La integración territorial del departamento de Antioquia: un análisis desde su geografía, las instituciones y el desarrollo de la infraestructura de transporte (2011-2015)
Resumen
Los factores geográficos, las instituciones normativas de ordenamiento territorial y el desarrollo de la infraestructura física de transporte son las variables que se analizan en el proceso de integración territorial en Antioquia, Colombia. El análisis de estos factores y sus componentes permitirá entender la dinámica estratégica de la integración política y económica en esta región de Colombia.
Descargas
Citas
Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA (2007). Plan integral de desarrollo metropolitano. Hacia la integración sostenible. Metrópoli 2008-2020. Medellín
Badie, B. y Hermet, G. (1993). Política comparada. México: Fondo de Cultura Económica FCE.
Balance y Retos del Programa 4G en Colombia (2017). Balance y retos del Programa 4G que está transformando a Colombia. Cartagena: Financiera de Desarrollo Nacional.
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2016). Informe de la Economía Antioqueña. Unidad de Investigaciones Económicas. Autor.
Ceceña, A. E., Aguilar, P. y Motto, C. (2007). Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.
Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas, CHCV (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento Regional Antioquia. Bogotá.
Generalidades del Departamento de Antioquia. Boletín Capitulo 1. Recuperado de http://Antioquia.gov.co/PDF2/2_Generalidades.pdf
Gobernación de Antioquia (2013). Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia (LOTA). Departamento Administrativo de Planeación
Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. Territorios, (1), 78-94.
Granda, A. (1994). Asamblea Nacional Constituyente y Constitución Política de 1991. Pensamiento Humanista, (2), 83-95,
Horta, L. (2005). Perspectiva de sostenibilidad energética en los países de la Comunidad Andina. Santiago: CEPAL.
Informe de Competitividad Global (2012-2013). Foro Económico Mundial.
Krugman, P. (1992). Geografía y comercio. Barcelona: Antonio Bosch.
Krugman, P. (1999). Economía internacional teoría y política. (4.a ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Londoño, C. (2000). La gestión del desarrollo en Antioquia, Colombia. Santiago de Chile: CEPAL.
López, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina: 1830-1910. Bogotá: Norma.
Llairó, M. (2012). Crisis y asimetrías en el proceso de integración latinoamericano: el MERCOSUR, los nuevos parámetros para la negociación y la solución de conflictos. En Llairó M. y Acebo, E. (Comp.). Los desafíos de América Latina para el siglo XXI. Integración Desarrollo y Globalización. Buenos Aires: Claridad.
Ley 1454. Diario Oficial No. 48.115, Bogotá, Colombia, 29 de junio de 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT
Ley 1508. Diario Oficial No. 48.308, Bogotá, Colombia, 10 de enero de 2012.
Ley 1625. Diario Oficial No. 48.776, Bogotá, Colombia, 29 de abril de 2013.
Mesa, R. y Pérez, S. (2011). Desempeño exportador de Antioquia y marco institucional para su desarrollo: el papel de la Mipyme. Perfil de Coyuntura Económica, (17), 123-139.
Morales-Gualdrón, S. y Giraldo, A. (2015). Análisis de una innovación social: El Comité Universidad Empresa Estado del departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción. Innovar, 25(56), 141-152.
Moncayo, E. (2003). Geografía económica de la Comunidad Andina regiones: nuevos actores de la integración. Bogotá: Comunidad Andina.
Monroy, S. (2008). Proceso de toma de decisiones políticas para el fortalecimiento de los gobiernos locales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) 2004 – 2008. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Natera, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Mexicana de sociología, 67(4), 755-791.
North, D. (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Oszlak, O. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias lationamericanas (Vol. 80). Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Plan de Desarrollo Departamental (2012-2015) “Antioquia la más Educada”. Asamblea Departamental de Antioquia. Ordenanza No. 14 de 14 junio de 2012.
Plan Maestro de Logística en Medellín y su región de influencia (2017). Informe estudios Económicos. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Puello-Socarras, J. F. (2008). Instituciones, análisis social y desempeños teóricos. Derecho y Sociedad. Centro de Investigaciones Sociojurídicas, Universidad INCCA de Colombia, 1(1), 113-130.
Rojas, J. S. (18 de febrero de 2016). Vea cómo los Cluster´s impulsan éxito exportador de Antioquia. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/
Roth, A. N. (2007). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Aurora.
Sánchez, H. (1999). Estudio sobre la Cuenca hidrográfica del Río Susaguá. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.
Schmukler, R. (2014). Importancia de las ideas en el gobierno y la administración pública de nuestro tiempo. Ciencias Administrativas, 2(3), 31-37.
Sunyer, P. (2012). La integración del territorio en una idea de Estado: un proyecto para la reflexión. Scripta Nova, 16(418), 1-13.
Valencia, H. (1990). Una Asamblea Constituyente Democrática. Análisis Político, (9), 99-105.