Claves de las finanzas empresariales
Resumen
Los continuos cambios que se presentan en el mundo, debido a la globalización y últimamente, por la presencia del COVID-19, provocan que todo ente social reaccione a sus efectos. En este campo, la administración de las finanzas personales y empresariales son un elemento clave que permite afrontar cambios y superar crisis. Por eso, este estudio aporta con herramientas claves para la gerencia y la academia como son entender la evolución de las finanzas, contar con una definición amplia de la administración financiera, tomar en cuenta los elementos de las finanzas para la toma de decisiones, disponer de los indicadores financieros para medir la situación de la empresa en el campo de liquidez, rentabilidad y riesgo y prever crisis futuras mediante síntomas financieros. Se desarrolla una investigación exploratoria y documental y se analizan, sistematizan e integran teorías y estudios empíricos disponibles en las bases digitales Redalyc, Scopus, Scielo, Dialnet y ProQuest que se refieren a la administración financiera, gestión financiera y finanzas. Se concluye que el diagnóstico financiero es necesario para evaluar la situación actual de la empresa y prever situaciones futuras. Por último, se afirma que la gestión financiera eficiente debe estar interrelacionada con la planificación estratégica, cultura organizacional, liderazgo, ética y responsabilidad social.
Citas
Alarcón, J. (2017). El dinero desde “medio de intercambio” hasta “medio simbólico.” Elementos luhmannianos para la observación del dinero. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 36, pp. 53-71.
https://www.redalyc.org/pdf/3112/311251129004.pdf
Alonso, M., Rodríguez, M., Cortez, A., & Abreu, J. (2012). La responsabilidad social corporativa y el desempeño financiero: Un análisis en empresas mexicanas que cotizan en bolsa. Contaduría y Administración, 57(1), pp. 53-77.
Álvarez P., I. (2016). Finanzas Estratégicas y creación de valor. Bogotá: ECOE Ediciones.
Araneda, F. (2013). La naturaleza cambiante del dinero: sobre los procesos de diversificación y homogenización del soporte monetario. Sociológica, 78, pp. 213- 240.
Arnold C., M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, 3, pp. 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf
Barrutia B., I., Urquizo M., J. A., & Acevedo, S.I. (2019). Criptomonedas y blockchain en el turismo como estrategia para reducir la pobreza. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9, 18, pp. 287-302. https://doi.org/ 10.17163/ret.n18.2019.07
Block, S., Hirt, G., & Danielsen, B. (2013). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw-Hill.
Besley, S., & Brigham, E. (2016). Fundamentos de Administración Financiera. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
Brealey, R., & Myers, S. (1993). Principios de finanzas corporativas. México: McGraw-Hill
Bustos, R. (2005). Desarrollo local y representación: el concepto de crisis. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 25, pp. 53-76. https://www.redalyc.org/pdf/3713/371336235004.pdf
Cabrera, C. C., Fuentes, M. P., & Cerezo, G. W. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3, 4, pp. 220-232.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174482
Callen, T. (2008). ¿Qué es el Producto Interno Bruto? Finanzas & Desarrollo, 45, 4, pp. 48-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432402
Cameron, K., & Quinn, R. (2011). Diagnosing and changing organizational culture. Based on the competing value framework. United States of America: Josey Bass.
Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Revista Económicas CUC, 34, 1, pp. 131-152.
Cantón M., I. (2007). Gestión del conocimiento, proceso y competencias. Comunicación y Pedagogía, 218, pp. 15-23.
Cantón M., I. (2010). Introducción a los Procesos de Calidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8, 5, pp. 3-18.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084001.pdf
Cañón-Montañez W, Rodríguez-Acelas, A.L. (2016). Algunas reflexiones sobre ética y moral en el ambiente académico. Revista Cuidarte, 7(1), pp. 1141-3.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.309
Carrillo, Á. (2016). Medición de la Cultura Organizacional. Ciencias Administrativas, 4, 8, pp. 61-73. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57300/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Carrillo-Punina, A. (2017). Responsabilidad social en las pymes latinoamericanas y españolas: limitaciones, objetivos y estrategias. CienciAmérica, 6, 2, pp. 51-55.
http://www.uti.edu.ec/antiguo/index.php/cienciamerica-2017-2.html
Carrillo P., Á. (2017). Factores que impulsan y limitan el consumo responsable. ECA Sinergia, pp. 99-112. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/728
Carrillo P., Á. P. (2018). Globalización: Revolución Industrial Y Sociedad De La Información. Ciencia, 19(2), 269–284. https://doi.org/10.24133/ciencia.v19i2.535
Carrillo-Punina, Á. (13 de marzo de 2019). Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas. Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026
Carrillo Punina Á.P., Galarza Torres S.P., Franco Pombo M., & Aroca Jácome R. (2021). Organizational Culture from the Focus of Values in Competition: Current and Desired Situation in the University of the Armed Forces ESPE. In: Botto-Tobar M., Cruz H., Díaz Cadena A. (eds) Artificial Intelligence, Computer and Software Engineering Advances. CIT 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1327. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68083-1_4
Castilla y León (2006). Trabajando con los Procesos: Guía para la gestión por procesos. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2003). Planeamiento estratégico. Rio de Janeiro: Elsevier.
Comisión Económica para América Latina CEPAL. (2020). Contracción de la actividad económica de la región se profundiza a causa de la pandemia: Caerá -9,1% en 2020. Naciones Unidas: CEPAL, 24 p. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45782-enfrentar-efectos-cada-vez-mayores-covid-19-reactivacion-igualdad-nuevas
Contreras S., E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, 35, pp. 152-181.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832007
Cortina A. (1994). “Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial”. Madrid: Trotta.
David, F. R. (1997). Conceptos de administración estratégica: "El marco analítico para formular estrategias". México: Prentice Hall Hispano Americano.
Deloitte (2020). Atendiendo el impacto financiero del Covid-19: Los retos de la gestión de caja y el impacto de la liquidez. Reino Unido: Deloitte, 6 p.
Del Valle, S. C., & Schemel, M. E. (2011). Desarrollo y evolución de las finanzas. Acta Odontológica Venezolana, 49, 1, pp. 1-6.
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art-20/
Denison, D. (2001). Organizational culture: can it be a key lever for driving organizational change? In C. L. Cooper, S. Cartwright y P. Ch. Earley (Eds.), The International Handbook of Organizational Culture and Climate (pp. 347-372). Chichester: John Wiley & Sons.
Durán G., M. G., & Castañeda Z., D. I. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta Colombiana de Psicología, 18, 1, pp. 135-147.
https://www.redalyc.org/pdf/798/79838614013.pdf
Dutta, S., Lanvin, B., el al. (2021). Global Innovation Index 2021. Tracking Innovation through the COVID-19 Crisis. Suiza: World Intellectual Property
Feyerabend, P. (2010). Against Method. New York: Verso.
Ferguson, N. (2008). El ascenso del dinero: Una historia financiera del mundo. Londres: Allen Lane.
Flórez R., L. S. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. Ecos de Economía, 12, 27, pp. 145-168. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027263004.pdf
Fondo Monetario internacional FMI. (2021). Informes de Perspectiva de la Economía Mundial. Se ahondan las brechas en la recuperación mundial. E.E.U.U.: FMI, 25 p.
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/07/27/world-economic-outlook-update-july-2021
Freeman, R., & Philips, R. (2002). Stakeholder Theory: A Libertarian Defence. Business Ethics Quarterly, 2, 3, pp. 331 – 349. https://www.jstor.org/stable/3858020
Galarza-Torres, S. (21 de agosto de 2019). Liderazgo y desempeño en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas Un acercamiento desde las contribuciones teóricas clásicas y contemporáneas. Tesis doctoral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79854
Galarza-Torres, S., Carrillo-Punina, Á., & Carrillo-Punina, L. (2019). Estilos de liderazgo en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas: modelo lineal de equilibrio en resultados. ECA Sinergia, 10, 2, pp. 95-104.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1659/1993.
Garcez L., G., Kutchukian, E., Carvalho R., S. H., Kassouf P., A., & Dos Santos, N. C. (2012). Oportunidades entre finanzas y estrategia. Invenio, 15, 29, pp. 95-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724146009
García, F. O. (1990). “Aspectos generales de la valoración de empresas en Colombia”. Primer encuentro nacional de investigadores en finanzas y contabilidad. Colombia, Universidad del Valle.
García, V. M. (2014). Introducción a las Finanzas. México: Grupo Editorial Patria.
García C., M., & López L., I. (2014). Definición, clasificación de la variable recursos financieros docentes para la evaluación institucional. EduSol, 14, 47, pp. 1-10.
https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747188004.pdf
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24, 1. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García Pérez de Lema, D., & Miñarro Quiñonero, D. (2003). Gestión de los costes de calidad y rendimiento de las pequeñas y medianas empresas la universidad politécnica de Cartagena. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión. 1, 2, pp. 75-99. http://www.observatorio-iberoamericano.org/RICG/N%C2%BA_2/Diego%20Mi%C3%B1arro%20Qui%C3%B1onero%20y%20Domingo%20Garc%C3%ADa%20P%C3%A9rez%20de%20Lema.pdf
Gasca-Pliego, E., & Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18, 56, pp. 37-58. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v18n56/v18n56a2.pdf
Gitman, L. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Global Reporting Initiatives, GRI (2021). Sustainability Reporting Guidelines. Ámsterdam: GRI. https://database.globalreporting.org/
Góngora, N., Pérez-Ruffa, A., & Gelonch, G. (2017). CONLAD 2017. El jefe inmediato. Misiones, Argentina.
Goodstein, L. (1998). Planeación estratégica aplicada. Colombia: McGraw-Hill.
Habermas, J. (1972). Knowledge & Human interests. London: Beacon Press.
Hall R. (1996). Organizations, structures, processes, and outcomes. México: Prentice-Hall.
Hernández R., M. (2008). Finanzas Modernas para los Mercados Latinoamericanos. TEC Empresarial, 2, 3, pp.28-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3201155
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
Jenkinson, T. (2008). The University of Oxford. Oxford Said Business School. MSC in Financial Economics 2009/2010 E-Brochure Recuperado el 23/09/2008 de
http://www.sbs.ox.ac.uk/downloads/MFE_ebrochure/index.htm#
Kaplan y Norton, (2000). Mando Integral: Balanced ScoreCard. Barcelona: Gestión 2000.
Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones una introducción al comportamiento organizacional. Brasil: Pearson Educación.
Lloret, J. (2018). El futuro de las finanzas: ética, tecnología y globalización. Oikonomics, 10, pp. 7-9. DOI: https://doi.org/10.7238/o.n10.1809
López Feldman, A. (2020). COVID-19: impactos en el medio ambiente y en el cumplimiento de los ODS en América Latina. Desarrollo y Sociedad, 86, pp. 104-132. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1691/169164492006/html/index.html
Luhmann, N. (2016). La diferenciación de política y economía y sus fundamentos sociales. In: Distinciones Directrices (pp. 27-48). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mallo, C., & Cañibano, L. (1991). Contabilidad analítica, costes, rendimientos, precios y resultados. España: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas-Secretaría General Técnica- SGIDP.
Manning, M., Nier, E., & Schanz, J. (2009). The economics of large-value payment and settlement systems: Theory and policy issues for central banks. Oxford: Oxford University Press.
Mariño B., G., & Medina S., I. (2009). La administración financiera: una utopía en las microempresas. Criterio Libre, 7, 11, pp. 123-144.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227604
Martin, V., & Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25, 90, pp. 709-719.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559019
Martínez, M. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas: reflexiones sobre la utilización del modelo de Denison. Cuadernos de Administración, 23, 40, pp. 163-190.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/3625
Martínez V., M. F. (2018). Importancia de la Administración Financiera en dos Microempresas de la Ciudad de México. Tesis. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Ecatepec.
Martínez, P., Ollivier, J. y Escobedo, H. (2013). Relación entre la cultura organizacional y el desempeño de la organización: Un estudio en empresas maquiladoras de la ciudad de Chihuahua. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 2, 3, pp. 7-100. https://recai.uaemex.mx/article/view/8951
McLeay, M., Radia, A., & Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna: una introducción. Revista de Economía Institucional, 17, 33, pp. 333-353.
https://www.redalyc.org/pdf/419/41943054015.pdf
Merton, R., & Venegas-Martínez, F. (2021). Tendencias y perspectivas de la ciencia financiera: Un artículo de revisión. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 16, 1, pp. 1-15. Doi: https://doi.org/10.21919/remef.v16i1.581
Nava R., M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14, 48, pp. 606-628.
https://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf
Nelson, D. y Quik, J. (2013). Comportamiento organizacional. México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
Newman, J. (2009). Building a creative high-performance r&d culture. Research Technology Management, 52, 5, pp. 21-31.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08956308.2009.11657586
Nieto, N. (2010). Reseña de "El ascenso del dinero: Una historia financiera del mundo" de Niall Ferguson Razón y Palabra, 74, pp. 1-7.
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199516111010.pdf
Raman, N., R., Yuserrie, Z., Fuad, Rasid, M., & Noor, S. (2015). Performance outcomes of strategic management accounting information usage in Malasia: Insights from electrical and electronics companies. Procedia Economics and Finance. 31. pp. 13-25. Doi: 10.1016/s2212-5671(15)01302-2.
Oliva, F., & Kotabe, M. (2019). Barriers, practices, methods, and knowledge management tools in startups. Journal of Knowledge Management. Doi: 10.1108/JKM-06-2018-0361
Oliveira, D.P. (2007). Planeamiento estratégico: conceptos, metodología y práctica. São Paulo: Atlas.
Ortega C., A. L. (2008). Introducción a las finanzas. España: McGraw-Hill.
Orozco (1998). Las Finanzas en la toma de decisiones respecto a la administración del capital de trabajo. Tesis. Universidad Autónoma de Nuevo León. México: Facultad de Contaduría Pública y Administración.
Páramo, D. (2004). Marketing, su esencia conceptual. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Pedraja, L. y Rodríguez, E. (2008). Estudio comparativo de la influencia del estilo de liderazgo y la congruencia de valores en la eficacia de empresas privadas e instituciones públicas. Interciencia, 33, 1, pp. 8-13. https://www.redalyc.org/pdf/339/33933102.pdf
Perdomo, A. (2008). Elementos básicos de administración financiera. México: Cengage learning.
Perdomo, J., & Escobar, A. (2011). La investigación en RSE: Una revisión desde el management. Cuadernos de Administración, 24, 43, pp. 193-219.
http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n43/v24n43a10.pdf
Pérez, R. B. (2019). Las finanzas: una mirada desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad. Cofin, 13, 2, pp. 1-8. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v13n2/2073-6061-cofin-13-02-e14.pdf
Ponce T., H. (2006). “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales". Contribuciones a la Economía, pp. 1-16. http://www.eumed.net/ce/
Ponce, O., Morejón, M., Salazar, G., & Baque, E. (2019). Introducción de las finanzas. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L.
Popper, K. The logic of scientific discovery. New York: Routledge.
Porter, M. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review, pp. 1-19.
Porter, M., & Kramer, M. (2006). Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review. 84, 12. pp. 78-92.
Porto, N., & Castromán, J. (2006). Responsabilidad social: Un análisis de la situación actual en México y España. Contaduría y Administración, Fca-UNAM 220, pp. 67-87.
Ramos, H. (2006). Ética y responsabilidad social. Reflexiones y perspectiva sistémica. The Anáhuac Journal, 6, 1, pp. 56-71.
Real Academia Español RAE (2022). Diccionario de la Real Academia Español. https://dle.rae.es/finanza.
Robbins S. (1998). Fundamentos del comportamiento organizacional. México: Pearson Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.
Robbins, S. y De Cenzo, D. (2002). Fundamentos de administración: Conceptos esenciales y aplicaciones. México: Prentice-Hall.
ROBBINS, S. y JUDGEY, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez, C., Urionabarrenetxea, Z., & San Martín, A. (2008). Crisis financieras y globalización: un análisis de sus factores determinantes. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39 (153), 159-183.
Rodríguez, J. M. (2018). Elementos clave para definir el concepto de utilidad en la información financiera. Actualidad Contable Faces, vol. 21, núm. 36, 2018, pp. 136-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25754826007
Samuelson, P. (2003). Economía. México D.F.: McGraw Hill.
Schein, E. (1988). Process consultation. Cambridge: Addison-Wesley Publishing Company.
Serna, H. (1999). Gerencia estratégica: planeación y gestión: teoría y metodología. Bogotá: 3R Editores.
Serna M., E., & Serna A., A. (2016). Ciencia y disciplinariedad. Entramado, 12, 1, pp. 152-162. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265447025010.pdf
Shiller, R. J. (2003). From Efficient Markets Theory to Behavioral Finance. Journal of Economic Perspectives, 17, 1, pp. 83-104.
Steiner, G. (1998). Planeación estratégica: Lo que Todo Director Debe Saber. México: CESCA.
Stoner, J. (1997). Administración. México: Editorial Prentice Hall.
Teixeira, G. & Canciglieri, O. (2019). How to make strategic planning for corporate sustainability? Journal of Cleaner Production, pp. 1421-1431. Doi: 10.1016/j.jclepro.2019.05.063
Terrazas P., R. A. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. PERSPECTIVAS, 23, pp. 55-72. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf
Terziovski, M. (2010), Innovation practice and its performance implications in small and medium enterprises (SMEs) in the manufacturing sector: a resource-based view. Strategic Management Journal, 31, 8, pp. 892-902.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smj.841
Thompson, A. (1998). Dirección y Administración Estratégicas, Conceptos, casos y lecturas. Edición especial en español. México: Mac Graw Hill.
Torres H., Z. (2014). Teoría General de la Administración. México: Grupo Editorial Patria.
Trueba, B., Badillo, I., & Morales, O. (2012). Diagnóstico del sistema financiero, la banca comercial y el sistema de portafolios basado en el modelo de sistemas viables. Científica, 16, 2, pp. 55-65. https://www.redalyc.org/pdf/614/61425146001.pdf
Van Horne, J., & Wachowickz, Jr. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Prentice Hall.
Velasco, R. (2015). Modelo de cultura organizacional y alineación estratégica para una maquiladora de exportación. Sonora: Instituto Tecnológico de Sonora
Weston, F., & Brigham, E. (1984). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw Hill.
Weston, F., & Copeland, T. (1996). Manual de Administración Financiera. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana S.A.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor de la Revista de Investigación en Modelos Financieros, quien permite la reutilización del contenido bajo una licencia Creative Commons:
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
De esta manera, el material se puede compartir y adaptar, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), no se use para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.