la economía argentina, más de una tercera parte de la actividad
se desarrolla bajo la modalidad informal -ferias, manteros, construcción, sectores
gastronómicos, actividad textil, pequeños comerciantes, etc. (Palacio, 2019-a). Además, de
que el aislamiento se extendió -con mayor o menor restricciones y controles, por casi ocho
meses agravando una situación de precariedad que se refleja en el incremento de los
indicadores de pobreza, indigencia, desempleo, entre otras exteriorizaciones de la
vulnerabilidad social.
-10
0
10
20
30
40
50
60
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Elaboración en base a datos del FMI
https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/ARG/SMQ
NOTA: Argentina, años 2014, 2015, 2016 y 2020 sin datos.
Gráfico N ° 4: Inflación
Argentina
Economías avanzadas
Mercados emergentes y economías en
desarrollo
Mundo
-15
-10
-5
0
5
10
15
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Fuente: Elaboración en base a datos del FMI
https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/ARG/SMQ
Gráfico N ° 5: Crecimiento del PBI Real (variación porcentual anual)
Argentina
América del Sur
Mundo
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
37
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Más allá de los efectos dramáticos que produjo la pandemia -a nivel internacional, estas
circunstancias han puesto en tela de juicio la idoneidad del gobierno de Fernández para
administrar la crisis en 2020, e incluso, han sembrado dudas respecto al desempeño político
que podría tener su gobierno, en las próximas elecciones legislativas de 2021.
Por otra parte, en el marco de una inusitada crisis internacional, los indicadores
macroeconómicos tampoco fueron favorables para el primer año de gestión de Alberto
Fernández. El intercambio comercial cayó en 2020, con respecto al registrado en 2019 (véase
gráfico 7), confirmando una tendencia descendente en el desenvolvimiento de este
indicador para la última década.
Si se observa la matriz de las exportaciones e importaciones del país, se evidencia que la
mayor parte de las exportaciones argentinas continúan siendo de un origen relacionado con
las materias primas (productos primarios y manufacturas de origen agropecuario), mientras
que en la estructura de importaciones predominan los bienes intermedios y de capital.
Tabla N° 1: Matriz de las exportaciones e importaciones argentinas
Distribución porcentual de la exportación por grandes
rubros.
Distribución porcentual de la importación por uso
económico.
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
ene-04
jul-04
ene-05
jul-05
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
ene-15
jul-15
ene-16
jul-16
ene-17
jul-17
ene-18
jul-18
ene-19
jul-19
ene-20
jul-20
Fuente: elaboración en base a datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC
Gráfico N ° 6: Estimador Mensual de Actividad Económica
Indice Serie Desestacionalizada (s.e.) 2004 = 100
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
ene-01
ago-01
mar-02
oct-02
may-03
dic-03
jul-04
feb-05
sep-05
abr-06
nov-06
jun-07
ene-08
ago-08
mar-09
oct-09
may-10
dic-10
jul-11
feb-12
sep-12
abr-13
nov-13
jun-14
ene-15
ago-15
mar-16
oct-16
may-17
dic-17
jul-18
feb-19
sep-19
abr-20
nov-20
Expo Totales; 4.385
Impo Totales; 4.114
Fuente: elaboración en base a datos del INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
Gráfico N ° 7: Intercambio comercial de Argentina (en millones de dólares)
Expo Totales Impo Totales
Priscila Palacio
38
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Enero-noviembre 2020 y enero-noviembre 2019
Grandes rubros
Ene-Nov
2020e
Ene-Nov
2019*
Total
100
100
Productos primarios (PP)
30
27
Manufacturas de origen agropecuario
(MOA)
41
37
Manufacturas de origen industrial
(MOI)
24
29
Combustibles y energía (CyE)
6
7
* Dato provisorio.
e
Dato estimado.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en
las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector
Externo.
Enero-noviembre 2020 y enero-noviembre 2019
Uso económico
Ene-Nov
2020*
Ene-Nov
2019*
Total
100
100
Bienes de capital (BK)
17
17
Bienes Intermedios (BI)
40
35
Combustibles y lubricantes
básicos y elaborados (CyL)
7
9
Piezas y accesorios para bienes
de capital (PyA)
18
21
Bienes de consumo (BC)
14
13
Vehículos automotores de
pasajeros (VA)
4
5
Resto
1
1
* Dato provisorio.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por
redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del
Sector Externo.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Productos primarios (PP) Manufacturas de origen
agropecuario (MOA)
Manufacturas de origen
industrial (MOI)
Combustibles y energía (CyE)
Fuente: elaboración en base a datos del INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
Ene-Nov 2020 (dato estimado); Ene-Nov 2019 (dato provisorio)
Gráfico N ° 8: Distribución porcentual de la exportación por grandes rubros.
Enero-noviembre 2020 y enero-noviembre 2019
Ene-Nov 2020e
Ene-Nov 2019*
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
39
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Con respecto a las reservas del Banco Central de la República Argentina, el 2020 también
dejará una tendencia declinante en el desempeño de estas, pese a que el país cerró la
renegociación de la deuda con los bonistas -en forma satisfactoria. La inestabilidad
macroeconómica -inevitablemente, se percibe en el ámbito doméstico con el sostenido
proceso de depreciación monetaria (inflación).
Tabla N° 2: Reservas Internacionales del BCRA (en millones de dólares, cifras provisorias
sujetas a cambio de valuación)
FECHA [Acontecimiento]
VALOR
10/12/2007 [Fin del gobierno de Néstor Kirchner. Traspaso del mandato presidencial a
Cristina Fernández de Kirchner]
45.566
10/12/2015 [Fin del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Traspaso del mandato
presidencial a Mauricio Macri]
24.862
11/01/2018 [Máximo registrado en los primeros dos años de la gestión Macri]
63.906
07/06/2018 [Gobierno de Macri anuncia acuerdo con el FMI, tras la caída de reservas]
49.851
09/04/2019 [Máximo registrado ese año, tras la ayuda recibida del FMI]
77.481
02/09/2019 [(Comunicación “A” 6770/2019), instauración de control de cambios (laxo) para
operaciones superiores a US$ 10.000/persona/mes]
53.146
28/10/2019 [(Comunicación “A” 6815/2019), instauración de control de cambios (rígido) para
operaciones superiores a US$ 200/persona/mes]
43.406
10/12/2019 [Fin del gobierno de Mauricio Macri. Traspaso del mandato presidencial a
Alberto Fernández]
43.785
19/03/2020 [Fernández decreta por DECNU el “ASPO”]
43.925
29/06/2020 [a casi cien días de la implementación del “ASPO”]
43.201
30/11/2020 [empieza a regir el DISPO (distanciamiento social, preventivo y obligatorio)]
38.652
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCRA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Bienes de capital
(BK)
Bienes
Intermedios (BI)
Combustibles y
lubricantes básicos
y elaborados (CyL)
Piezas y accesorios
para bienes de
capital (PyA)
Bienes de
consumo (BC)
Vehículos
automotores de
pasajeros (VA)
Resto
Fuente: elaboración en base a datos del INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
* Dato provisorio
Gráfico N ° 9: Distribución porcentual de la importación por uso económico.
Enero-noviembre 2020 y enero-noviembre 2019
Ene-Nov 2020*
Ene-Nov 2019*
Priscila Palacio
40
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Por otra parte, debido a la inevitable profundización de la crisis económica por la cuarenta
obligatoria, el gobierno se vio impelido a establecer medidas de emergencia al estilo de
válvulas temporales de contención social, con el fin de evitar un posible estallido de la
situación socioeconómica
5
. Pese a ello, la realidad es que muchas de esas medidas se
evidenciaron insuficientes para contrarrestar el marasmo y la inflación que experimentó
Argentina en 2020
6
. Incluso, según un pequeño muestreo realizado tempranamente por PwC
Argentina (mayo 2020), en la primera quincena de mayo de 2020 -sobre más de cien Pymes,
el 92 % de las mismas consideró insuficientes los beneficios otorgados por el gobierno
argentino, durante el aislamiento obligatorio (pese a que el 57 % de las empresas encuestadas
dijo haber accedido a alguno de los beneficios, en el marco del Programa de Asistencia de
Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)).
De modo que, pese al estricto aislamiento determinado por el gobierno y, al empeño en
evidenciar un correcto manejo de la situación sanitaria, con el correr de los meses de invierno
empezó a registrarse -de manera creciente, un aumento significativo en los casos de personas
afectadas y/o fallecidos por Covid-19. Aun así, en los últimos meses del 2020 -posiblemente
agobiados por el extenso aislamiento, una porción creciente de la ciudadanía se volcó de
facto a las calles, transgrediendo las reglamentaciones impuestas por el Ejecutivo nacional -
y las correspondientes autoridades provinciales y locales.
La precaria situación socioeconómica pesó más en el imaginario social que el temor a la
desconocida enfermedad, especialmente, en sectores de la población que vieron disminuir -
o incluso extinguirse, de manera drástica sus ingresos por el cese del trabajo formal y -
especialmente, informal. En opinión de algunos analistas, el hartazgo psicológico, familiar y
social que produjeron los casi ocho meses de aislamiento obligatorio restrictivo -en un país
que experimentó un dramático aumento de sus niveles de pobreza y marginalidad social,
llevó a socavar la legitimidad de la autoridad reglamentaria que -en un principio, supo
cosechar Alberto Fernández.
Ante esas circunstancias y, debido a la creciente presión de la opinión pública, el gobierno
debió ceder con las restricciones impuestas para circular, reemplazando mediante el Decreto
956 (29/11/20, Boletín Oficial de la República Argentina) el ASPO por el DISPO
(distanciamiento social, preventivo y obligatorio); se estableció una flexibilización que,
5
Algunas medidas paliativas de emergencia, dispuestas por el gobierno a partir de abril de 2020, fueron: la
instauración de un subsidio de emergencia (bono IFE-Ingreso Familiar de Emergencia) de 10.000 pesos por
mes (equivalentes a 100 dólares, a cotización oficial actual) para sectores de bajos recursos o informales que
no perciban ingresos a raíz del aislamiento obligatorio; el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y
la Producción (ATP) (Decretos 332/20 y 376/20, Boletín Oficial de la República Argentina), que consiste en
la asignación de uno o más de los siguientes beneficios -para empresas y trabajadores de las mimas, afectados
por las medidas de aislamiento obligatorio: postergación o reducción de hasta el 95% del pago de contribuciones
patronales; salario complementario abonado por el Estado Nacional para los trabajadores en relación de
dependencia del sector privado; crédito a tasa cero para personas adheridas al Monotributo y trabajadores
autónomos; una prestación económica por desempleo que se estableció entre un mínimo de 6.000 pesos y un
máximo de 10.000 pesos; entre otras medidas, se establecieron también algunos requisitos para el acceso a esos
beneficios, como determinar que las empresas deban justificar la sustancial reducción en su facturación, que
tengan una plantilla de trabajadores en relación de dependencia determinada, etc.
6
A lo que se suma la probabilidad de que la inflación continúe o se acelere en 2021, si se readecuan algunos
precios y tarifas de servicios públicos -actualmente congelados, y si el gobierno recurre a la emisión monetaria
e incremento del gasto para afrontar el año electoral.
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
41
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
obedeció más a la acuciante situación socioeconómica que al éxito obtenido en la contención
de la pandemia. Ello es claro cuando se observa que, la flexibilización se llevó adelante en
un contexto de incremento en el registro de personas afectadas por Covid-19; incluso, cuando
Argentina llegaba a ubicarse entre los primeros países en cantidad de personas fallecidas -
por millón de habitantes (a raíz del Covid-19), a nivel internacional y regional.
Desde el punto de vista del estimador mensual de la actividad económica, en el segundo
semestre de 2020 se empezó a evidenciar una recuperación de ese marasmo en que se hallaba
sumida la economía doméstica -especialmente, cuando empezaron a reabrir los sectores cuya
operatoria estaba constreñida por las restricciones para circular (bares, restaurantes,
comercios minoristas, la venta informal en la vía pública, etc.). Pese a ello, el aislamiento
prolongado dejó sus secuelas en el agravamiento de la crisis que el gobierno había heredado
de la gestión macrista; asimismo, incrementó los desafíos que la administración Fernández
deberá afrontar en el mediano y largo plazo. Entre esos desafíos, hay vulnerabilidades
históricas y coyunturales de la economía argentina, a saber:
El constante problema del déficit fiscal -para un Estado que ha incrementado sus
niveles de gasto de manera significativa;
La elevada presión impositiva que recae sobre el sector formal de la economía y, la
permanencia de un importante sector informal en ésta (según algunas estimaciones,
supera el 35% de la actividad económica);
Los elevados niveles de pobreza y marginalidad estructural y, la importante porción
de la población que depende de transferencias no contributivas (denominados “planes
sociales”);
La permanencia del desempleo y subempleo en el país (aunque los datos estadísticos
no han sido alarmantes -sobre todo por la existencia de los planes sociales, existe la
percepción de un desempleo estructural elevado que, está instalada en la sociedad
argentina);
La histórica dependencia de los recursos provenientes de exportaciones -
principalmente, de materias primas y, por lo tanto, de los precios de los commodities;
La constante inestabilidad y depreciación de la moneda nacional, que se aceleró en la
segunda cada del siglo en curso, pese al endurecimiento de los controles de cambio.
El histórico problema del desequilibrio en la balanza de pagos y, la dependencia
argentina del financiamiento externo;
El estricto control de cambios y las restricciones para contener la fuga de divisas, que
ahuyentan la llegada de inversiones productivas;
Las fuertes restricciones a las importaciones, que presionan sobre los precios de la
economía doméstica;
La necesidad de prorrogar los congelamientos en las tarifas de servicios públicos,
cuyos aumentos fueron pospuestos en el año 2020;
La imperiosa necesidad de prorrogar -al menos coyunturalmente, los subsidios
establecidos como medidas de emergencia frente a los efectos de la pandemia.
La implementación del “aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los
efectos de la pandemia” (denominado impuesto a la riqueza) que se aprobaría a finales
de 2020 y, según diversos analistas, representa un desincentivo para la inversión
privada.
Priscila Palacio
42
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
El cierre de miles de Pymes y de algunas grandes empresas (inclusive, su traslado
hacia países limítrofes);
La presión inflacionaria que no cede;
El incremento de la pobreza que registrará Argentina tras el impacto de las políticas
implementadas para contrarrestar la difusión del Covid-19, a lo que hay que sumar la
estrepitosa caída del poder adquisitivo de los asalariados (especialmente, de clase
media) y, el incremento en el endeudamiento de las familias;
La estrepitosa depreciación de la moneda que dejará el 2020 -pese que el gobierno se
empeña en sostener una retórica de no devaluación”.
La necesidad de continuar afrontando los vencimientos de pagos con el exterior;
El prolongado cierre y la histórica baja productividad de la economía doméstica;
El atraso tecnológico e innovativo en vastos sectores de la producción nacional, así
como su tradicional dependencia de insumos importados y de las divisas provistas
por el sector primario-exportador;
La falta de capacidad de la economía argentina para generar empleo genuino; entre
otras.
A estas vulnerabilidades, muchas de carácter estructural -aunque agravadas por la gestión de
la pandemia en 2020, se añaden las constantes intrigas políticas que se traslucen desde la
coalición gobernante (Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner). Para algunos
analistas, es clara la existencia de un doble comando que, no ha sido frecuente en la historia
política del país (tradicionalmente presidencialista); además, se evidencia la continuidad de
la polarización ideológica y política de la sociedad argentina (denominada “grieta”) -entre
sectores pro y anti-kirchneristas, que también se explicita desde hace más de una década.
Fernández no pudo evidenciar -hasta el momento, el ejercicio de un liderazgo genuino, sino
que, por el contrario, su vicepresidenta (Fernández de Kirchner), demuestra haber retenido
una importante cuota de poder sobre la agenda de gobierno. Ese condicionamiento que se
observa sobre el Ejecutivo nacional plantea interrogantes y levanta suspicacias en el ámbito
político, especialmente, en sectores opositores al kirchnerismo -e incluso, en el cleo
político cercano al presidente Fernández (denominado “albertismo).
Ciertamente, el país afronta una coyuntura política que no es común en la historia argentina;
pero el futuro inmediato y mediato de la economía argentina es más inquietante -rumbo a
iniciar la tercera década del dos mil.
Argentina en la histórica trampa del desarrollo periférico
Es indiscutible que la crisis que generó el Covid-19 a escala mundial, tiene pocos
antecedentes en la historia contemporánea y, ninguno en períodos de relativa estabilidad
internacional. Desde el punto de vista político, la pandemia representó una oportunidad para
que -a través de medidas excepcionales, las ciudadanías acepten disposiciones que,
posiblemente, en otra coyuntura no avalarían con pasividad. La pregunta que algunos se
realizan es, hasta cuándo la crisis del Covid justificará circunstancias se podrían calificar de
“autoritarismo legitimado por la pandemia” y, que muchos consideran, está llevando a una
degradación de la calidad democrática a nivel internacional. Desde el puno de vista
económico, la crisis impactó a nivel mundial -al menos coyunturalmente, generando una
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
43
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
importante desaceleración o caída de innumerables sectores de la actividad económica -e
incluso, la necesidad de reconversión de varios otros para los años venideros.
En el caso particular de Argentina, este período no sólo figurará entre las crisis más profundas
de su historia contemporánea, sino que echa un manto de duda sobre el desenvolvimiento de
la economía nacional bajo la administración Fernández. Los más de ocho meses de
restricción que debieron soportar muchos sectores de la actividad económica, han provocado
un severo impacto en una economía que ya venía debilitada desde hace casi una década. En
2020, la economía se sumió en un marasmo con inflación que dejó como consecuencia el
cierre de decenas miles de Pymes, así como el incremento del desempleo formal e informal
y, el agravamiento de los niveles de pobreza e indigencia.
Si damos una mirada a la producción académica de hace medio siglo, podría argumentarse
que Argentina parece seguir inmersa en una trampa del desarrollo periférico -que no ha
podido superar desde hace años; me refiero con ello, a la permanencia de importantes
restricciones estructurales, semejantes a las que atribuía Prebisch a la dinámica del
capitalismo periférico -aquel al que acusó de haber carecido de una visión de largo alcance,
esgrimiendo que “[…no] se ha sabido encontrar el camino. Se ha perdido un tiempo
irrecuperable” (Prebisch, 1980: 815).
Más de cuarenta años transcurrieron desde su famosa publicación y, el país sigue sumido en
una profunda crisis de estanflación y productividad, con importantes restricciones que no
avizoran resolverse con las medidas de corto plazo que -hasta el momento, implementó el
gobierno de Fernández. Simplemente, parece dilatarse la posibilidad de una crisis política y
social, aunque la implosión económica viene arrastrándose desde hace tiempo.
La gravedad que representa el caso argentino es que, esa prolongada crisis se profundizó en
2020 por las disposiciones establecidas para enfrentar la pandemia, en una coyuntura en que
la gente demanda cada vez más de un Estado depauperado, no sólo por la insuficiencia de
recursos para cumplir con sus compromisos domésticos y externos, sino por una histórica
corrupción que -desde hace décadas, ha cooptado y erosionado la capacidad reproductiva de
la economía nacional. Producto de ello, es la falta de credibilidad de la propia ciudadanía en
el valor de resguardo de la moneda nacional, lo que hace difícil recurrir de manera legítima
a la política monetaria (como hacen otros países) para financiar coyunturas recesivas, sin que
ello agrave la cualidad inflacionaria que registra Argentina -hace más de diez años (y la
transforme en espiral inflacionaria, como diría Prebisch).
Cabe recordar, brevemente, algunas importantes limitaciones que Prebisch observaba en el
capitalismo periférico, como sistema predominante en los países de América Latina y
aquellos dependientes de los grandes centros de producción mundial. Aunque sus postulados
podrían en la actualidad reformularse, considerando los cambios que ha experimentado la
economía mundial en el último medio siglo, algunas de sus observaciones tienen todavía
vigencia, especialmente, cuando se analiza la historia económica argentina en las primeras
décadas del siglo veintiuno.
Según Prebisch (1980: 814), la periferia quedaba al margen del proceso industrializador y,
cuando se industrializaba por sí misma, se sustraía de las grandes corrientes del intercambio
de los centros. Claramente, en el proceso de relativo cierre económico que, a grandes rasgos,
intentó sostener la política económica argentina -especialmente, a partir de 2011, se evidencia
Priscila Palacio
44
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
que parte importante del sector industrial que produce para el mercado doméstico
(relativamente cautivo) no ha logrado superar el estigma del rezago tecnológico, además de
su histórica dependencia del paraguas protector del Estado nacional
7
. Esta situación, más la
política monetaria y fiscal expansivas, han presionado persistentemente sobre el nivel de
precios de la economía interna, degradando el poder adquisitivo de gran parte de los sectores
asalariados. Se trata de viejas problemáticas que nos remiten a las mismas dificultades que,
a mediados de los años sesenta del siglo pasado, Celso Furtado (1965) intentaba explicar
desde una perspectiva estructuralista: por un lado, la tendencia a la persistente elevación del
nivel general de precios -bajo condiciones de declinación del coeficiente de importaciones y,
por el otro, la reducción en la tasa de crecimiento del ingreso real por habitante.
En el capitalismo periférico -argumentaba Prebisch (980: 815), con el devenir del tiempo se
produciría una tendencia al agotamiento de la política sustitutiva que, debería dar paso a un
impulso de la industrialización hacia afuera -sobre todo, en los países donde la
industrialización avanzó más en la fase anterior de desarrollo hacia adentro. Sin embargo,
este no parece ser todavía el caso de la economía argentina que, en términos generales,
continúa con una fuerte dependencia de exportaciones provenientes o relacionadas con el
sector primario -principal proveedor de divisas en la economía nacional (restricción
estructural para el crecimiento económico del país).
Por otra parte, Prebisch afirmaba que, las mutaciones estructurales que acompañan al
desarrollo traen consigo crecientes presiones de compartimiento del excedente -tanto en la
órbita del mercado como en la del Estado. Además, sostenía que esa pugna constituye la
expresión de cambiantes relaciones de poder y, conforme se intensifican con la vigencia
efectiva de las instituciones democráticas tienden a llevar al sistema a una crisis (Prebisch,
1980: 815). Esta visión es compatible con la formulación de varios otros autores -entre ellos
Robert Gilpin quien destacó que cuando una sociedad deja de crecer, su excedente económico
disponible (para consumo, protección e inversión) comienza a decrecer y, la ley de retornos
decrecientes conduce a la sociedad a una ´fase descendente´ del ciclo económico, agudizando
las tensiones políticas y acelerando la crisis fiscal del país (Palacio, 2019-b: 94). Aunque el
análisis de Gilpin se refería a las sociedades maduras, perfectamente, se asimilaría a las
observaciones de Prebisch sobre el desempeño de las economías periféricas.
Empero, desde una visión sombría -quizás basándose en la experiencia que brindaba la
historia argentina, Prebisch consideraba que era difícil la transformación del desarrollo
periférico, sobre todo […una] transformación que haga compatible el vigor del desarrollo,
la equidad social y el proceso de democratización” (Prebisch, 1980: 815). Si bien, en la
coyuntura de las primeras décadas del siglo en curso, no es dable pensar en golpes de Estado
-como los que degradaron la institucionalidad argentina y latinoamericana durante el siglo
veinte, lo cierto es que la calidad democrática a veces parece estar en cuestión, ya no por la
influencia de los sectores militares, sino por el espurio manejo de ciertas élites políticas que
priorizan sus intereses de poder, por encima de los intereses de la ciudadanía argentina.
Asimismo, el autor también sostenía que -si la (doble) presión sobre el excedente alcanza
gran intensidad y capta sucesivos aumentos de productividad en perjuicio del crecimiento del
7
A través de aranceles y barreras no arancelarias para contener la competencia de las importaciones -incluso,
desde países del MERCOSUR; exenciones impositivas; elevado tipo de cambio; congelamientos en las tarifas
de servicios públicos, entre otras medidas.
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
45
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
excedente, termina por resentirse la acumulación, comenzando a producirse la espiral
inflacionaria de carácter social. En su opinión, las consecuencias de este enardecimiento de
la pugna distributiva debilitaban la capacidad del sistema para absorber el crecimiento de la
fuerza de trabajo, aunque señalaba que, la tendencia a esta crisis del sistema puede
postergarse por un tiempo más o menos largo -cuando se dispone de cuantiosos recursos
provenientes de la explotación de una riqueza natural no renovable (Prebisch, 1980: 817).
Finalmente, argumentó que, el Estado tiene la posibilidad de recurrir a impuestos que gravan
directamente el excedente o los ingresos de grupos sociales de los estratos superiores que no
tienen capacidad para resarcirse (en la Argentina, sería un equivalente al proyecto
denominado impuesto a la riqueza). No obstante, señalaba que, al no trasladarse estos
impuestos sobre los costos, si su cuantía sobrepasa el incremento de la productividad, la
disminución resultante del excedente incide desfavorablemente sobre la acumulación, lo que
debilita el ritmo de crecimiento y acentúa las tendencias excluyentes y conflictivas del
sistema. Así concluyó que,
“Por donde se mire este problema, no hay solución cuando se fortalece el poder de
compartimiento en el curso irrestricto del proceso de democratización. O se cae en la
espiral inflacionaria cuando el compartimiento redunda en aumento de los costos de
producción, lo cual, además del trastorno que la espiral trae consigo, vulnera la
dinámica del excedente, o se toma directamente recursos del excedente, también con
consecuencias dinámicas adversas, que tarde o temprano tendrán que resolverse con
expedientes inflacionarios.” (Prebisch, 1980: 819)
Siguiendo los lineamientos de Prebisch, la inflación parece inevitable en el mediano plazo y,
es una de las trampas del desarrollo periférico en que se encuentra inmersa la economía
argentina desde hace años. Ni los gobiernos de centroizquierda ni centroderecha -que se
alternaron en el curso de los últimos años, han sido capaces de superar la dependencia
endógena de la economía argentina de sus exportaciones primarias, y exógena del
financiamiento extranjero y los precios de las materias primas. Además, tampoco han sido
efectivos en promover la superación de ciertas limitaciones que -históricamente, han
derivado en un desenvolvimiento ineficiente de la economía argentina, como la falta de
competitividad de algunas producciones destinadas al mercado interno, el deficitario sector
estatal y la elevada presión impositiva -junto a la importante evasión que conlleva la
permanencia de un elevado nivel de informalidad económica.
Conclusiones
En 2020, la economía argentina tuvo que afrontar uno de los confinamientos obligatorios
más prolongados y restrictivos del mundo. El agravante fue que, esas restricciones se
impusieron en una coyuntura en que la economía doméstica venía ya debilitada por una crisis
estructural -que no supieron resolver ni los gobiernos de centroizquierda ni centroderecha
que se alternaron en el mando de los últimos años.
La trampa en que parece inmersa la economía argentina remite a viejos problemas
latinoamericanos y ha socavado, desde hace años, su productividad y empobrecido a un
importante sector de la sociedad -especialmente, la tradicional clase media. Sin embargo, las
restricciones estructurales parecen responder más a factores domésticos que a los altibajos
Priscila Palacio
46
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
del contexto internacional. La exteriorización de esas restricciones se asemeja a aquellas que,
cuarenta años atrás, Prebisch atribuía a la dinámica del capitalismo periférico: persistente
inflación y una creciente puja por la distribución del excedente.
“[…] en el curso avanzado del desarrollo periférico y del proceso de democratización,
no resulta posible conjurar la tendencia a la crisis. Pues no hay forma perdurable de
evitar que la doble presión de compartimiento, tanto en la órbita del mercado como
en la del Estado, perjudique el papel dinámico del excedente y lleve fatalmente a la
espiral inflacionaria.” (Prebisch, 1980: 819)
La pandemia no sólo agravó la coyuntura económica nacional, sino que plantea algunos
interrogantes sobre el devenir de la economía bajo la gestión de Fernández. Indudablemente,
la cualidad democrática debe ser sostenida, defendida y mejorada, por lo que su degradación
no es una variable para considerar en la dinámica a la que Prebisch pensaba que estaba
condenado el desarrollo periférico.
El país posee innumerables potencialidades, pero es innegable que la economía se halla
subsumida bajo el designio de una órbita política que -a veces, está más cooptada por
intereses sectoriales y partidarios de las élites allegadas al poder que por el interés de brindar
condiciones de estabilidad para un desarrollo nacional de largo plazo. Aun así, como sugeriría
el modelo interpretativo de Prebisch (Hopenhayn, 2005), la economía está inextricablemente
ligada a la esfera política y social. Por lo tanto, el proceso de cambio para la superación,
inevitablemente, debe provenir de la política económica.
El desafío de la administración Fernández, en el corto y mediano plazo, será revertir la
gravedad de las circunstancias que arrastra la situación económica doméstica para consolidar
su poder político -con vistas a las elecciones de medio término. En el largo plazo, su gestión
se medirá no sólo por la capacidad de conjurar la crisis económica, social o política, sino por
los resultados que arroje su gobierno, a luz de lo que fue su lema de campaña: sabemos lo
que hay que hacer para que la Argentina se ponga de pie.
Referencias y fuentes bibliográficas
Banco Mundial (octubre 14, 2020), Argentina: panorama general”, en
https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview#1 [consultado 17/10/20]
Furtado, Celso (1966), “Desarrollo y estancamiento en América Latina (Enfoque
estructuralista)”, Desarrollo Económico, Instituto de Desarrollo Económico y Social,
Número Especial: América Latina (III), Vol. 6, Julio-diciembre de 1966.
Hopenhayn, Benjamín (2005), Crisis y transformación: vigencia del pensamiento de Raúl
Prebisch, Ciclos, Año XV, Vol. XV, N° 29, 1er. semestre de 2005.
Ministerio de Desarrollo Productivo, “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva
en el Marco de la Emergencia Pública”, Ley 27.541 (21/12/2019), en
https://www.argentina.gob.ar/produccion/medidas-pymes-covid [consultado 01/07/20]
Prebisch, Raúl (1980), “La dinámica del capitalismo periférico y su transformación”,
Comercio Exterior, vol. 30, núm. 8, México, agosto de 1980, pp. 814-820.
La economía argentina en 2020: entre la crisis del Covid-19 y las restricciones estructurales del desarrollo
periférico
47
Latitud Sur 15, Año 2020. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigación en Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración (CEINLADI). (En línea) ISSN
2683-9326. (Impresa) ISSN 1850-3659.
Palacio, Priscila (2020), “COVID-19 and the Economic Crisis in Argentina”, E-International
Relations, Reino Unido, https://www.e-ir.info/2020/07/21/covid-19-and-the-economic-
crisis-in-argentina/ [consultado 10/08/20]
Palacio, Priscila (2019), “Desempleo, inflación, pobreza e informalidad: problemáticas que
exceden los ciclos políticos de la economía argentina”, en La economía argentina y sus
problemáticas recurrentes [1989-2015]. Desafíos para una política económica y estratégica
del siglo XXI, Comp. por Palacio, Priscila y Ossona, Jorge, Editorial Imago Mundi,
Argentina. (a)
Palacio, Priscila (2019), Realismo y Cambio Internacional. Estudio sobre la obra de Robert
Gilpin “War and Change”, su aporte y contemporaneidad en el siglo XXI. Una mirada a
Estados Unidos, China y Rusia, Editorial ALMALUZ, Argentina. (b)
PwC Argentina (mayo 2020), “Expectativas 2020 - Pymes en Argentina, Encuesta a
Pymes de PwC Argentina”, en https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/pymes-en-
argentina-expectativas.html [consultado 01/07/20]
Artículos periodísticos
El Observador (20/03/20), Coronavirus: Argentina se convierte en el primer país de América
Latina en ordenar cuarentena total obligatoria en
https://www.elobservador.com.uy/nota/coronavirus-argentina-se-convierte-en-el-primer-
pais-de-america-latina-en-ordenar-cuarentena-total-obligatoria-202032083254 [consultado
06/06/20]
Infobae (12/03/2020), El Gobierno suspendió por 30 as todos los vuelos internacionales
provenientes de zonas afectadas por el coronavirus”, en
https://www.infobae.com/coronavirus/2020/03/12/el-gobierno-suspendio-por-30-dias-todos-los-
vuelos-internacionales-provenientes-de-zonas-afectadas-por-el-coronavirus/ [consultado
01/07/20]
Télam (24/10/2019), “Alberto Fernández: "Sabemos lo que hay que hacer para que la
Argentina se ponga de pie"”, en https://www.telam.com.ar/notas/201910/402885-alberto-
fernandez-y-cristina-kirchner-cierran-en-mar-del-plata-la-campana-del-frente-de-
todos.html [consultado 10/06/20]
Fuentes estadísticas
Administración Federal de Ingresos Públicos https://www.afip.gob.ar/
Banco Central de la República Argentina http://www.bcra.gov.ar/
Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/
Boletín Oficial de la República Argentina https://www.boletinoficial.gob.ar/
Fondo Monetario Internacional https://www.imf.org/en/home
INDEC https://www.indec.gob.ar/