99
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 52 - 1er. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 99-104
Fiebre por la Tierra. Debates sobre land grabbing en Argentina y América Latina
Agostina Costantino (Compiladora)
Editorial El Colectivo. Colección Chico Mendes. Buenos Aires, 2019, 364 páginas.
https://editorialelcolectivo.com/producto/ebre-por-la-tierra/
Fiebre por la tierra es el resultado de un trabajo colectivo de un grupo de in-
vestigadores e investigadoras que, desde distintas disciplinas, abordan el fenómeno
de acaparamiento de tierras. El libro está conformado por tres partes que contienen
capítulos donde son presentadas desde distintas perspectivas de análisis, las formas
que adopta el acaparamiento según el periodo histórico, actores involucrados y sus
consecuencias. La primera parte presenta los aportes teórico-metodológicos, la se-
gunda parte detalla casos provinciales de acaparamiento en Argentina, y por último
la tercera parte caracteriza al fenómeno desde una mirada global.
Debido a la falta de consenso generalizado en la literatura acerca del término
acaparamiento de tierras, podemos encontrar distintas expresiones que forman par-
te del libro para referenciarlo: inversiones de tierras por parte de extranjeros, land
grabbing, extranjerización de la tierra, grandes transacciones de tierra (CTT), entre
otras.
En la primera parte, titulada “Aportes teórico-metodológicos”, el trabajo
“Acaparamiento, concentración y despojo, entre las lógicas estructurales y las po-
líticas públicas. Apuntes para un debate sobre la propiedad y uso de la tierra en
Argentina”, revisa los antecedentes históricos del fenómeno en cuestión. Estos, están
asociados a la explotación de recursos naturales en Sudamérica a partir de la década
de 1990, bajo capitales concentrados que provenían en un principio de Europa y Es-
tados Unidos en mayor medida. La autora de este capítulo, Gabriela Martinez Doug-
nac, describe las distintas formas y actores involucrados en los procesos históricos
del acaparamiento. A partir de allí diferencia la dinámica del mercado agroalimen-
tario mundial de la década del 90, de aquellas formas que comienzan a surgir luego
de la crisis de 2008. Estas se caracterizan por el nuevo protagonismo que cobran
los capitales extranjeros de otros países en la adquisición de grandes extensiones de
tierras (China, Corea del Sur, Arabia Saudita, Singapur, Sur de Brasil) y los Estados
nacionales. Además, son revisados los esquemas de nanciarización por parte de ex-
tranjeros en conjunto con capitales locales como nuevas formas en las que se acapara
la tierra para agricultura.
Reseña bibliográca
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 52 - 1er. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 99-104
100
Reseña bibliográca
Para el caso de Argentina particularmente, el recorrido histórico permitió
observar que las condiciones locales propicias para el acaparamiento de tierras co-
mienzan sin dudas a partir del proceso de liberalización económica y las nuevas
relaciones rurales de la década del 90. Por otro lado, arma que las condiciones favo-
rables para la rentabilidad de la tierra a comienzos del siglo XXI, aceleró el desplie-
gue de grandes explotaciones de capital concentrado en detrimento de las pequeñas
producciones capitalistas. Luego, la mayor uidez de capitales que desplegó la crisis
nanciera de 2008 y las mejoras en la rentabilidad de la tierra que generó la libera-
lización del mercado agrícola y minero a partir del 2015, contribuyó a profundizar
la valorización del capital extranjero a gran escala en la región. Estas condiciones
locales, fueron propicias para la concentración del uso del suelo vinculada al agro-
negocio.
Para explicar en detalle estas consecuencias, el trabajo realizado por Lorenzo
Cassini, Gustavo Garcia Zanotti y Martin Schorr, aporta evidencia empírica acerca
del comportamiento empresario en el proceso de acumulación enfatizado en el sec-
tor primario, para el periodo 2003-2015. Este trabajo conjunto titulado: “Reticencia
inversora y lógicas nancieras en las producciones primarias de la Argentina bajo
el ciclo de gobiernos del kirchnerismo”, caracteriza la acumulación de empresas a
partir de estrategias de nanciarización y analiza su comportamiento ante las posi-
bilidades de ampliar la capacidad productiva en un contexto de mayores ganancias
derivadas de la explotación de recursos naturales.
En este sentido, demuestran que las inversiones de las empresas que produ-
cen bienes primarios en Argentina han destinado sus excedentes a la adquisición de
activos nancieros, toma de deuda y fuga de capitales como herramientas de valori-
zación. Esta forma que adopta el proceso de acumulación de capital, fue propia de
un contexto en el que se aplicaron medidas acorde a los crecientes niveles de restric-
ción externa del país. El trabajo detalla los canales especícos de fuga que adoptaron
las empresas del sector primario, entre los que se encontraron: remisión de utilida-
des y dividendos, pagos de intereses vinculados a préstamos como forma de girar
utilidades, sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones.
En una comparación del comportamiento de los rubros de la economía pro-
ductiva, el artículo plantea que la fuga de capitales correspondiente al sector de la
produccion primaria, fue mayor que la de otros sectores. Ello lo explican en gran
parte por el destino del excedente de las empresas, volcado a la adquisición de acti-
vos nancieros. En este sentido, el aporte sustancial del articulo al debate del acapa-
ramiento de tierras, se remite a la explicación del comportamiento especulativo de
las empresas del rubro agropecuario, con una fuerte resistencia a la inversión
en capital jo. Así, las mayores ganancias derivadas de la explotación de recursos
naturales no derivaron en una herramienta propicia para la generación de puestos
trabajo y condiciones prósperas para el país.
El último trabajo que comprende este primer capítulo, lo escriben Cristian
Darío Venencia, José Luis Agüero, Ariela Griselda Judith Salas Barboza y Lucas Se-
ghezzo, titulado “Land Matrix y las grandes transacciones de tierras en América La-
tina y el Caribe”. Allí, los autores describen la metodología y resultados de la base de
101
Reseña bibliográca
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 52 - 1er. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 99-104
datos Land Matrix que comprende las transacciones de tierras en América Latina. A
partir de allí se observa que para América Latina el 50% de los inversores son extran-
jeros, siendo Argentina el segundo país con mayores transacciones concluidas. En
cuanto a la procedencia del capital extranjero, destacan que Estados Unidos Holan-
da y China son los principales inversores en la región. Además, detalla que el 65%
de estas transacciones corresponden a la agricultura. Esta caracterización resalta el
motivo por el cual se acapara la tierra en Argentina y el mundo, que será abordado
en los siguientes capítulos.
La segunda parte del libro titulada “Las características del acaparamiento de
tierras en Argentina” incluye cuatro capítulos que desarrollan casos de estudio de
acaparamiento en distintas provincias, cada uno desde una perspectiva de análisis
diferente. Para el primer caso, Sol Mora escribe “Los mecanismos de acaparamiento
de tierras de China en Argentina: las inversiones en infraestructura de riego”. Allí, la
autora analiza la forma que toman las inversiones en riego proveniente de China en
la provincia de Entre Ríos desde un enfoque de las relaciones internacionales. Para
ello, parte de un análisis teórico del orden hegemónico institucional de los Estados y
las relaciones sociales que genera el modelo de producción a escala global desarro-
llado por Cox (1992). En ese complejo entramado, describe la postura seductora del
gigante asiático buscando entablar relaciones de “igual a igual” con los países del
Sur Global en el marco de lo que la literatura de las relaciones internaciones deno-
mina cooperación Sur-Sur. Ello, en teoría, serviría para que los países alcanzaran el
desarrollo a partir de relaciones prometedoras de un benecio mutuo y desarrollo
conjunto. En este trabajo, la autora logra desenredar los intentos de control de la tie-
rra por parte de China en la provincia de Entre Ríos a través de la inversión extran-
jera directa (IED) en infraestructura de riego, como un claro caso de land grabbing
en Argentina.
El segundo caso corresponde al capítulo “Arauco: transnacionalización del
capital y conicto social en misiones”, en el cual Fernando Romero Wimer y Paula
Fernández Hellmund analizan el desenvolvimiento de la empresa forestal Arauco
de capitales chilenos en la provincia de Misiones. Para ello, parten de la caracteriza-
ción teórica de la transnacionalización del capital en los países dependientes asocia-
dos a procesos de apropiación y distribución de la tierra. Los autores presentan en
detalle los antecedentes de la explotación rural del territorio y el proceso de extran-
jerización de la tierra, asociados a la problemática del acaparamiento de tierras. Esta
expansión de las empresas forestales acarrea en muchos casos situaciones de des-
pojo violentas del territorio, enmarcadas en lo que Harvey denomina acumulación
por desposesión propia de un nuevo imperialismo. A partir de allí, el trabajo explica
la expansión de capital extranjero de la empresa Arauco en base a la adquisición de
empresas establecidas previamente en la provincia, lo que llevó a mayores niveles
de concentración de la actividad forestal. Además, se incluyen los casos particu-
lares de conictos sociales entorno al uso de la tierra con comunidades indígenas
campesinas y población en su conjunto por los elevados niveles de contaminación
ambiental y laboral que generó la concentración y extranjerización del capital en la
provincia de Misiones.
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 52 - 1er. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 99-104
102
Reseña bibliográca
En el siguiente capítulo, Agüero, Venencia, Tálamo, Salas Barboza, Díaz Paz,
Sajama, Rodríguez y Seghezzo, escriben un capítulo enfocado en la región Chaco
Salteña titulado: “El fenómeno de las grandes transacciones de tierras en la región
del Chaco de la provincia de Salta, Argentina”. En primer lugar, identican los de-
safíos a tener en cuenta para la caracterización del fenómeno. Para ello, consideran
aspectos relacionados a su denición, supercie, cuestiones socioambientales y me-
todológicas. Utilizan el termino “Grandes Transacciones de Tierras (GTT) “ como
sinónimo de acaparamiento de tierras, land grabing, y demás deniciones que hacen
alusiones al fenómeno según su institución. Luego realizan una caracterización de
las GTT para la región del Chaco Argentino en la provincia de Salta, a partir del
análisis de la base de datos Land Matrix. Además, se realizó una comparación entre
las distintas metodologías utilizadas para la identicación de las GTT de Land Ma-
trix Punto Focal (LM-PFAL), a través de estadística descriptiva. Se identicaron tres
tipos de metodología diferentes: bola de nieve (BN); relevamiento a nivel predial
(RNP) y relevamiento a nivel predial sistemático (RNPS). Ello les permitió observar
que, según la metodología utilizada, el detalle de la información para la caracteriza-
ción del fenómeno varia signicativamente. En términos generales, identicaron 121
casos de GTT en la región Chaco Salteña para el periodo 2002-2017, vinculados a las
actividades agrícolas y ganaderas principalmente.
El último capítulo de la segunda parte de este libro, lo escriben Verónica Pohl
Schnake y Víctor Hugo Vallejos: “Acaparamiento verde de tierras y áreas naturales
protegidas”. El trabajo se centra en el estudio de caso de la Reserva Natural Nacional
Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes, como un caso más de acaparamiento
global de tierras. Allí, la problemática del avance del capital en tierras agrícolas es
abordada desde una perspectiva geográca.
La diferencia de los casos que presentan características similares a las estudia-
das en este trabajo, se centra en la fundamentación del acaparamiento con nes de
protección ambiental. Esta forma de acaparar la tierra, es propia del siglo XXI y, se-
gún la literatura utilizada por el autor y la autora, se denomina acaparamiento verde
(Vidal, 2008; Fairhead, Leach y Scoones, 2012). Ello implica que el desplazamiento
y desterritorialización que engendra la extranjerización de la tierra, esta justicado
con una causa aparentemente noble, incluso modicando y creando legislación en la
provincia que lo permita. En efecto, revisan el marco legal provincial y la participa-
ción de los actores, identicando una articulación estratégica entre el sector público
nacional, provincial y la presencia del capital extranjero. Esta alianza, permite ceder
áreas utilizadas como bienes comunes en el territorio provincial a la Nación, para su
posterior restricción de uso. Ello amplia el área de inuencia de los capitales extran-
jeros bajo esta nueva modalidad de acaparamiento.
La tercera y última parte del libro titulada “El acaparamiento de tierras en
otros países del mundo: similitudes y diferencias con Argentina”, está compuesta
por tres capítulos que abordan el fenómeno del acaparamiento de tierras en el resto
del mundo. En primer lugar, Agostina Constantino escribe “El acaparamiento de
tierras en los países del Sur. Una radiografía por regiones”. Allí, la autora analiza de
modo comparativo los casos de acaparamiento en América Latina con otros países
103
Reseña bibliográca
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 52 - 1er. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 99-104
del mundo a través de una metodología combinada cualitativa y cuantitativa. En
base a ello, caracteriza al acaparamiento de tierras como fenómeno global a partir
del año 2000, por medio del cual se materializa la búsqueda de ganancias por parte
del agronegocio. Arma que hasta el año 2008, las inversiones de tierras se concen-
traron en África y América Latina, para luego expandirse hacia Europa del Este,
Asia y Oceanía. A partir de allí, se sumaron otros países acaparadores (países árabes
y del sudeste asiático), y nuevos intereses. Ya no solo se persigue una rentabilidad
por la inversión en tierras, sino que comienza a ser utilizada de forma especulativa.
Por otra parte, la autora realiza un análisis comparativo de las inversiones de
tierras por parte de extranjeros en distintas regiones, que le permite caracterizar al
fenómeno como una expresión de la concentración de la tierra. Además, advierte
que ello se encuentra ligado al tratamiento histórico de la propiedad de la tierra en
cada región. A diferencia del resto del mundo, en América Latina las inversiones
nacionales y extranjeras tienen los mismos derechos y obligaciones, dando lugar a
una nueva forma de acaparamiento, a través de venta o arrendamiento por parte de
particulares. Desde un abordaje de la teoría de la dependencia, la autora concluye
que ello contribuye a profundizar el modo de inserción externa de los países de la
periferia en el mundo.
En el capítulo siguiente, Lorena Izá Pereira nos presenta “El acaparamiento de
tierras en Paraguay: las estrategias de los agentes regionales”. Este trabajo propone
un abordaje geográco para entender el acaparamiento de tierras, debido a que se
considera una estrategia de acumulación del capital para controlar el territorio. La
autora analiza en profundidad el caso paraguayo, donde el acaparamiento de tierras
se da principalmente a través del capital extranjero. Como consecuencia de ello, re-
salta que se encuentra amenazada la potencial producción de alimentos y soberanía
alimentaria de los territorios, ya que predomina la especialización en cultivo para
exportación, generando mayores niveles de concentración agraria y nuevos proce-
sos de desterritorialización.
El último capítulo de este libro lo escribe Andrea P. Sosa Varrotti, y se titu-
la “Acaparadores “nancieros” y “productivos” en América Latina. Trayectorias,
lógicas empresariales y vínculos”. Allí, la autora describe la trayectoria del grupo
económico Los Grobo, como caso de estudio para analizar el vínculo entre inverso-
res privados y empresas de la producción agropecuaria en pos del acaparamiento
de la producción en el Mercosur, principalmente Brasil. Según la literatura utilizada
por la autora (Ducastel y Anseeuw, 2011), se trata de un fenómeno que involucra al
acaparamiento de tierras y lo combina con estrategias de control de la producción y
recursos a través de herramientas nancieras, productivas, comerciales y tecnológi-
cas llamado “modelo en red”.
De esta manera Los Grobo, una empresa originalmente familiar y argentina,
se convirtió en grupo económico a través de la agricultura de contrato y el compor-
tamiento especulativo en la adquisición de tierras por parte de fondos privados de
inversión. Ello hizo posible el desarrollo de una nueva forma de acaparar la tierra
bajo un esquema de la agricultura nanciarizada, donde actores productivos y -
nancieros se embarcan en una estrategia conjunta de land grabbind.
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 52 - 1er. semestre de 2020
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 99-104
104
Reseña bibliográca
Fiebre por la tierra aporta una reexión clave para pensar al actual acapara-
miento de tierras en Argentina y América Latina como un fenómeno que, propio del
siglo XXI, expresa la continuidad del histórico conicto de apropiación, concentra-
ción y control de la tierra, encubierto bajo diferentes mecanismos según el periodo
histórico y espacio geográco. En el libro, se detalla la materialización de estos
mecanismos en el territorio, a través de diferentes casos de estudio. De esta manera,
Fiebre por la tierra abre un debate en torno a las consecuencias del acaparamiento
de tierras en el entramado social y la conservación ambiental a partir de una trans-
ferencia de valor desde los países periféricos hacia los países acaparadores, para el
abastecimiento de alimentos y energía.
Paola Gevaerd Bernal
1
Reseña bibliográca: Fiebre por la Tierra. Debates sobre land grabbing en Argentina y América Latina
Agostina Costantino (Compiladora)
Fecha de recepción: 10/4/2020
Fecha de aceptación: 15/5/2020
1 Investigadora asociada a la Universidad Nacional de San Martín – Escuela de Política y Gobierno
(paolagevaerd@gmail.com). Buenos Aires, Argentina.