Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
14
Un enfoque de género sobre la heterogeneidad
de los sistemas de alimentación locales (SAL)
en la región Patagonia Norte
Norma Beatriz Andrade
1
Resumen
Para el estudio de la temática de los Sistemas de alimentación locales (SAL)
en la región de la Patagonia Norte, problematizada desde una perspectiva de géne-
ro, proponemos un diseño de caso de perspectiva “etnográfica”.
Esta estrategia de investigación nos permite analizar procesos de prácticas
colectivas y formas de organización social y comunitaria en un tiempo y espacio
vivencial de alcance genérico social en dos organizaciones de la región dedicadas a
la producción de alimentos en mercados locales.
La primera, es el Centro de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA)
2 dependiente del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Neuquén,
que nuclea a más de 50 familias agricultoras principalmente de las localidades de
San Patricio del Chañar y Centenario ubicadas en la cuenca del río Neuquén; la
segunda es la Feria de Productores y Artesanos de China Muerta conformada por
30 productores familiares y emprendedores de las localidades de Plottier y Senillo-
sa, situadas en la cuenca del río Limay.
La autora expresa especial agradecimiento a Ariel CHARA. Ingeniero Agrónomo. Director del Centro
de Formación Agropecuaria (CFPA) 2 en San Patricio del Chañar (Provincia del Neuquén), a César
GUTIERREZ. Extensionista y Técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Agencia de
Extensión Rural INTA Centenario, Provincia del Neuquén; y asesor en la Feria de Productores y Arte-
sanos de China Muerta, por los numerosos encuentros con los productores y feriantes, por su acompa-
ñamiento relevamiento de la información, en tanto portal de acceso al trabajo de campo con los actores
sociales in situ. También, la gratitud se extiende a cada una de las/los productoras/es y feriantes de
ambas organizaciones por su tiempo y valiosos testimonios.
1
GESA- Grupo de Estudios Sociales Agrarios. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad
Nacional del Comahue. Neuquén. Argentina
Correo electrónico: normabeatrizandrade@gmail.com
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 15
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
En ambas organizaciones las mujeres trabajadoras familiares del agro en
Neuquén asumen papeles sociales y económicos cada vez más activos para persis-
tir y enfrentar problemas y limitaciones en la unidad de producción donde ellas
combinan saberes tradicionales e innovaciones con acompañamiento técnico; y por
otro lado, asumen una participación más activa en los colectivos sociales.
Palabras clave: Sistemas de Alimentación Locales Prácticas colectivas Formas
de organización social y comunitaria Norpatagonia.
Summary
A gendered approach to the heterogeneity of local food systems (SAL) in the
North Patagonia region
For the study related to Local Food Systems in the North Patagonia region,
problematized from a gender perspective, we propose a case design from an eth-
nographic” outlook.
This research strategy allows us to analyze processes of collective practices
and forms of social and community organization in an experiential time and space
of generic social scope in two organizations in the region dedicated to the produc-
tion of food in local markets.
The first is the Agricultural Professional Training Center (CFPA) No. 2 de-
pendent on the Provincial Council of Education of the Province of Neuquén, which
brings together more than 50 farming families mainly from the towns of San Patri-
cio del Chañar and Centenario located in the Neuquén river watershed; the second
is the China Muerta Producers and Artisans Fair, made up of 30 family and entre-
preneurial producers from the towns of Plottier and Senillosa located in the Limay
river watershed.
In both organizations, women agricultural family workers in Neuquén as-
sume increasingly active social and economic roles to persist and face problems
and limitations in the production unit where they combine traditional knowledge
and innovations with technical support; and on the other hand, they assume a
more active participation in social groups.
Keywords: Local Food Systems- Collective practices - Forms of social and commu-
nity organization - North Patagonia.
16 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
Introducción
En la región Norpatagonia existen redes socioproductivas en las áreas rura-
les en las que podemos diferenciar espacios productivos, dinámicas sociales y mo-
dalidades de organización de la agricultura en zonas de regadío en valles de mese-
ta de las cuencas de los ríos Limay y Neuquén.
Específicamente, en el Departamento Confluencia de la provincia de Neu-
quén se encuentran numerosas experiencias de producción familiar que se inicia-
ron en la década del noventa con la modalidad de autoabastecimiento y se acen-
tuaron a partir de la crisis político social que atraveArgentina en 2001 para lue-
go, gradualmente, mejorar los estándares de comercialización y distribución de sus
productos, dando lugar a la conformación de circuitos cortos de comercialización
de alimentos.
Los circuitos cortos de comercialización se definen como “articulaciones de
productores individuales u organizados informalmente, de productos frescos o
procesados, diferenciados sin certificación, con consumidores intermedios o fina-
les, en las que participa máximo un intermediario con el que, en la mayoría de los
casos, no se definen acuerdos previos a la venta, y en las que se desarrollan rela-
ciones de proximidad”. (Rodríguez Sáenz y Riveros Serrato, 2016: 13)
Asimismo, las instituciones públicas también tuvieron un protagonismo en
la producción y promoción de los sistemas alimentarios locales, en la capacitación
y acompañamiento técnico de los productores, consolidando los espacios y circui-
tos de comercialización - denominados ferias móviles. Sin embargo, estos avances
no lograron transformar las desigualdades y fragilidades en la región a nivel eco-
nómico, social y político.
No obstante, en la región la mayoría de estas ferias presentan la singularidad
de ser impulsadas y sostenidas por el trabajo de las mujeres contribuyendo al cui-
dado de la familia, a la extensión de lazos de confianza y de solidaridad con inte-
grantes de otras familias en el territorio.
El texto se focaliza en describir y analizar, desde una perspectiva de género,
prácticas colectivas y formas de organización social y comunitaria en dos organiza-
ciones de la región que se dedican a la producción de alimentos en mercados loca-
les.
La primera, es el Centro de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA)
2 dependiente del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Neuquén,
que nuclea a s de 50 familias agricultoras principalmente de las localidades de
San Patricio del Chañar y Centenario ubicadas en la cuenca del río Neuquén; la
segunda es la Feria de Productores y Artesanos de China Muerta conformada por
30 productores familiares y emprendedores de las localidades de Plottier y Senillo-
sa situadas en la cuenca del río Limay.
El estudio de caso de perspectiva “etnográfica” nos permite visualizar estos
procesos en un tiempo y espacio vivencial de alcance genérico social de las organi-
zaciones en su conjunto, y del papel de la mujer en las mismas. El alcance espacial
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 17
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
del caso de estudio en tanto dimensión horizontal se circunscribe a la dimensión
jurídico-institucional de las localidades ubicadas en el Departamento Confluencia
de la provincia de Neuquén, mientras que el recorte temporal en la dimensión ver-
tical tendrá un carácter sincrónico. Para ello se utilizael mismo andamiaje con-
ceptual para abordar ambas organizaciones enmarcadas en una misma región del
país.
Nos preguntamos, ¿Cómo son las prácticas colectivas y formas de organiza-
ción social y comunitaria en las organizaciones seleccionadas?, ¿Qué papel desem-
peñan las mujeres dentro de esos procesos? ¿Qué grado de influencia tienen las
mujeres en esos lugares/espacios productivos? ¿El comportamiento social y pro-
ductivo de las mujeres da cuenta de una fuerte organización interna del trabajo en
sus unidades de producción? ¿Se posicionan como referente organizacional?, ¿Sur-
gen formas espontáneas de dirigencia como extensión de su propia unidad dos-
tica de producción a proyectos comunitarios?
Aportes teóricos y precisiones conceptuales acerca de los sistemas de
abastecimiento local
Caracciolo y Foti (2010) presentan un pormenorizado diagnóstico sobre la
participación económica de las mujeres rurales y urbanas en formas de organiza-
ción del trabajo autogestionaria, propia de la economía solidaria.
De esa manera, recorren modalidades de empoderamiento económico y so-
cial de las mujeres que transcurren por fuera de las relaciones salariales propias de
las empresas capitalistas. Las autoras definen dos conceptos básicos para el análisis
de las experiencias: economía social y solidaria y enfoque de género en la economía
social y solidaria. En la concepción de Economía Social (ES), incluyen a la vieja y a
la nueva y consideran que se trata de otra forma de economía distinta a la capitalis-
ta, de otro criterio para producir y distribuir beneficios.
“Destacan tres principios fundamentales de la Economía Social:
1) la unidad en la misma persona del/a trabajador/a y el pro-
pietario/a de los medios de producción, es decir la inexistencia
de la relación patrón-asalariado; 2) un modo de gestión del em-
prendimiento que se rige por criterios participativos o democrá-
ticos; y 3) el reparto de los beneficios según criterios de equidad
consensuados por sus integrantes (según el tiempo de trabajo,
según la responsabilidad, según las necesidades)” (2010: 5).
Por último, advierten que el tercer criterio es un tema que se resuelve de
manera diferente en cada unidad productiva y que puede ser motivo de conflictos.
“Por lo tanto entendemos que la economía social es también so-
lidaria cuando las unidades económicas que la conforman desa-
18 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
rrollan prácticas en función del bien común, de la justicia, y la
corresponsabilidad. La Economía Social Solidaria (ESS) expresa
una serie de valores que tienen que ver con formas de vivir, de
producir, y de consumir s respetuosas de otros/as y del me-
dio ambiente”. (Caracciolo y Foti, 2010: 5)
Para Carracciolo (2017) a nivel agropecuario, forman parte de la Economía
Social,
“los pequeños productores, la llamada agricultura familiar,
campesina e indígena que está organizada mayoritariamente en
la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura
Familiar (FONAF). (…) Sus principales demandas tienen que
ver con asegurar la tierra que ocupan ancestralmente, con el fi-
nanciamiento para la producción y comercialización, con infra-
estructura y apoyo logístico para todo el proceso de producción
y comercialización, y con apoyo técnico y financiero para acce-
der a la normativa bromatológica, impositiva, de salud y segu-
ridad social, para poder comercializar y avanzar hacia la repro-
ducción ampliada de sus condiciones de vida”. (Caracciolo,
2017: 9)
Por su parte, otros investigadores entienden que estos nuevos canales de
comercialización son denominados circuitos cortos porque se orientan a
“acortar la distancia social y cultural entre productores/as y
consumidores/as por medio de la reducción del número de in-
termediarios y, cuando estos existen, operan con una forma de
intermediación que podría denominarse como “solidaria”, es
decir, que prioriza el precio justo para productores/as y con-
sumidores/as, la forma en que fue producido el alimento y los
vínculos sociales que crea este circuitos, creando beneficios para
todos los actores involucrados”. (Rosa, Muro, Marcos y Cowan
Ros, 2020: 250)
En los mercados de proximidad locales o circuitos cortos, “se integran mu-
chas labores, no solamente la comercialización de la producción agropecuaria, sino
también el intercambio de conocimiento y conversaciones que permiten transmitir
lo que significa el oficio de producir la alimentación que requieren los pueblos”
(CEPAL, 2013 en Rosa et al, 2020: 266).
Para señalar estos aspectos cualitativos, otros investigadores proponen con-
ceptos como el de circuitos de proximidad, mientras que otros prefieren seguir
empleando la noción de circuitos cortos, pero
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 19
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
“señalando que el acortamiento del canal se produce no sólo en
términos de distancia física sino también en lo social y cultural,
a través de la confianza y los valores compartidos en torno a los
atributos específicos de los alimentos que circulan (ecológicos,
sanos, naturales, locales, etc.) e inclusive, por el compromiso de
los consumidores en el sostenimiento de estos circuitos (Soler
Montiel y Calle Collado, 2010; González Calo, De Haro, Ramos
y Renting, 2012 en Craviotti y Soleno Wilches, 2015: 3)
Retomando a Caracciolo y Foti, en relación a la cuestión de género, las inves-
tigadoras enfatizan:
“Sólo se puede hablar de ESS si se dan relaciones de reciproci-
dad, de reconocimiento y corresponsabilidad entre hombres y
mujeres en los diferentes trabajos: de la familia, del emprendi-
miento, y del territorio. Es propio de la ESS la construcción de
vínculos y lazos de confianza entre los emprendedores, con el
fin de generar redes sociales que fortalecen la identidad colecti-
va en detrimento de la idea del emprendedor aislado que im-
pone la ideología neoliberal. (2010: 6).
Las mujeres de la ESS deben resolver cotidianamente sus necesidades prácti-
cas de género, aquellas vinculadas al cuidado de la familia. (…) para trascender
de las necesidades prácticas a aquellas estratégicas de género, que permiten modi-
ficar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, se requieren políticas que
contemplen la desnaturalización de dichas relaciones lo que supone visibilizar los
conflictos, enfrentarlos y superarlos” (TRAMA 2009 en Caracciolo y Foti, 2010: 7)
Asimismo, la participación en estos espacios ha permitido “la mejora de las
capacidades de producción de las familias, en las que cobra gran protagonismo el
rol de la mujer. Además, dichas ferias promueven un modelo de producción de
alimentos diferente al de la agricultura industrial, que genera dinamismo económi-
co y social en el ámbito local; son también importantes como punto de encuentro
entre productores y consumidores”. (Alcoba y Dumrauf, 2011 en Craviotti y Soleno
Wilches, 2015: 4)
En línea a estas precisiones conceptuales, los sistemas de alimentación loca-
les se insertan en la consideración de los principios de la Economía Social Solidaria.
En la región Patagonia norte, los Sistemas de Alimentación Localizados (SAL) se
orientan a brindar beneficios a la comunidad en:
i) alimentos accesibles, ii) aumentar la soberanía alimentaria, iii) generar re-
laciones de reciprocidad y cooperación entre los miembros de las familias en el
territorio, iv) favorecer el desarrollo de un medio ambiente más sustentable e
integrado, v) facilitar el asociativismo, la formación y la capacitación de nuevas
dirigencias, vi) promover experiencias y vínculos generacionales; y vii) generar o
20 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
fortalecer la organización social y sectorial de mujeres rurales en las actividades
más importantes de la ruralidad neuquina: la producción hortícola, frutícola y de
artesanías.
Asimismo, los sistemas de abastecimiento locales permiten avanzar en la re-
construcción de los vínculos productor-consumidor. En ese sentido, mientras más
corta sea la cadena alimentaria, la gente podrá ser más consciente de dónde, por quién y
cómo se producen los alimentos que consume. (La Trobe, 2002 en Craviotti y Soleno
Wilches, 2015: 3)
Consideraciones metodológicas
Para el estudio de la temática de los Sistemas de alimentación locales (SAL)
en la región la región de la Patagonia Norte, problematizada desde una perspectiva
de género, nos decidimos por un diseño de investigación emergente.
La adopción de diseños emergentes en los estudios de caso se justifica en cir-
cunstancias en las que la investigación se centra en fenómenos nuevos, en los cua-
les la teoría se encuentra en una fase preliminar. En esta línea, la investigación
cualitativa privilegia la comprensión de las complejas relaciones entre los actores
sociales que forman parte de los casos de estudio “tratando de comprender la expe-
riencia humana” (Stake, 1999: 42)
En relación a la definición del caso alegamos que en el marco de los estudios
empíricos contemporáneos encontramos los estudios de caso(s) de perspectiva
“etnográfica caracterizados por enfoques epistemológicos constructivistas, mirada
reflexiva de la ciencia, desarrollos teóricos en términos narrativos, predominio de
categorías nativas, entre otras. En esta perspectiva, el estudio de caso consiste en el
abordaje de un tema/problema particular como eje de la organización de la inves-
tigación.
Aquí, la elección del caso es resultado del recorte temático y definido por el
interés en el mismo. En ese sentido, “los estudios de caso intrínseco se constituyen a
partir del interés en el caso en mismo” (Stake, 1995 en Neiman y Quaranta, 2006:
219). Siguiendo a Stake “cuando tenemos un interés intrínseco en el caso porque
necesitamos aprender sobre ese caso particular; podemos llamar a nuestro trabajo
estudio intrínseco de casos” (1999:16). Cuanto más intrínseco sea el interés de un caso,
más deberemos refrenar nuestra curiosidad y nuestros intereses especiales, y más deberemos
discernir y centrarnos en los temas específicos del caso(Stake, 1999:17).
Por lo tanto, la elección es definida como un sistema delimitado en tiempo y
espacio de actores, relaciones e instituciones sociales donde se busca dar cuenta de
la particularidad del mismo en el marco de su complejidad.
La propuesta es utilizar “temas como estructura conceptual-y las preguntas temá-
ticas como las preguntas básicas de la investigación- para obligar la atención a la compleji-
dad y a la contextualidad” (Stake, 1999: 26).
En relación a las unidades de análisis, definimos que los casos constituyen las
unidades de análisis: por un lado seleccionamos el Centro de Formación Profesional
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 21
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
Agropecuaria (CFPA) 2; y, por el otro, la Feria de Productores y Artesanos de China
Muerta.
Estrategia de obtención y análisis de la información
Tras definir la unidad de análisis y la selección de los casos a estudiar, la
propuesta de Estudio de Caso se basa en un muestreo teórico, no estadístico, tratan-
do de escoger aquellos casos que ofrezcan una mayor oportunidad de aprendizaje
(Stake, 1994) y que permitan una generalización analítica de los resultados (Castro,
2010: 44).
En la investigación cualitativa el muestreo
2
refiere a aquellas decisiones que
tomamos sobre quién/es son aquellos casos o unidades de información que van a
integrar nuestra investigación. Como señala Valles (1997), las decisiones respecto al
muestro cualitativo no sólo se dan en relación a quiénes, sino también en qué con-
texto y momento se emplaza la investigación.
El carácter flexible que adquiere el diseño con el devenir del trabajo de campo,
permite que la selección de los casos o de las unidades de información
3
se realice
en función de una intencionalidad acorde al objetivo cognitivo.
Por lo expuesto,
la selección de unidades en el muestreo teórico se realiza
bajo una lógica comparativa (comparación entre propiedades o características dife-
rentes) que se va desarrollando en fases sucesivas e iterativas del trabajo de campo,
y en relación con todas aquellas categorías que van apareciendo como relevantes
en la investigación (Verd y Lozares, 2016: 128), con el fin de garantizar una siste-
matización inductiva de carácter procesual y reflexiva.
Entonces, el muestreo teórico es una decisión metodológica que permite
apoyar y desarrollar el análisis cualitativo de los datos en respuesta a los interro-
gantes de investigación.
Las unidades de observación son las familias que conforman cada uno de los
casos. Las más de 50 familias de las localidades de San Patricio del Chañar y de
Centenario, (cuenca del río Neuquén) nucleadas en el Centro de Formación Profe-
sional Agropecuaria (CEPA) N°2; y los 30 productores familiares y emprendedores
de Plottier y Senillosa (cuenca del río Limay) que componen la Feria de Producto-
res y Artesanos de China Muerta (ver Cuadro N°1).
En relación a los instrumentos de obtención de información, las reflexiones sur-
gen de datos primarios relevados -octubre/noviembre de 2018 y en septiem-
bre/noviembre de 2019- en entrevistas en profundidad a las familias para com-
2
El criterio de saturación será la pauta para decidir culminar con el trabajo de campo, sin obedecer a
reglas fijas que definan de antemano el número de unidades de información/tamaño de la muestra. De
este modo, la saturación refiere al mecanismo de control metodológico (propuesto inicialmente desde la
Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss) para establecer que existe regularidad y redundancia en la
nueva información recabada y que, por lo tanto, se puede finalizar con el proceso de recolec-
ción/producción de información.
3
Aquí lo relevante no es la "representatividad estadística", sino que los casos sean significativos, es
decir, sean pertinentes para dar cuenta del problema de investigación, habiliten a generar ideas y brin-
den una comprensión profunda del fenómeno abordado.
22 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
prender el papel de las mujeres tanto en la unidad doméstica como en la unidad
productiva; además de observación participante en ámbitos cotidianos de trabajo
en su unidad de producción y de su accionar en ámbitos colectivos (espacios de
ventas en las ferias). También, de entrevistas semiestructuradas a técnicos, funcio-
narios y referentes institucionales.
Asimismo, la interpretación de los resultados se completa con datos secun-
darios de fuentes documentales y periodísticas e impregnación del campo, así co-
mo de datos vivenciales obtenidos en talleres participativos, unidades ejecutoras y
reuniones de comités sectoriales, por parte del equipo de investigación.
Por último, se señala que para el análisis e interpretación de los datos cuali-
tativos es vital la construcción de un sistema de categorías. Guba y Lincoln (1981)
sugieren que para construir categorías es preciso examinar los datos tratando de
descubrir aspectos regulares y recurrentes.
La cuestión es poder encontrar maneras de detectar esas informaciones sin-
gulares, que sean las s relevantes y poder distinguirlas de otras también singu-
lares, pero irrelevantes (André, 1983). De esta manera se presta atención a la emer-
gencia de nuevas categorías que refuercen las categorías analíticas iniciales con las
que parte esta propuesta de estudio de casos.
Cuadro Nº 1. Diseño de estudio colectivo de casos
Alcance del estudio
Dimensiones del
problema
Fuentes de infor-
mación
Procedimientos y
Técnicas
Contexto
Preguntas generales:
procesos sociales,
económicos, políticos
e institucionales.
Beneficios y limita-
ciones de la ubicación
geográfica
(Financiamiento para
las instalaciones y
mantenimiento del
riego en las huertas)
Primarias: Entre-
vistas a informan-
tes clave (directo-
res del CFPA y
referente institu-
cional de la Feria
de Productores de
China Muerta)
Secundarias: do-
cumentos (decretos
provinciales de
creación y orde-
nanzas municipa-
les, otros)
Procedimiento inten-
sivo (de profundiza-
ción).
Entrevista a infor-
mantes clave (explo-
ratorias y situaciona-
les)
Análisis de documen-
tos
Marco
Institucional
(aspectos)
Preguntas generales
Formas de gestión
institucional.
Programas sociales de
apoyo
Normativas de fun-
cionamiento
Actividades progra-
madas
Situaciones de ten-
Primarias:
Testimonios de
actores sociales.
Participación en
reuniones de comi-
tés sectoriales
Entrevistas a referen-
tes institucionales y
de cada organización
(casos)
Observaciones
Talleres
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 23
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
sión, de conflictos
entre las familias de
huerteros y/o ferian-
tes
Familias
productoras
Actores
institucionales
Referentes
organizacionales
Preguntas temáticas
1.Prácticas colectivas
y formas de organiza-
ción social y comuni-
taria:
a) Relaciones de fami-
liaridad entre pro-
ductores y feriantes
b) Relaciones de pa-
rentesco en el trabajo
de las huertas y/o
ferias
c) Relaciones de
cooperación entre
familias huerteras y
familias feriantes.
2. papel y grado de
influencia de las mu-
jeres dentro de los
procesos y espacios
productivos en ambas
organizaciones.
3. Organización social
interna del trabajo en
sus unidades de pro-
ducción (huertas y
ferias).
4. Surgimiento de
nuevos liderazgos o
nuevas dirigencias de
las mujeres en esas
comunidades agríco-
las
Primarias:
Testimonios
Reuniones de co-
mités sectoriales
Asambleas (espa-
cios colectivos)
Entrevistas en pro-
fundidad: a las fami-
lias productoras
(unidades de obser-
vación) de cada caso
(unidades de análi-
sis).
Entrevistas semies-
tructuradas: a direc-
tores del CFPA Nº 2 y
de Feria de producto-
res y Artesanos de
China Muerta.
Observaciones: en
reuniones sectoriales,
en las asambleas de
las familias producto-
ras y en los Talleres
(programados) por
las organizaciones.
Centro de Formación Profesional Agropecuaria (CFPA) 2 (localidades de San Patricio del Chañar y
Centenario) y Feria de Productores y Artesanos de China Muerta (localidades de Plottier y Senillosa).
Fuente: Elaboración propia en base a los objetivos e intereses cognitivos a considerar en el estudio de
caso.
Identificación de procesos comunitarios y localización de las organizaciones
Como se ha señalado, las organizaciones denominadas Centro de Forma-
ción Profesional Agropecuaria 2 (CFPA)” (localidades de San Patricio del Cha-
24 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
ñar y Centenario) y Feria de Productores y Artesanos de China Muerta” (locali-
dades de Plottier y Senillosa) se ubican en la Provincia del Neuquén
4
.
San Patricio del Chañar (Departamento Añelo) y Centenario (Departamento
Confluencia) se extienden sobre la cuenca del Río Neuquén, es una zona privile-
giada por su disponibilidad de suelos fértiles. Este espacio de producción se vincu-
la a diversas modalidades de intervención estatal de la provincia y de los munici-
pios consolidando los sistemas de producción local (SAL) que lidera el CFPA Nº2.
Por otro lado, el paraje de China Muerta se encuentra en el ejido de Plottier y
aglutina a los productores familiares de las localidades de Plottier y Senillosa, ubi-
cadas sobre la margen del río Limay en el departamento Confluencia. En esta zona
predomina la ocupación de tierras fiscales
5
y se la considera un área periférica en
cuanto a lo productivo y valoración de las tierras; con una menor presencia y res-
paldo del Estado provincial y municipal. No así de instituciones como el INTA
4
La localidad de San Patricio del Chañar pertenece al Departamento de Añelo, mientras que las locali-
dades de Centenario, Plottier y Senillosa forman parte del Departamento Confluencia.
5
La ocupación en la localidad de Senillosa se inicia a partir del mecanismo de loteos de tierras sujetas a
expropiación a grandes propietarios, en su mayoría absentistas, pasando a ser propiedad del Estado
municipal o provincial (Ley Provincial nº 23). Se trata de tierras declaradas de utilidad pública. (Steim-
breger, Radonich y Bendini, 2003)
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 25
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Universidad Pública de la
región (UNCo).
El Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2- CFPA
El CFPA, conocido en la región como “Puesto Chañar”, es una institución
6
dependiente del Consejo Provincial de Educación de Neuquén, Gobierno de la
Provincia del Neuquén. El área de influencia del Puesto Chañar incluye las locali-
dades de San Patricio del Chañar, Centenario, Vista Alegre y Añelo. El Puesto
Chañar mantiene importantes vínculos institucionales con otras organizaciones
tanto del Estado provincial como nacional (Universidad Nacional del Comahue,
INTA-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, entre otros), así como con-
venios con el municipio local de San Patricio del Chañar entre otros municipios de
la provincia. (Técnico CFPA 2) Es decir, se trata de una organización con un
fuerte trabajo de coordinación de sus actividades como de gestión de sus recursos
humanos, económicos y financieros.
La institución nace en el año 1992 en el marco del Programa de Expansión y
Mejoramiento de la Educación Técnica y Agropecuaria (EMETA). En esa década,
en la zona, el predominio de la producción frutícola requería capacitación para el
empleo en empresas de empaque y en tareas culturales como la poda, el raleo, la
cosecha, entre otras. Hasta fines de los 90´ el CFPA trabajó con módulos de capaci-
tación laboral para el sector frutícola y para personas desempleadas.
A partir del año 2000, se implementa la metodología de Unidades Didácticas
Productivas (UDP) con el propósito de orientar la propuesta de formación laboral
de productores y de emprendedores en agroalimentación. Así, la agenda anual de
capacitaciones
7
se vincula directamente con el contexto socio productivo, con las
demandas de trabajo y de desarrollo económico de la región; generando proyectos
de investigación que sustentan la agenda anual de trabajo en la institución.
(https://www.puestochaniar.com/)
El proyecto formativo se fundamenta en los ejes de la Soberanía Alimentaria,
el empleo agrario, la agricultura familiar, la agroecología, la economía social y el
desarrollo local. La agenda anual de actividades se organiza en cuatro áreas: a) la
orientación profesional, b) las propuestas formativas, c) el seguimiento de egresa-
6
Sus acciones se enmarcan en la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional 26.058
(https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26058-109525/texto). Las certificaciones que
otorga el CPFA tienen validez oficial por tratarse de una institución inscripta en el Registro Federal de
Instituciones de Educación Técnico Profesional. Además, cuenta con inscripción en el Registro de Insti-
tuciones de capacitación y empleo para el programa de Formación Continua del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación.
7
En la propuesta formativa, en el marco del Programa de Formación Profesional, los estudiantes hacen
uso de las Unidades Didácticas Productivas instaladas en el predio educativo para desarrollar las capa-
citaciones y prácticas profesionalizantes. El equipo interdisciplinario de técnicos de la Institución Edu-
cativa los acompaña y asiste en el desarrollo de las etapas del proceso formativo-productivo. Las UDP
son espacios reales de trabajo, abiertas todo el año y cuentan con habilitación comercial y bromatológi-
ca.
26 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
dos y d) la vinculación institucional.
Por último, la agenda anual de actividades incluye capacitaciones transver-
sales a todas las UDP, como "Manipulación de alimentos” y el “Taller de diseño y
comunicación para emprendedores”, orientado al desarrollo de la identidad del
emprendimiento, dentro del Módulo de Comercialización. Además, la propuesta
de capacitación de emprendedores, dentro del Módulo de Comercialización inte-
gra dos actividades institucionales de extensión comunitaria: la feria ‘De la tierra a
tu mesa’
8
y el festival gastronómico ‘Manduca’.
“La feria ‘De la tierra a tu mesa’ es una actividad de extensión
comunitaria, en la que se difunde la propuesta educativa insti-
tucional, en la cual los alumnos emprendedores pueden realizar
las prácticas profesionalizantes, siendo un espacio de vincula-
ción directa con el consumidor en el marco de la Economía So-
cial y la Soberanía Alimentaria. Y, desde el año 2018 la feria se
integra al Festival Gastronómico ‘Manduca’, que se realiza
eventualmente en distintas etapas del año”. (Dir. CFPA)
Mientras que la iniciativa Festival Gastronómico ‘Manduca`, es un
espacio de encuentro, de experiencias entre los productores de
alimentos, cocineros y consumidores locales y de la región, con
la particularidad de vivenciar en el lugar el proceso de produc-
ción de alimentos de estación hasta su transformación en pro-
ductos elaborados y recetas gastronómicas con identidad regio-
nal” (integrantes Equipo interdisciplinario CFPA nº 2).
La Feria de Productores y Artesanos de China Muerta
Su génesis parte de un proyecto que surge del trabajo articulado entre la
Cooperativa El Labrador, la Dirección de Producción provincial y municipal, el
INTI y la Agencia de INTA Centenario.
Esta Feria de productores y artesanos recibe el apoyo, asesoramiento y
acompañamiento técnico del INTA (IPAF) Patagonia. La organización cuenta con
menores recursos que la anterior y son sus integrantes quienes auto gestionan tan-
to la producción, comercialización y distribución de su propia producción con
algunas inserciones colaborativas por parte del estado provincial y municipal
(Técnico del INTA Alto Valle, 2019).
La Feria de China Muerta está conformada por 25 productores familiares y
artesanos de las localidades de Plottier y Senillosa distribuidos en 30 puestos que
8
La feria "De la Tierra a tu Mesa" es una instancia dentro del proceso educativo del Puesto Chañar,
durante la cual los estudiantes de los distintos talleres y Unidades Didácticas Productivas desarrollan
sus perfiles emprendedores.
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 27
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
ofrecen producción primaria local: productos elaborados, comidas “caseras” y una
diversidad de artesanías realizadas con diferentes materiales autóctonos.
(https://inta.gob.ar/documentos/china-muerta)
“Todos los sábados en el predio de la Feria de productores y ar-
tesanos de China Muerta, en la zona rural, aproximadamente a
15km de la ciudad de Plottier, la Feria se constituye en un espa-
cio de reunión de familias y amigos, que disfrutan no sólo de la
calidad de producción local sino también de talleres y espec-
táculos artísticos” (referente del INTA).
La experiencia es autogestionada por sus integrantes y organizada a partir
de un sistema colectivo de rotación de roles y funciones semana a semana. El en-
tusiasmo espontáneo de las familias de productores y feriantes tiene la particularidad de ser
transmitido y compartido con el público lo que motiva aún más la concurrencia” (artesana
local).
La Feria de Productores y Artesanos de China Muerta se desarrolla en el
marco de la estrategia de abordaje de la Producción Familiar (PROFAM) del Pro-
grama Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable, recibe el acompañamien-
to, capacitación y asistencia de la agencia de INTA Centenario y la regional de
INTI (Febo y Thiacodmitris, 2019).
Las familias productoras destinatarias del proyecto, -desde las capacitacio-
nes y asesoramientos brindados por los profesionales del Centro de Capacitación
Profesional Agropecuaria -CCPA Nº1
9
en articulación con técnicos del INTA-
desarrollan cultivos de verduras y otros productos con horizontes de comercializa-
ción bajo principios de buenas prácticas agrícolas, economía solidaria y cooperativismo.
“Esta experiencia cuenta con el plus de valor agregado al im-
plementar ‘Buenas Prácticas de elaboración de alimentos’ y de
asistencia en los aspectos bromatológicos. Las capacitaciones
atienden dinámicas grupales, gestión de la organización y pre-
sentación de productos, talleres técnicos productivos, comuni-
cación y difusión, entre las principales” (profesional Agencia de
Extensión Rural INTA Centenario).
Desde estos vínculos de educación, formación técnica y rela-
ciones personales se promueven principios de seguridad ali-
9
El Centro de Formación Profesional Agropecuaria 1, ubicado en la localidad de Plottier de la pro-
vincia del Neuquén, destina importantes recursos a la capacitación gratuita para los emprendedores de
las Feria de China Muerta, Feria El Mangrullo, Feria del Parque España, Feria El Puesto y Feria de
Senillosa; también a la sala de agroindustria que funciona en ese centro de Capacitación. El CCPA Nº1
ofrece - durante el año- diversos cursos y talleres referidos a huerta orgánica educativa, producción
agrícola, plantas saludables, jardinería, producción de hongos y comestibles, producción de frutas finas,
riego y plantas ornamentadas, entre otros
28 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
mentaria ofreciendo productos frescos, saludables y a buen pre-
cio buscando empoderar el nculo productor-consumidor, sin
intermediarios en la cadena de distribución (extensionista-
INTA centenario).
Sistemas de alimentación locales (SAL) en la región de la Patagonia Norte
Entonces, recordando que el caso y el tema son la centralidad en los estudios
de caso, la estructura conceptual y formulación de los temas se presentan en perti-
nencia a las preguntas o interrogantes de investigación ya formulados en el primer
apartado. En ese sentido, los principales vectores que orientan el trabajo de campo
en el estudio de caso giran en torno a:
- Prácticas colectivas y formas de organización social y comunitaria en
las huertas y en las ferias.
- Programas sociales de apoyo.
- Relaciones de familiaridad entre productores y feriantes.
- Relaciones de cooperación entre familias huerteras y familias feriantes
- Papel y grado de influencia de las mujeres dentro de los procesos y
espacios productivos en ambas organizaciones.
- Organización interna del trabajo en sus unidades de producción.
En principio la lista de preguntas temáticas tiene una serie de preguntas esen-
ciales que nos permiten una primera familiarización y acercamiento a los casos
seleccionados; luego, a partir de ese primer conocimiento las mismas se ajustaron a
tres o cuatro preguntas por eje o tema aspirando a que ayuden a estructurar las
observaciones, las entrevistas y la revisión de documentos.
Y a medida que esas preguntas transitan la comprensión, se considera la po-
tencialidad de reformular los temas como asertos, primero de forma provisional, para ir
cobrando mayor confianza a medida que realiza nuevas observaciones y confirma las anti-
guas” (Stake, 1999:29). De esta manera se da lugar a las primeras hipótesis o afir-
maciones de sentido.
También se apela a la formulación de preguntas generales que buscan infor-
mación para la descripción del caso, entre ellas:
¿Cantidad de puestos de ventas en las ferias y modalidad (individuales o
grupales)? ¿Cómo se resuelven los casos de sustitución de feriantes (por abandono,
por enfermedad, por dedicarse a otra actividad, otros motivos)?, ¿Cómo se da la
organización social del trabajo en las huertas y en las ferias? (distribución de tareas,
de funciones, de roles; costos de mantenimiento: predio/stand/ otros).
¿Cómo pautan los productores / feriantes la organización en la produc-
ción/elaboración, comercialización, distribución y venta de los productos? (en
reuniones, asambleas) ¿Cómo es la relación entre productor y consumidor en las
ferias?
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 29
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
Para ambos casos se considera el mismo listado tanto de preguntas generales
como preguntas temáticas en tanto proceso progresivo de conocimiento.
La descripción general de éstos se utiliza como estructura subordinada a la
estructura temática. En ese sentido, se elabora una lista de preguntas flexible, se
redefine progresivamente los temas, y se atienden las oportunidades para aprender
lo imprevisto.
Organización social de los circuitos cortos de comercialización en la región
El carácter recursivo entre diseño y práctica en la investigación de Estudio
de Caso de tipo intrínseco presenta interesantes hallazgos referidos a la organiza-
ción comunitaria de los espacios productivos de las familias en ambas organizacio-
nes.
En relación con las prácticas colectivas y formas de organización social y comuni-
taria’ en las huertas y en las ferias, expresan:
“cuando comenzamos, uno de los propósitos de implementar
prácticas productivas alternativas locales se orientaba a fortale-
cer procesos sociales en la comunidad de productores familia-
res que se extiende desde Centenario a San Patricio del Chañar.
Nos llevó un tiempo considerable nuclearlos y capacitarlos,
también concientizar a las familias en el compromiso de trabajo
diario en las parcelas asignadas. Fue un proceso que al equipo
nos llevó 10 años aproximadamente” (Ingeniero agrónomo del
CFPA).
Las personas recurrían a diversas prácticas laborales y a estrategias familia-
res como modo de vida y de existencia.
“En la región, la mayoría de los huerteros y emprendedores de
agroalimentos de la economía social proviene de familias de
asalariados rurales y trabajadores de la fruticultura, tempora-
rios, desocupados y jubilados. Cuentan con estudios primarios
o solo lecto escritura básica. Asisten a los talleres de capacita-
ción técnica y tienen a cargo una parcela productiva para desa-
rrollar actividades de huerta y granja. Las ventas directas en fe-
rias locales y regionales les genera ingresos económicos que re-
presentan entre un 50% a 100% del total de ingresos en sus ho-
gares” (Referente técnico Asociación de emprendedores ferian-
tes y agricultores del Puesto Chañar).
Asimismo, el equipo interdisciplinario coincide en que fueron las mujeres
quienes más se responsabilizaron en el cuidado y tareas laborales de las huertas
30 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
familiares y viveros destinados a la producción de hortalizas de estación para consu-
mo propio y comercialización en Ferias.
También, las mujeres se interesaron en “ampliar conocimientos para la elabora-
ción de conservas de bajo y alto riesgo en sala equipada”. Y luego, acompañadas por los
más jóvenes (hijos/as, nietos/as), se capacitaron en el
“procesamiento de bebidas fermentadas: vino casero en la ‘Bo-
dega Comunitaria’, sidra espumante en la ‘Sala de elaboración
de sidra’ y cerveza artesanal en la ‘Sala de elaboración de cer-
veza’, todas estas elaboraciones cuentan con la habilitación co-
mercial y bromatológica correspondiente, tramitadas por la ins-
titución” (Técnico del equipo CFPA).
La irrupción de las mujeres en la vitivinicultura plantea rupturas en un uni-
verso heteronormativo. Hay quienes llegaron al Centro de Formación Profesional
Agropecuario 2 de San Patricio del Chañar con experiencia generacional en
bodegas,
“Cuando nos acercamos al Puesto, descubrimos que los técnicos
ya brindaban la formación de ‘Elaborador de bebidas fermenta-
das’ pero lo más notorio fue encontrar una organización y expe-
riencia de un colectivo de productores y equipo técnico alta-
mente calificado, nos ofrecieron sus salas y conocimientos.
Ahora, nuestro proyecto más preciado es lanzar la marca en vi-
nos ‘Madre e hija’, estamos trabajando para eso” (elaboradoras
de vino), cuentan entusiasmadas.
Las familias se capacitan para elaborar distintas producciones: “cultivo de
hongos, elaboración de bebidas fermentadas… algunas se dedican a procesar cer-
veza artesanal, otras vinos y familias que hacen sidra”. Otras familias se dedican a
“dulces y conservas. Cada elaboración tiene su propia sala con el equipamiento
adecuado y monitoreado por los técnicos” (productora del Puesto El Chañar).
Paulatinamente, el plantel de técnicos y profesionales del CFA percibe que el
sistema de circuitos cortos de alimentación (CCA) local resulta muy beneficioso
para la comunidad, con un crecimiento y desarrollo espontáneo ‘desde abajo’ que
estimula el trabajo horizontal en la toma de decisiones por parte de las huerte-
ras/os. Y, es cuando se consolida el espacio de ‘asambleas de las familias produc-
toras’ en el que discuten objetivos, distribución de tareas, organización de las acti-
vidades de ventas programadas en el Puesto El Chañar y en ferias celebradas en
otras localidades de la región.
La particularidad de estas ferias es la organización social interna del trabajo
que las caracteriza. Las personas que venden en ellas se organizan en grupos para
disponer sus puestos comerciales en un espacio público. En esos mercados locales
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 31
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
se puede encontrar todo tipo de productos que elaboran y producen las mismas
personas que los venden.
Entre los productos que se comercializan durante todo el o en ambas or-
ganizaciones, se destaca
“frutas y verduras de la región, hortalizas de estación, carnes de
chacra (pollos, cerdos), chacinados de carne de cerdos, alimen-
tos de granja (huevos). Gran variedad de productos elabora-
dos como dulces, conservas, jugos naturales de manzanas verde
y roja, vinos, cervezas y sidras artesanales. Miel, hongos, panifi-
cación en horno de barro (panes saborizados, pizzas y empana-
das caseras) y productos deshidratados; también, artesanías en
piedra, madera, cuero, cerámica, cepillos caseros, entre otros”
(productoras locales).
Además, en la Feria de Productores y Artesanos de China Muerta se ofrece
indumentaria de diseño exclusivo.
Respecto a las relaciones de solidaridad y de cooperación’ entre familias huerteras
y familias feriantes, los actores sociales relatan
Costó bastante entender la dinámica de trabajo y generar lazos
de confianza. Se dedicó tiempo en el fortalecimiento de ‘buenos
hábitos’ (por ejemplo en cumplir horarios, pedir prestadas las
cosas, etc). Pasaba que algunas familias no cumplían con las ro-
taciones semanales y las huertas no tenían el riego suficiente…
eso traía algunas broncas y molestias. El equipo de profesiona-
les nos tuvieron mucha paciencia, hubo mucho acompañamien-
to por parte de los ingenieros, y las trabajadoras sociales” (pro-
ductora circuito de China Muerta).
“Hoy, el grupo de productoras y emprendedoras tenemos ferias
todos los lunes y viernes de cada semana en el Puesto Chañar
para la comercialización personalizada de productos frescos y
elaborados. Para muchas familias la venta de sus productos es
un ingreso fundamental en su economía doméstica” (familia
CFPA de San Patricio del Chañar).
Los testimonios y evidencias empíricas indican que las “Huertas Familiares”
ocupan un lugar privilegiado en el colectivo de productores de ambas organiza-
ciones. “Para las familias, especialmente en mujeres y jóvenes adolescentes, las huertas es
un espacio restaurador de lazos sociales, familiares y personales” (referente social China
Muerta).
La circulación de alimentos en las ferias a través de los años “crea una genera-
32 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
lización del lazo doméstico vinculado a las personas mediante un proceso de familiariza-
ción” (Schiavoni, 2014: 351).
En cuanto al papel y grado de influencia de las mujeres dentro de los procesos y es-
pacios productivos en ambas organizaciones, encontramos
“Cuando los ingenieros y técnicos convocaron a los vecinos de
San Patricio fue la excusa para salir un poco de casa. Me organi-
con los tiempos y venía a las reuniones con mis hijos que
eran chicos, quienes además de ayudarme, también aprendían y
jugaban con los hijos de otras familias” (productora circuito
Centenario-San Patricio del Chañar).
Para las mujeres, “trabajar la tierra es una cuestión de salud”, “es muy tera-
péutico aprender a producir verduras y hortalizas de estación, descubrir el aroma,
color y tamaño de la verdura fresca, en principio orientada directamente al auto-
consumo de las familias”. Así, “ante el sostenido crecimiento productivo de las
huertas el equipo introduce capacitaciones en materia de comercialización y distri-
bución de productos a las familias del Puesto” (referentes técnicos).
Por otro lado, “la organización de canales de comercialización adaptados a
las necesidades de las familias agricultoras y de consumidores, así como la produc-
ción de alimentos en todas sus facetas -como decimos nosotras ‘De la tierra a la
Mesa’- está a cargo de mujeres principalmente (profesional integrante del equipo
CFPA).
Entre los ‘beneficios’ que las mujeres valoran aparece la trilogía “aprendiza-
je- calidad- autonomía económica” y el aprecio de “mejores lazos sociales, al decir
“aprendí la importancia de la alimentación de calidad para las familias, tanto para
la propia como para las que vienen a comprar nuestras verduras y hortalizas fres-
cas, productos de estación, ricos en sabor y valor nutricional. También, gané en
amigas y buenas compañeras”. Otro testimonio expresa:
“A varias mujeres, aprender nos dio libertad. Pasaron 5 años
hasta lograr que la parcela de tierra (huerta) estuviera bien tra-
bajada. Entonces, con mi hija- que ya estaba en la escuela se-
cundaria- empezamos otras capacitaciones que nos dio… cómo
le diría… más… independencia económica porque ahora ade-
más de vender verduras frescas también elaboramos otros pro-
ductos al transformar la materia prima. Nos organizamos mejor
con el trabajo en la familia (huertera San Patricio del Chañar).
Hay un rediseño de las relaciones de género dentro de las familias en aque-
llas tareas, que tradicionalmente son responsabilidad específica de la mujer, como
el cuidado de la familia (elaborar comidas, hacer la limpieza, las compras, ocuparse
de la escolarización de los hijos, etc.), el cuidado del huerto familiar o el procesa-
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 33
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
miento y comercialización de productos. En ese rediseño las obligaciones y tareas
de cuidado pasan a ser un acto familiar, al que acuden por igual, mujeres, hom-
bres, jóvenes y niños.
Por último, la participación de la mujer en espacios colectivos fomenta el
respeto al trabajo doméstico y reconoce su trabajo productivo o de apoyo a la pro-
ducción, y por lo general va de la mano de políticas inclusivas de género.
En relación con los ‘Programas de apoyo y organismos intervinientes’, además de
los ya mencionados en apartados anteriores, la Feria de Productores y Artesanos
de China Muerta es integrado al Plan de Fortalecimiento del Turismo Rural con el
apoyo de la Municipalidad de Plottier y el Puesto de Capacitación Agropecuaria
N°1, completando el circuito de turismo rural de la provincia denominado “Ruta
de las Chacras”.
Mientras, en el CFPA el Circuito de Interpretación de Procesos Productivos
Agroalimentarios (CIPPA) es una alternativa orientada a vincular y fortalecer pro-
cesos formativos-educativos con la producción agropecuaria y el turismo. La pro-
puesta brinda a los visitantes conocimientos de los procesos de producción de los
agroalimentos y facilita el contacto directo con los productores en cada una de las
Unidades Didácticas Productivas (UDP).
Actualmente este circuito interpretativo, también forma parte del corredor
turístico Ruta de las Chacras Neuquinas, es impulsado por el Ministerio de Turismo
de la Provincia de Neuquén y acompañado por el Ministerio de Educación de la
Provincia de Neuquén, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la Secre-
taría de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE), la Fundación para el
Desarrollo Regional (FUNyDER -UNCo); además, cuenta con el apoyo del Go-
bierno Municipal de San Patricio del Chañar, la Asociación Comercializadora "El
Arca Neuquén" y la Agencia de Turismo “Eure-
ka” (https://www.puestochaniar.com/).
Por último, decimos que en ambas organizaciones “las ferias” se constituyen
en espacios de reunión, intercambio y recreación para los visitantes de las localidades
de San Patricio del Chañar, Centenario y de Plottier y Senillosa. En cada feria pú-
blica los visitantes recorren los stands, degustan alimentos saludables y tienen la
oportunidad de observar ‘en vivo’ procesos de producción de manufacturas arte-
sanales de los agroalimentos.
En uno y otro espacio los recorridos y paseos constituyen una experiencia de
esparcimiento, de descanso, de actividades de agroturismo en el espacio rural. Los
espacios son amplios con stands variados, diversos y coloridos. Hay música, charlas, talleres
técnicos productivos, danzas circulares, espectáculos artísticos y musicales, sector de juegos
para los niños, patio de comida y senderos que vinculan los espacios de producción” (per-
sonal técnico de las organizaciones).
Entre las características más predominantes tanto en la Feria de productores
de China Muerta como en el CFPA N º2, señalamos
a) Articulaciones de productores individuales u organizados informalmente,
34 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
b) para la elaboración de productos frescos o procesados, c) diferenciados con certi-
ficación en sus productos, por la mayoría, d) con distribución a consumidores in-
termedios o finales, en las que participa máximo un intermediario con el que, en la
mayoría de los casos, no se definen acuerdos previos a la venta; e) circuitos en los
que se desarrollan relaciones de proximidad.
Inferimos que las familias productoras a lo largo del tiempo supieron apro-
piar las ideas, propuestas y proyectos de trabajo en las huertas familiares, así como
acompañar los proyectos de investigación que ofrece el equipo interdisciplinario.
También, se sienten parte de los proyectos de capacitación, asistencia y acompa-
ñamiento, no los consideran ajenos o impuestos desde afuera, sino que los viven-
cian y ‘desde adentro’, respetan, cuidan y aprecian sus espacios de producción.
Conclusiones
El estudio de caso privilegia su carácter inductivo, ligado a los hallazgos
producidos en el marco de un trabajo de campo, que conlleva a una mayor preci-
sión e integración de conceptos.
En relación con la calidad del diseño de investigación se prestó atención a
algunas “guías” orientadoras que fueron incorporándose durante el proceso de
investigación. Se atendieron aspectos que emergieron, en el carácter recursivo entre
diseño y práctica, a lo largo de la investigación en el estudio de casos.
Entre las categorías emergentes, se destaca la vinculación de las experiencias
productivas con los principios de la Agroecología’, entendemos que los sistemas de
producción locales (SAL) en ambas organizaciones, independientemente de sus
desarrollos y trayectorias, reúnen los aspectos de ‘ciencia’ al establecer métodos de
cultivo, de ‘movimiento’ al orientar un proceso con enfoque formativo y pedagógi-
co de los destinatarios del proyecto (productores, emprendedores, estudiantes) y
‘práctica’ porque aspira a fortalecer la acción participativa de los propios actores
sociales locales en la región.
Otro aspecto saliente es que los productores familiares ponen en práctica di-
ferentes mecanismos y estrategias adaptativas para permanecer como actores acti-
vos e integrados a los Sistemas de Alimentación Locales. Entre esas estrategias
matizan la diversificación de actividades dentro de su unidad de producción, aso-
ciaciones entre familias productoras, la producción de artesanías, el agroturismo, la
oferta de productos agroindustriales elaborados con la aplicación de buenas prácti-
cas agrícolas, como elemento diferenciador y de valor agregado.
Las protagonistas son las mujeres productoras familiares, pequeñas chacare-
ras, feriantes y asalariadas de zonas rurales y periurbanas en valles de meseta
(cuencas de los os Limay y Neuquén). Es decir, mujeres en la producción prima-
ria, en la producción con agregado de valor, y en distintos oficios y artes nucleadas
en organizaciones formalizadas, pero también en grupos de hecho.
En paralelo, en ambas organizaciones se promueve y facilita experiencias
con instituciones de la Agricultura Familiar que trabajan con mujeres rurales en
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 35
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
temáticas integrales como el fortalecimiento organizacional con perspectiva de
género.
El recorrido y análisis hasta aquí presentado muestra el origen de las expe-
riencias, las instituciones que las respaldan, la gradual incorporación de un enfo-
que de género, las actividades económicas que realizan las mujeres, su influencia
en la economía familiar y su ascendente empoderamiento. Las experiencias de
las/los productoras/es relatadas contaron con un fuerte apoyo institucional en los
aspectos productivos, asesoramiento y capacitación, asistencia técnica, realización
de talleres, conversatorios, entre otras modalidades de enseñanza-aprendizaje co-
lectivo; y acompañamiento en reuniones de asambleas.
En términos de Rosa (et al), la asamblea es una instancia de participación
compartida donde se fijan precios, se confeccionan listados de productos, se esta-
blecen estrategias de ingreso, se dirimen conflictos y se hacen propuestas de mejo-
ra en donde se logre potenciar lo existente”. (Rosa, Muro, Marcos y Cowan Ros,
2020: 267)
Hasta aquí, hemos mostrado cómo los SAL se orientan a consolidar la soste-
nibilidad de la Agricultura Familiar (AF) y a fortalecer experiencias socio-
productivas de organizaciones sociales con una mayor incorporación de mujeres
productoras familiares en la producción y en la organización.
Podemos decir que en las dos organizaciones se mantiene una dinámica de
crecimiento en función de los contextos donde están ubicadas, de las crisis que
sortean, de las características de los productores y emprendedores a quienes repre-
sentan y de la influencia positiva de las instituciones que intervienen en su apoyo.
Aunque es esperable que las familias productoras requieran mayor capacitación en
adopción tecnológica; mayor acompañamiento y formación en temas de género,
asociativismo, alfabetización digital y liderazgo organizacional.
También se señala que si bien este artículo no se propone el tratamiento
acerca de la dialéctica en las relaciones de género entre el trabajo para el mercado
remunerado y las tareas no remuneradas de cuidado tanto familiar como comuni-
tario, se reconoce la existencia de una profusa bibliografía e investigaciones aca-
démicas que analizan críticamente las tensiones de género en los hogares y las
comunidades entre el trabajo remunerado para el mercado y el trabajo no remune-
rado o de cuidado familiar de las mujeres.
Asimismo, reflexionamos que ante la actual situación de pandemia y de cri-
sis económica y social aparecen futuros inciertos en la Región Norpatagonia.
En este contexto, nos preguntamos de qué manera el estado provincial y lo-
cal en articulación con organismos e instituciones nacionales (INTA, Universidad
Pública, otros), puede implementar políticas integrales que protejan y sostengan
los Sistemas de Alimentación Locales como espacios de producción familiar y de
participación.
Por último, la premisa tiene que ver con que las iniciativas se trabajen en
forma colectiva, se organicen o se puedan organizar para consensuar acciones, y
construir socialmente las demandas orientadas a robustecer las actividades de la
36 Norma Beatriz Andrade
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
agricultura familiar como campo social heterogéneo.
Bibliografía
André, M. E. (1983). Algumas quesotes na análise de texto, contexto e significados:
dados qualitativos. En Dialogando 1 (p. 3-12). Red Latinoamericana de
Investigaciones Cualitativas en Educación. Brasil: Editora Universitaria
UFPE.
Centro de Formación Profesional Agropecuaria N°2- CFPA. Disponible en
https://www.puestochaniar.com/
Caracciolo, M. (2017). Procesos de acumulación solidaria en un contexto neoliberal.
En Caracciolo, M. (coord.) (2017). Economía social y solidaria en un escena-
rio neoliberal: algunos retos y perspectivas. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. CEUR/CONICET. Libro digital.
Disponible en:
http://www.ceurconicet.gov.ar/archivos/novedades/Economia_Social_y_Solidaria_
en_ n_escenario_neoliberal_-_CEURCONICET.pdf
Caracciolo, M. y Foti, P. (2010) Las mujeres en la economía social y solidaria: expe-
riencias rurales y urbanas en Argentina. UNIFEM.IDAES/UNSAM. Aso-
ciación Lola Mora.
Castro Monge, E. (2010). “Cómo desarrollar el estudio de casos como metodología
de investigación y su importancia en la dirección y administración de em-
presas”. Revista Nacional de administración, 1(2) 44-54.
Craviotti, C.; Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroa-
limentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en
Argentina. Mundo Agrario, 16(33).Recuperado en
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n33a01
Febo, M. L. y Thiacodmitris, I. (2019). Cartilla sobre China Muerta. INTA. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte.
Disponible en https://inta.gob.ar/documentos/china-muerta
Ley Nacional de Educación Técnico Profesional 26.058. Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26058-
109525/texto
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de casos en la investigación socio-
lógica. En Vasilachis, I. (coord.). Estrategias de Investigación Cualitativa (p.
213-237). Buenos Aires: Gedisa.
Rodríguez enz, D. y Riveros Serrato, H. (2016). Esquemas de comercialización
que facilitan la vinculación de productores agrícolas con los mercados. San
José, Costa Rica: IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura).
Rosa, Paula; M., María; Marcos, M. F. y Cowan Ros, C. (2020) Circuitos cortos de
comercialización. Experiencias de trabajo y de organización alternativas.
Capítulo 10. En Rofman, A. (Organizador) Circuitos productivos regionales y
Enfoque de género sobre sistemas de alimentación en la Patagonia Norte 37
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 14-37
estrategias de desarrollo en la Argentina del siglo XXI. (p.250-269) Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires: IADE.
Schiavoni, G. (2014) “La familiarización del Mercado: economía solidaria y repro-
ducción social de la pequeña agricultura”. En Craviotti, Clara (Compilado-
ra) Agricultura Familiar en Latinoamérica. Continuidades, transformaciones y
controversias. (p.335-357) 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Fundación Ciccus.
Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata. Disponible
en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-
de-caso.pdf
Steimbreger, N. G., Radonich, M. y Bendini, M. I. (2003) Expansiones de frontera
agrícola y transformaciones territoriales: procesos sociales diferenciales. En
Bendini, M. y Steimbreger, N. (Coord) (2003). Territorios y organización social
de la agricultura. Cuadernos del Gesa 4. Buenos Aires:Editorial La Colmena.
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). La muestra cualitativa. Representatividad y crite-
rios de selección. En Verd, J.M et al (eds.) Introducción a la Investigación Cua-
litativa. Fases, métodos y técnicas (p. 113-124). Madrid: Síntesis.
Un enfoque de nero sobre la heterogeneidad de los sistemas de alimentación locales
(SAL) en la región Patagonia Norte
Fecha de recepción: 22/01/2021
Fecha de aceptación: 12/3/2021