Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
Reseña bibliográca
Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana: tensiones por la
imposición de un modelo concentrador
Guillermo de Martinelli y Manuela Moreno (compiladores)
Editorial Universidad Nacional de Quilmes
Bernal, 2017, 471 páginas.
Acceso virtual: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/
cuestion-agraria-y-agronegocios-en-la-region-pampeana-tensiones-en-
torno-a-la-imposicion-de-un-modelo-concentrador/
Primerísimos planos, plano general y guion técnico. Esta analo-
a cinematográfica ayuda a presentar esta obra colectiva que alcanza,
a lo largo de sus páginas, a articular el estudio de lo que sucede con los
distintos actores sociales ante el agronegocio –primerísimos planos-,
desde trabajadores hasta empresarios, con un nivel profundidad acerca
de las características que asume el modelo como base común –plano
general-. A su vez, se podría incorporar la secuencia de planos, en tan-
to el libro historiza sus abordajes, da perspectiva y volumen a lo que
acontece. Por último, la idea de guion técnico interpelaría a los trabajos,
dado que se trazan escenarios futuros por los cuales podría discurrir
el agro pampeano, guiones virtuales según distintas transformaciones
posibles.
Se encuentra, como parte del capital de esta obra, el hecho de
ser –no sólo declamativamente- un trabajo colectivo. Hay una labor de
integración de los contenidos de cada capítulo, de modo que evitan al
107
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
lector/a la tarea de establecer nexos de continuidad y ruptura, y pro-
pician planos de reflexión de otros relieves. En sus más de cuatrocien-
tas páginas trascurren cuatro partes con 12 capítulos. Cada parte se
sostiene sobre tres aspectos nodales del debate agrario actual: las dis-
cursividades, las transformaciones de los sujetos sociales y los posibles
escenarios.
En el capítulo que abre el libro, Hernán Fair en un propósito de
bastas dimensiones articula, una historización de las etapas económico-
sociales, políticas y culturales que desde mediados de los ´70 llevan,
en un proceso no lineal, a la actual primacía del agronegocio. Luego
señala las alternativas a dicha hegemonía, aunque no logren disputarlo;
en último lugar, en base a Antonio Gramsci y Ernesto Laclau, propicia
caminos de acción y pensamiento para construir contra-hegemonía.
Evangelina Máspoli por su parte reconoce, en las configuraciones
discursivas de los protagonistas de Confederación de Asociaciones Ru-
rales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) antecedentes hacia un giro
neoliberal. Realiza un estudio sobre lo dicho – a partir de variedad de
fuentes y análisis del discurso- de modo de desenmarañar los momen-
tos y tensiones que llevan a que dirigentes de la organización conden-
saran, a pesar de su raigambre conservadora, aspectos estructurales de
la liberalización ortodoxa.
En otro capítulo Dolores Liaudat logra, meritoriamente, integrar
distintas “capas” en su propósito de reconocer las lógicas con las cua-
les se construye la hegemonía del agronegocio. Territorialidad (global-
local), organización y discursividad se entrelazan en el subsuelo co-
mún de la historicidad; permite reconocer la trama entre las decisiones
de multinacionales y las materializaciones –disputadas- en los países
periféricos. La praxis gramsciana es reapropiada por la autora que da
cuenta de las tensiones hacia dentro del Estado nacional que, lejos de
expresar “la política” monolítica, supone actores sociales distintos y en
confrontación-acuerdo. El sintético y certero reconocimiento de los inte-
lectuales orgánicos del modelo permite completar un abordaje integral.
Por su parte, Javier Balsa, Guillermo De Martinelli y Dolores
Liaudat, hurgan a partir de una encuesta bonarense -de hechura pro-
pia- en la eficacia interpelativa de las ideas que hegemonizan la esfera
pública. Reconocen en ésta tres grupos identitarios agrarios: liberal-
conservadora, agrarista y de agronegocios, para luego interpelar –en su
apuesta metodológica- en qué grado arraiga cada ideología en las afir-
maciones que sostienen los productores. Entre las múltiples conclusio-
nes de este trabajo, que ocupa el centro de la obra colectiva, emerge la
108 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
distancia entre “lo público” y las identidades particulares que –lejos de
las identificaciones de las corporaciones de comienzos del siglo pasado-
presentarían, una menor preponderancia de las ideas tecnologizantes
de las hipotetizadas.
¿De qué encarnadura humana nace el agronegocio? Javier Bal-
sa, da una primera respuesta: no surge de la nada. Enhebra de modo
acabado a Antonio Gramsci y Michel Foucault para sostener que las
modificaciones en las características sociales de las formas productivas
implican resoluciones ontológicas sobre los sujetos pre-existentes y la
imposición de lo venidero. Acuña el término “subjetividades subordina-
das, los productores pampeanos trasuntan su procedencia chacarera
hacia posiciones que “complementan” el modelo hegemónico. Renta,
maquinaria y saberes sociales constituyen pilares para esta transforma-
ción subordinada.
Manuela Moreno por su parte, toma tres partidos bonaerenses
(noroeste y sudeste) y, sobre la base de trabajo de campo –entrevistas-,
compone categoas de empresas agropecuarias sobre la centralidad de
la díada localización/deslocalización. Considera una “cartografía” de
posibles configuraciones, sopesando el rol de los distintos factores de
producción y sus distintas inserciones en lo local. La autora se refiere
a “los grises” en los modelos de actores, puntos intermedios entre las
categorías de organizaciones. Reconocer las distintas configuraciones le
permite complejizar las identificaciones que - sobre los mismos- se han
conformado.
En otro aporte, Natalia López Castro, en base a su frondosa ex-
periencia en el estudio de la agricultura familiar y una basta revisión
bibliográfica, identifica las características –frente a la agresividad con-
centradora del agronegocio- de las “trayectorias de persistencia” de este
actor. El aumento del peso del factor trabajo, la resignificación de las
relaciones familiares y la diversificación, entre otros, son elementos de
importancia para la permanencia. La autora traza ejes problemáticos
para alimentar pensares contra-hegemónicos que nutran desarrollos
agrarios que el modelo concentrador deshabilita.
¿Es todo pérdida para el asalariado agrario? Manuel Bertoldi
permite, a partir del material primario de entrevista a trabajadores con
animales propios en la cuenca del salado, reconocer ciertos rasgos de
lo que sucede con estos sujetos. Si bien establece que hay una relación
asimétrica constitutiva con el patrón, que realiza su avance en función
de la sobre-explotación del trabajador, promueve la lectura de que hay
cierta mutua conveniencia. Sin embargo, subraya que el límite para la
Reseña bibliográfica 109
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
capitalización del asalariado lo constituye el factor tierra, la tendencia
a la concentración y valorización la vuelve un elemento que limita el
posible “ascenso” social.
En el estudio de otro actor social agrario María Eugenia Comer-
ci revisita de manera profunda la pregunta chayanoviana: ¿qué hace
que los/as campesinos/as puedan (o no) sostener su reproducción social
ante el capitalismo?. La respuesta se basa en diversas fuentes cualitati-
vas, sobre puesteros de dos parajes rurales del oeste La Pampa. La per-
sistencia o abandono del territorio, sostiene la autora, debe ser pensada
no sólo en función de las condiciones estructurales del modelo domi-
nante sino, además, dando relieve a los rasgos particulares del hacer
subjetivo, de –por tanto- las estrategias. Reconoce, en distintas eviden-
cias, que, si bien las comunidades sostienen su existencia, los grados de
condicionamientos de factores externos aumentan su gravitación hacia
el nuevo milenio.
El trabajo de Javier Balsa tiene una gran dosis de conceptualiza-
ción y, de modo conexo, sostiene un planteo propositivo acerca de “leer
la realidad social agraria argentina actual. Recoge argumentos marxia-
nos y kaustkianos para recentrar la atención sobre los distintos recursos
productivos (trabajo, capital y tierra), sus características y las formas
sociales de producción que asumen desde la conformación del modelo
agro-exportador hasta la actualidad. En este abordaje de largo alcance
histórico, traza las mutaciones de cada forma social y las posibilidades,
luego de la desarticulación de los otros actores, de las mega-empresas
para sostener y ampliar su primacía en el modelo agrario nacional.
A la pregunta ¿cuánta tecnología? Guido Prividera agregaría los
interrogantes: tecnología para qué y para quiénes. En su trabajo realiza
una genealogía del término, e intenta desarticular los sentidos domi-
nantes que la asocian con artefactos “modernos, para rastrear su ori-
gen en tanto técnica e inteligencia. Luego de marcar los hitos histórico-
tecnológicos en el agro pampeano, pasa a conformar cinco arquetipos
según el grado de combinación entre uso de tecnoloa de insumo y/o
de procesos. El desafío en este plano, frente a los paradigmas tecnolo-
gizantes, plantea el autor, es pensar las tecnologías en relación a los
proyectos de país en disputa.
Finalmente, el trabajo de Guillermo De Martinelli, cierra el libro
con una propuesta que toma modelos agrarios –en algunos casos subra-
yando referencias históricas similares- para proyectarlos, en la línea de
estudios prospectivos, en función del comportamiento de los factores
de producción (tierra, capital y trabajo), así como la política estatal y
110 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 49 | 2do. Semestre de 2018
los precios del sector. A partir de este abordaje modélico señala cuatro
escenarios, que podrían ser cruzados con el análisis de Javier Balsa, que
van desde la primacía de las grandes empresas hasta el de las familias
productoras. En tanto ensayo reflexivo y creativo el autor provee un
significativo material, no sólo para el mundo académico, sino –y sobre
todo- para el desarrollo de políticas estatales situadas en términos de
contradicciones sociales.
Finalmente, en esta breve sinopsis, en un ejercicio de injusta sín-
tesis, se intentó interpelar a los y las lectores/as, para que decidan a
sumergirse en esta obra, ya que, así como las buenas películas, dejará
abiertas las puertas para debates y prácticas.
José Martín Bageneta
1
1 CONICET, CESOT-UBA
Reseña bibliográfica: Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana: ten-
siones por la imposición de un modelo concentrador
De Guillermo de Martinelli y Manuela Moreno (compiladores)
Fecha de recepción: 5/6/2018
Fecha de aceptación: 10/7/2018
Reseña bibliográfica 111