China: de la teoría de los tres mundos a la transición hegemónica

  • Rubén Laufer Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: China, socialismo, capitalismo, hegemonía

Resumen

El brusco golpe de timón económico, político y social impuesto en 1978 en China a partir de la asunción del poder por la corriente partidaria y estatal encabezada por Deng Xiaoping se tradujo, también, en un profundo viraje en el modo de inserción internacional de China, y por consiguiente en el enfoque de sus relaciones internacionales y de su política exterior. Acorde con el nuevo curso capitalista, la burguesía dirigente abandonó las orientaciones fundamentales del período socialista (1949-1978), cuando China se percibía como parte de los países oprimidos por el imperialismo y, luego, por la disputa hegemónica entre las dos superpotencias (Estados Unidos y la URSS). El discurso de Deng en política exterior dejaría definitivamente de lado los cuestionamientos de fondo al orden internacional -limitándose a objetar las tendencias unilateralistas de Estados Unidos-, así como la idea del frente unido antihegemonista. En el contexto neoliberal de los años 1980, la conducción de Beijing redujo su apoyo a los movimientos revolucionarios y de liberación nacional y concentró sus esfuerzos en insertar a China en la economía mundial. Acompañando su acción exterior con la utilización del llamado poder suave y con la promoción de las tesis de la globalización y del multilateralismo y librecambismo económicos, la dirigencia posterior a 1978 acompasó, en sucesivas etapas, sus relaciones internacionales y sus políticas exteriores al nuevo rol que la China de la reforma y apertura desempeñaría en el mercado capitalista mundial y en el sistema internacional hasta convertirse en una de las grandes potencias del presente.

Los actuales tópicos de la dirección partidaria y estatal china liderada por Xi Jinping "sueño chino de revitalización nacional", "nuevas relaciones de gran potencia", reflejan objetivas aspiraciones hegemónicas de la dirigencia china a escala internacional. En esa clave se comprende la trascendencia estratégica de su megaproyecto de “la Franja y la Ruta", en el camino de la internacionalización de las inversiones chinas (go out) y de las corporaciones chinas (go global). La dirigencia de Beijing tiene ahora intereses mundiales que promover y proteger, y ello explica los cambios radicales en su visión global y regional del mundo, el auge de un nuevo nacionalismo, la creciente centralización política estatal, la acelerada modernización militar con perfiles extra-defensivos, y la multiplicación de alianzas plurifuncionales (BRICS, OCS) y de asociaciones estratégicas con países y regiones que van configurando verdaderas áreas de influencia afines a China en varios continentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rubén Laufer, Universidad de Buenos Aires

Investigador en el Centro de Investigaciones en Historia Económica, Social y de las Relaciones Internacionales, nodo del Instituto de Estudios Económicos, Históricos, Sociales de Internacionales Unidad en Red del Conicet. Docente de posgrado en la Maestría de Historia Económica y de las Políticas Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Publicado
2021-04-16
Cómo citar
Laufer, R. (2021). China: de la teoría de los tres mundos a la transición hegemónica. Ciclos En La Historia, La Economía Y La Sociedad, (55), 87-125. Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2020
Sección
ARTICULOS