Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
Reseña bibliográca
Contratismo de servicios de maquinaria en el agro pampeano.
Heterogeneidad de actores y vínculos
Patricia Lombardo y María Isabel Tort (coordinadoras)
Orientación Gráfica Editora
Buenos Aires, 2018, 163 páginas
Este nuevo libro coordinado por Patricia Lombardo y María Isa-
bel Tort marca un antes y un después en los estudios agrarios sobre el
contratismo de servicios de maquinaria en el agro pampeano. Se trata
de la primera obra sistemática consagrada exclusivamente al estudio
de este actor fundamental de la agricultura contemporánea. Hasta aho-
ra, algunos de manera directa y otros de modo lateral –como quien
escribe-, distintos investigadores e investigadoras habíamos ofrecido
consideraciones sobre los contratistas a través de artículos o capítulos
de libro puntuales, estudiando algún aspecto parcial de este sector, o
como parte del análisis de la situación o las estrategias de acumulación
o supervivencia de otros sujetos sociales, como los obreros asalariados,
los pequeños y medianos productores, o los grandes capitales agrarios.
Incluso, ante la falta de estadísticas específicas sobre este escurridizo
sujeto social, han existido esfuerzos importantísimos, como los de José
Muzlera, por realizar encuestas de primera muy amplias y universaliza-
bles sobre ellos. Sin embargo, hasta ahora no contábamos con un texto
integral de cabecera, como este, que por un lado recogiera exhaustiva-
mente y ordenara conceptualmente todos los estudios previos sobre el
99
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
tema, sumara nuevos aportes originales de su propia factura, y a la vez,
produjera en base a todo aquello una nueva síntesis. Cuando comencé
mis estudios hace más de diez años sobre los operarios de maquinaria
agrícola de la pampa húmeda, y descubría que sus empleadores direc-
tos más frecuentes eran precisamente los contratistas, hubiera deseado
tener a disposición una obra como esta, que ofreciera de modo simple y
a la vez en profundidad, un compendio de prácticamente todo lo escrito
al momento sobre el contratismo y que, además, se arriesgara a actua-
lizar y desarrollar todo aquello en base a nuevas estadísticas, métodos,
e incursiones a campo. Este texto coordinado por Patricia Lombardo y
María Isabel Tort –pionera lúcida en el estudio sobre el tema-, es un hoy
un nuevo mojón en los esfuerzos colectivos por captar las singularida-
des del contratismo en la pampa húmeda. Y a la vez que constituye una
posibilidad con la que no contábamos hace unos años, se transforma
también en una referencia obligada para cualquier investigador e in-
vestigadora del rango que sea, que desee iniciarse en el estudio de este
fenómeno social.
A modo de introducción, el libro ofrece tres apartados. Luego de
una breve presentación general del texto y la pesquisa por parte de las
coordinadoras –en las que hay que destacar su reconocimiento al fi-
nanciamiento público de su investigación científica por parte de la Uni-
versidad de Buenos Aires-, María Soledad Stadler, Patricia Lombardo y
María Isabel Tort ofrecen una breve reseña del desarrollo histórico de
la figura del contratista, que, a su vez, será retomada en nuevas oportu-
nidades a lo largo del conjunto del libro. Por último, María Isabel Tort
presenta un capítulo fundamental para esta compilación y para los es-
tudios sobre el contratismo en general, que consiste en una elaboración
teórica, auténticamente sociológica, sobre la naturaleza y las variantes
clasificatorias que admite el fenómeno de los contratistas, tanto en base
a su punto de vista y su profundo conocimiento del tema, como a una
síntesis amplísima de prácticamente todo lo que se escribió al respecto.
La autora explora y desarrolla definiciones sobre el contratismo, relee
críticamente las tipologías que ofrecen estudios previos a la vez que
analiza los distintos criterios con los que fueron hechas, y reflexiona
sobre los problemas que ofrece el contratismo en lo que atañe a la ter-
cerización e intermediación laboral. Fiel a su estilo, a lo largo de esas
páginas Tort traza así una hoja de ruta riquísima y amable, tanto para
resumir lo hecho hasta ahora por el mundo científico, como para dejar
apuntados los puntos abiertos y rumbos posibles que futuras indagacio-
nes podan desarrollar sobre la temática.
100 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
A continuación, el libro dedica tres capítulos a indagar las carac-
terísticas del contratismo a la luz de los datos que ofrecen los censos
nacionales agropecuarios entre 1988 y 2008. En primer lugar, Mabel
García problematiza los alcances y limitaciones de esta herramienta
estadística. Esto en general –sobre todo en lo relativo a captar la real
dimensión de la concentración de la producción- y en particular para
captar las características y las tendencias del fenómeno del contratismo
de servicios, ya que como la unidad de análisis censada sigue siendo
una explotación agropecuaria (EAP) y el barrido estadístico es rural –y
muchos de los contratistas ni tienen a cargo EAPs ni tienen residencia
rural-, a través de arduos esfuerzos de triangulación apenas es posible
de este modo reconstruir las características de la demanda de los servi-
cios de maquinaria, y sólo la parte de la oferta compuesta productores
agropecuarios que, a su vez, prestan servicios de este tipo.
En segundo lugar, Mabel García y Guillermo Hanickel ofrecen un
importantísimo y novedoso trabajo, que se anima a reprocesar datos del
censo nacional agropecuario de 2008 y a construir algunas conclusiones
provisorias sobre la evolución del contratismo a lo largo de veinte años,
desde el CNA de 1988. Centrados en la región pampeana –que ellos de-
muestran concentra el 90% de la demanda de servicios de maquinaria en
el país- García y Hanickel concluyen que la tercerización del trabajo vía
contratismo se desarrolló junto al aumento de la superficie sembrada, es
decir, la agriculturización que experimentó la pampa en ese período; y
vinculada, a su vez, a la disminución de explotaciones agropecuarias, es
decir, a la concentración de la producción. García y Hanickel concluyen
que en esos 20 años la demanda de servicios de maquinaria se duplicó,
intensificándose también el uso del suelo fruto de un aumento y renova-
ción del parque de maquinaria puesto a trabajar sobre esas superficies.
Se trata de cálculos de mínima, ya que el CNA 2008 dejó no menos de 6
millones de hecreas sin barrer sólo en la provincia de Buenos Aires, y
no se sabe a ciencia cierta cuánto más en las otras provincias de la región,
hectáreas que de incorporarse a los cálculos podan modificar decisiva-
mente las proporciones de los fenómenos y nuestras conclusiones al res-
pecto, aunque como muestran los autores, la superficie trabajada por con-
tratistas registra de todas formas un aumento relativo inapelable que un
barrido estadístico total no haría sino confirmar. En relación a la mano
de obra, los autores asumen que la disminución de los productores y asa-
lariados residentes en los campos significa una reducción absoluta de la
mano de obra empelada en explotaciones otrora ganaderas o agrícolas
antes del nuevo paquete tecnológico. Todo indica que esto efectivamente
Reseña bibliográfica 101
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
es así en general. Aunque a la vez, es posible que como los censos no cap-
tan cuántos de esos trabajadores en definitiva se reemplearon como ope-
rarios de contratistas o se reconvirtieron en contratistas, ello amplifique
artificialmente la amplitud de la expulsión de mano de obra y subestime
su reconversión, -como se analiza en el capítulo siguiente del libro en
base a otras fuentes-, no tanto porque tuvieran “mejores retribuciones
(p. 21) en el mundo del contratismo sino porque probablemente tampoco
hubiesen tenido demasiadas alternativas. De hecho, los censos de pobla-
ción muestran, entre 2001 y 2010, un aumento absoluto de la ocupación
agrícola que también llama a relativizar las conclusiones al respecto ba-
sadas en los censos agropecuarios. El texto que ofrecen García y Hanickel
es un texto audaz, prolijo y consistente, aun moviéndose en las arenas
movedizas del censo de 2008, que muestra tendencias que hasta ahora
no habían sido ni consignadas ni comprobadas con tanta sistematicidad.
A continuación, también Mabel García junto a Guillermo Cavag-
naro y Patricia Lombardo, desarrollan un capítulo interesantísimo en el
que caracterizan la relación entre las distintas escalas de producción y
el fenómeno del contratismo, a partir de la división en deciles por su-
perficie de trabajo de las explotaciones relevadas por los censos nacio-
nales agropecuarios de 1988 y 2002 (en este caso, el censo de 2008 no
ofreció garantías mínimas como para poder realizar la partición en de-
ciles con ese criterio). Una de las conclusiones fundamentales del traba-
jo es que las escalas mayores de producción –representadas por grandes
capitales y pooles de siembra- basan la organización del trabajo directo
sobre la tierra en contratos con contratistas especializados –es decir,
firmas de propietarios de máquinas que sólo se dedican al contratismo y
que por lo tanto no son captados por el censo-, mientras que las escalas
medias y pequeñas de producción apelan también al contratismo, pero
de modo parcial, tomando y prestando servicios de maquinaria de y
para otros pequeños y medianos productores agropecuarios, todos ellos
sí captados por el censo. A la vez, mientras los deciles superiores tien-
den a tomar servicios de maquinaria, los deciles superiores tienden a
prestarlos, de modo que, junto con el aumento de las superficies medias
trabajadas, es posible vincular nuevamente el fenómeno del contratis-
mo al de la concentración de la producción verificado en esos años. Esto
tiene matices territoriales, ya que, gracias a un interesantísimo trabajo
de mapeo, los autores concluyeron que en la provincia de Buenos Aires
de historia más ganadera y con una matriz de mayores escalas medias-
los deciles superiores concentran la demanda de contratistas especiali-
zados que no necesariamente residen allí, mientras que Santa Fe –de
102 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
mayor tradición agrícola y con mayor densidad chacarera- muestra más
intercambio de servicios entre pares y de manera más homogénea entre
los deciles. Además de un análisis detallado de la composición de la
fuerza de trabajo de los contratistas, el capítulo culmina con un alisis
fundamentado de para qué tareas han sido contratados principalmente,
y georeferenciando la relación entre la superficie cultivada por distrito
con la proporción de ella que es trabajada por contratistas de servicios
que a la vez son productores.
La segunda y última parte del libro consta de cuatro capítulos en
base al procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos de primera
mano. El primero de ellos, elaborado por Patricia Lombardo, Guillermo
Hanickel, Rita Marra y Guillermo Cavagnaro, profundiza la caracteri-
zación de los contratistas a partir de una encuesta amplia compuesta
por una muestra intencional de 61 casos de productores que a su vez
son contratistas, y contratistas que a su vez son productores, cada uno
de los cuales tiene uno de estos aspectos como actividad principal y el
otro como fuente accesoria de ingresos. Los contratistas más pequeños
suelen ser más productores que contratistas, y entre ellos predomina
la mano de obra familiar y el trabajo limitado a la zona donde residen.
Se da una relación estadísticamente esperable en estos casos en que la
mayoría demogfica de la muestra –y del universo- tiene esas caracte-
sticas, pero los actores más relevantes desde el punto de vista produc-
tivo constituyen una minoría más especializada, de mayor escala, más
movilidad geogfica, basados en el trabajo asalariado –permanente y
temporario-, y contratados por pooles de siembra y grandes capitales,
verificando lo que el libro mostraba en capítulos previos en base a los
datos censales. Una de las originalidades del capítulo es que exhibe no
sólo el camino que transformó a muchos productores en contratistas al
calor del proceso de concentración de la producción, sino también el
inverso: el de los contratistas de la oleada de principios de los ’80 que
devinieron luego también en productores de distinto tipo. Es decir, un
camino de ida y vuelta entre ambas condiciones en el que habrá que
determinar cuál de los cursos predomina en cada ciclo histórico. Por úl-
timo, antes de ofrecer un anexo en el que exhiben la encuesta con la que
trabajaron, Lombardo, Hanickel, Marra y Cavagnaro demuestran que
si bien el 50% de la muestra asistía cada tanto a instancias colectivas
de tipo técnica para capacitarse –organizadas por instituciones o redes
privadas o públicas- era casi nula la participación de los contratistas en
sus asociaciones corporativas, dejando abierta la inquietud sobre las
concepciones ideológicas subyacentes y el tipo de subjetividad que se
Reseña bibliográfica 103
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
incuban al calor de esta condición a la vez autónoma pero subalterna
que supone el ser contratista en la pampa de los agronegocios.
A continuación, Patricia Lombardo y Rita Marra ofrecen un capí-
tulo entero dedicado a un alisis de datos cualitativos, testimoniales,
de una muestra de productores de distinta escala y tipo de producción
-agrícolas, ganaderos o mixtos-, así como de diversos puntos de la pro-
vincia de Buenos Aires y de Santa Fe. En este capítulo, ellas reproducen
una cantidad importante de testimonios muy ricos de los demandantes
de servicios de maquinaria, a través de los cuales se vislumbran diversos
modos de pautar la relación con los contratistas y las contradicciones
que surgen con ellos, y de donde se desprende –a grandes rasgos- que
mientras entre pequeños y medianos productores predomina la perso-
nalización de relaciones económicas capitalistas con los contratistas y la
movilización de afectos –donde pesan la confianza, la tradición, el cono-
cimiento muto y las historias compartidas en sus lugares de residencia,
a veces por encima (aunque nunca suprimiendo) el interés económico de
corto plazo-, en cambio, por parte de los capitales de mayor escala pre-
dominan vínculos más desafectados, regidos por conveniencias econó-
micas inmediatas y despersonalizadas, y entre los que –acaso no casual-
mente- las autoras registraban más quejas de “errores”, “mala praxis”
desperfectos en el desarrollo de las tareas por parte de los contratistas
para con ellos. Es decir, mayores exteriorizaciones de contradicciones.
Algo así se vuelve a verificar en el capítulo siguiente, a cargo
de María Soledad Stadler, en el que la autora desdobla el universo de
los contratistas organizando diversos clusters entre ellos, alrededor de
distintas variables, aunque esta vez acotando el análisis –muy porme-
norizado, por cierto- al caso de la provincia de La Pampa. Allí se vuelve
a verificar que la mayoría demográfica de las muestras –“el contratista
más frecuente” en palabras de Stadler- es en dicha provincia uno poco
profesionalizado, mixturado con formas de producción familiar de pe-
queña y mediana escala, limitado a su zona de residencia, y prestando
pocos tipos de servicio. Como contracara, una minoría profesionaliza-
da explica el trabajo sobre una cantidad mucho mayor de hectáreas,
tomando decisiones con criterios de maximización del beneficio, acu-
mulación y neutralización del riesgo, y organizando la operatoria del
trabajo en base a mano de obra asalariada.
El libro se cierra con un interesantísimo aporte de Guillermo Ha-
nickel, de mucha utilidad práctica para los propios contratistas, y de filo
polémico para el mundo de la economía y la administración agraria,
referido a cómo calcular los costos anuales de la maquinaria agrícola.
104 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
Retomando críticamente los viejos aportes de Roberto Frank, Hanickel
propone un método no lineal de cálculo –el “método de flujo de fondos
descontado”-, que no asume un desempeño uniforme de los bienes de
capital a lo largo de un período, sino que da cuenta, por un lado, de
su desempeño desigual en el tiempo, y por otro, incorpora un renglón
de gastos variables entre los costos, que precisamente dependen de la
evolución desigual del trabajo de un equipo durante una serie de años.
A la vez, una de las grandes diferencias cuantitativas que se evidencian
en la comparación cuantitativa concreta de casos que desarrolla el autor
entre su método propuesto y los métodos tradicionales o lineales, con-
siste en dar cuenta de un modo distinto de los intereses implícitos en
la posesión de un capital como el de las maquinarias agrícolas, lo cual
remite menos a un método de cálculo que a un debate más profundo
en el seno de la economía política acerca de la naturaleza del interés.
Aunque más que un desafío teórico, los contratistas enfrentan en este
terreno un serio problema práctico, que es el de si quiera tomar en cuen-
ta algunos rubros fundamentales de sus costos –no digo ya el de una
remuneración adecuada para su personal asalariado, sino por lo menos
el de la propia mano de obra familiar o la amortización de la maquina-
ria en general- que la mayor parte de las veces no son tenidos en cuenta
a la hora de fijar sus tarifas y poner un piso a las negociaciones con sus
contratantes, cuando ellas existen.
En suma, “Contratismo de servicios de maquinaria en el agro
pampeano”, coordinado por María Isabel Tort y Patricia Lombardo, se
ha transformado en una nueva base, de lectura necesaria, para seguir
debatiendo las características propias del contratismo de servicios, sus
tendencias, y sus implicancias para y en la dimica social de la produc-
ción agropecuaria pampeana.
Juan Manuel Villulla
1
1 Universidad de Buenos Aires-Facultad de Ciencias Económicas-Centro Interdiscipli-
nario de Estudios Agrarios / CONICET
Reseña bibliográfica: Contratismo de servicios de maquinaria en el agro pampeano.
Heterogeneidad de actores y vínculos
De Patricia Lombardo y Maa Isabel Tort (coordinadoras)
Fecha de recepción: 4/7/2018
Fecha de aceptación: 15/8/2018
Reseña bibliográfica 105