UN ANÁLISIS MACROCONÓMICO SOBRE LA POLÍTICA DE ACUMULACIÓN DE RESERVAS EN ARGENTINA Y EL RIESGO SOBERANO
Resumen
Se ha observado en los últimos años un proceso sistemático de acumulación de reservas por parte de los países emergentes como consecuencia de la liquidez internacional. La debilidad del sector externo en Argentina, ante la desaceleración de sus principales socios comerciales y el pago creciente de servicios de deuda, nos lleva a preguntarnos cuál es el nivel de reservas óptimo y cuáles son los límites en la aplicación de esta política por parte de la Autoridad Monetaria.
A partir del análisis de nuestro pasado reciente y sobre la base de tres hechos estilizados que nos han imposibilitado de crecer sostenidamente: Crisis de deuda, Crisis bancarias y Crisis cambiaria, me propongo hallar el nivel de reserva óptimo dada una cierta probabilidad de default para el periodo 1997-2007, como así también determinar qué camino debió seguir la Autoridad Monetaria, a partir del 2003, para alcanzar el nivel óptimo.
El resultado más importante que se alcanza es que durante la década del 90 el nivel de reservas observado es inferior al óptimo, mientras que en la década siguiente se logra revertir esta tendencia, obteniéndose a partir de 2007 un sobrante en la acumulación de este tipo de activos. Finalmente, se obtiene una función de reservas “genuina”, es decir, una demanda flujo que representa las variaciones deseadas en el stock de reservas.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor de la Revista de Investigación en Modelos Financieros, quien permite la reutilización del contenido bajo una licencia Creative Commons:

Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
De esta manera, el material se puede compartir y adaptar, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), no se use para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.