Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
38
La incidencia de la pandemia
en las exportaciones lácteas de Uruguay
Junior Miranda Scheuer
1
Resumen
Este trabajo se propone analizar la dinámica agroexportadora del complejo lechero
uruguayo en 2020 ante los principales mercados comerciales, tomando como bases
la incidencia de la pandemia generada por la covid-19. Para eso se consideró el
valor Free On Board de la media anual/mensual 2011/2020, 2016/2020 y 2020. Co-
mo resultados se tiene que Argelia, Brasil y China ampliaron sus compras, al con-
trario de México y Cuba; la demanda chilena se relaciona con la capacidad del sec-
tor primario, mientras que la rusa se asocia a un contexto socio geográfico. Los
lácteos uruguayos mantuvieron su inserción comercial en 2020, ya que es un pro-
ducto de consumo básico y necesario para la salud humana.
Palabras clave: Agricultura - Agroexportador - Covid-19 - Leche - Socios comercia-
les.
1
Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Sociales. Avenida
Eugenio Garzón 809, Código Postal 12900, Montevideo, Uruguay. Correo electrónico:
scheuerjr@gmail.com
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 39
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Summary
The incidence of the pandemic on Uruguay's dairy exports
This work aims to analyze the agro-export dynamics of the Uruguayan dairy com-
plex in 2020 in the main commercial markets, based on the incidence of the pan-
demic generated by covid-19. For this, the Free On Board value of the annu-
al/monthly average 2011/2020, 2016/2020 and 2020 was considered. As a result,
Algeria, Brazil and China expanded their purchases, unlike Mexico and Cuba;
Chilean demand is related to the capacity of the primary sector, while the Russian
is associated with a socio-geographic context. Uruguayan dairy products main-
tained their commercial insertion in 2020, as it is a basic and necessary consumer
product for human health.
Keywords: Agriculture - Agro-exporter - Covid-19 Milk - Trade partners.
40 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Introducción
La pandemia por el Sars-CoV-2, ampliamente conocido como covid-19 o
nuevo coronavirus, ha dilacerado millones de vidas. Sus impactos totales aún son
desconocidos, pues ya pasamos más de un año y la enfermedad, y sus efectos cola-
terales y psicológicos (Simon et al., 2021), sigue ampliándose por el mundo. Inme-
diatamente se apuntan dos resultados perniciosos de la covid-19: en la salud de la
población, que es el tema más relevante, y en la economía. Obviamente, la salud y
la economía no deben ser tratadas de manera individual, pero sí de forma conjunta
con vistas hacia la superación de la pandemia.
Este estudio se enfocó en el comercio de bienes entre los países, ya que la
pandemia fue y sigue siendo un inductor de la retracción económica mundial, in-
certidumbres en las bolsas de valores, devaluaciones de las monedas frente al dó-
lar, inestabilidades en el precio del petróleo, etc., variables que inciden sobre la
oferta y demanda del comercio nacional e internacional.
Los sectores económicos más perjudicados por el nuevo coronavirus son el
turismo (red hotelera, restaurantes, etc.), transporte, logística, industria, construc-
ción civil, servicios, entre otros, y en menor medida el sector agropecuario (Arta-
cker et al., 2020). Los efectos en el agro no fueron demasiado duros teniendo en
cuenta que sus productos, de uso directo y/o indirecto (bases para la industria
agroalimentaria), se constituyen en el consumo básico y popular en cualquier parte
del globo.
En Uruguay, al final del 2020 se registraban 52 muertes por millón de vícti-
mas por covid-19 (Our World in Data, 2021). En términos económicos, el Producto
Interno Bruto (PIB) se retrajo un 5,9% llegando a US$ 53,6 mil millones, explicado
en gran medida por la reducción del 12,5% de las exportaciones (US$ 5,9 mil millo-
nes excluyendo las zonas francas) (Uruguay XXI, 2021) y aumento del déficit
comercial (exportaciones/importaciones) de US$ 767 millones, 41% superior a 2019
(Bartesaghi et al., 2021a).
El agro uruguayo posee un notorio papel en las exportaciones, ya que 84%
de la comercialización exterior proviene del sector primario y de las manufacturas
industriales del agronegocio. La actividad agropecuaria es responsable del 5,8%
del PIB (especialistas afirman que en 2020 este valor puede llegar a 8%) y, al sumar
las industrias asociadas al agro, la participación sube al 8,4% (Baptista, 2020).
En este sentido, el PIB agropecuario acompañó la retracción económica, pero
con un valor relativo inferior (3%), baja empujada particularmente por la soja
(25%), carne bovina (11%) y madera (3%) (Uruguay XXI, 2021), principales cadenas
productivas transables. Además de estos se destaca el complejo lechero, ejerciendo
elevada importancia económica (20% de las exportaciones agropecuarias) y social
(más de 20 mil puestos de trabajo) en el país.
La producción lechera se organiza en alrededor del 5% del área agrícola de
Uruguay, de la cual un 73% de la producción primaria tiene origen familiar (Sgan-
ga et al., 2016). El sistema productivo presenta ventajas geográficas (suelo y clima)
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 41
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
en términos comparativos con otras regiones, que le permiten emplear un sistema
de base pastoril a cielo abierto con suplementación alimentaria (Isabella y Coitiño,
2019).
La característica natural del país ha favorecido la inserción comercial de los
lácteos a través de precios competitivos a más de 60 mercados mundiales, géneros
alimenticios que llegan a más de 20 millones de personas (Inale, 2021a). Así, Uru-
guay se posiciona como uno de los principales exportadores lácteos del mundo, ya
que su capacidad productiva supera la demanda interna de 3,5 millones de habi-
tantes.
La leche uruguaya llega a distintos rincones bajo la forma procesada en leche
en polvo, quesos, manteca, suero en polvo, leche UHT, yogur, dulce de leche, etc.
El procesamiento es realizado por empresas nacionales y transnacionales, además
del rol del sistema cooperativo, en particular de la Cooperativa Nacional de Pro-
ductores de Leche (Conaprole), que sola representa el 68% de las exportaciones
lácteas (Uruguay XXI, 2021).
Los lácteos, así como otros productos alimentarios del agro, fueron afectados
tanto por la disminución del poder de compra ocasionada por la contracción de la
economía, como por las medidas sanitarias de confinamiento y/o aislamiento so-
cial, resultando en la disminución del consumo en espacios socio recreativos (Oecd
y Fao, 2020).
A su vez, los lácteos se constituyen en una commodity relevante en la estrate-
gia socioeconómica uruguaya, quedando rehén de la oferta y demanda de los mer-
cados internacionales, y una alteración del escenario provoca un shock directo en
dicha economía. Por lo tanto, el artículo tiene como objetivo analizar la dinámica
agroexportadora del complejo lechero uruguayo en 2020 ante los principales mer-
cados comerciales, tomando como base la incidencia de la pandemia generada por
la covid-19.
Metodología
La investigación, de carácter cuali/cuantitativa (Triola, 2004), fue desarro-
llada a partir del análisis general de la dinámica agroexportadora de los derivados
lácteos uruguayos hacia otros países, partiendo del valor de las exportaciones Free
On Board (FOB) en moneda norteamericana.
El intervalo de estudio fue definido por la media anual/mensual de los (i)
últimos diez años (2011/2020), de los (ii) últimos cinco os (2016/2020) y del va-
lor anual/mensual del (iii) año 2020. Los lapsos (i) y (ii) pre covid-19 permiten la
comparación de la dinámica comercial externa con los valores del año pandémico
(iii), posibilitando una interpretación más ampliada de los efectos de la crisis sani-
taria en el complejo agroexportador lechero.
Los datos del comercio exterior fueron obtenidos desde la plataforma de ex-
portaciones e inversiones Uruguay XXI, complementada por documentos e infor-
mes de otras instituciones locales (Instituto Nacional de la Leche Inale y Direc-
42 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
ción de Estadísticas Agropecuarias Diea del Ministerio de Ganadería, Agricultu-
ra y Pesca) e internacionales (de los países correspondientes).
Las informaciones sobre la situación sanitaria de los países fueron obtenidas
desde la publicación digital Our World in Data, que lleva adelante distintos datos
de calidad de vida de todo el mundo. Además, estudios en prensa y trabajos aca-
démicos (Batthýany y Cabrera, 2011) subsidiaron la interpretación de la dinámica
agroexportadora del complejo lácteo uruguayo.
En la definición de los bloques se adoptó el concepto dispuesto en la plata-
forma Uruguay XXI, entre ellos se subraya el bloque de África, América Central y
el Caribe, América del Norte, Mercosur, otros países de América del Sur, otros
países de Asia y otros países de Europa (Uruguay XXI, 2020). De los bloques se
obtuvo los principales socios comerciales de Uruguay, bien como su comporta-
miento durante el año pandémico.
Resultados y discusión
En 2020, la remisión de leche hacia las plantas procesadoras uruguayas fue
5,4% superior a 2019 (a nivel mundial fue de 1,9% Ocla, 2021) totalizando 2,1 mil
millones de litros, marcando una persistente disminución del número de producto-
res lecheros (Scheuer, 2020), existencias vacunas y del área a lo largo del tiempo
(Inale, 2021b). Conforme los informes estadísticos, la retracción del área destinada
al sector lechero no afecta directamente la capacidad productiva (Barboza, 2019,
2020).
El aumento de la producción es resultado de la continua y creciente inver-
sión e incorporación de tecnologías de intensificación en el sector lechero, promo-
vidas fundamentalmente por Inale, institución pública no estatal que apoya al go-
bierno en la toma de decisiones de políticas públicas relacionadas al complejo le-
chero (Inale, 2021a).
El camino tecnológico emprendido en Uruguay ha buscado el desarrollo de
modelos productivos estructurados en la eficiencia en el uso de la tierra, de los
forrajes, praderas, ensilaje y raciones, además de la mayor dotación de animales
por hectárea y producción individual por vacuno, cambios técnicos que minimizan
los efectos de la estacionalidad y optimizan la producción.
Del total de la leche remitida un 76% se destina al mercado internacional
(ante 8% del promedio mundial Oecd y Fao, 2020). Los principales derivados
lácteos exportados en 2020 fueron la leche en polvo entera (65%), quesos (16%),
leche en polvo descremada (8%) y manteca (6%) (otros 5%), representando un
crecimiento anual para los primeros tres productos de 11%, 4% y 6% respectiva-
mente, y una disminución del 29% en el caso de la manteca (Inale, 2021b).
El valor total de la exportación agropecuaria de los productos lácteos en 2020
no ha presentado profunda alteración con respecto a 2019 (-0,004%), así como tam-
poco el precio de la tonelada (-2% US$ 2.924), variación prevista conforme la re-
ducción de la demanda mundial (Barboza, 2020). En comparación al promedio
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 43
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
2011/2020, el sector registró una tendencia de contracción de las exportaciones
(6,7%), pero, al analizar los últimos cinco años (2016/2020) hay una trayectoria de
repunte (3,6%) (Tabla 1).
Tabla 1. Exportaciones por períodos de referencia y destinos (FOB, en US$).
Bloque de destino
Promedio
2011/2020
Promedio
2016/2020
2019
2020
Total
694.740.295
625.937.430
648.422.966
648.397.242
África
119.268.483
173.128.778
203.096.174
240.082.877
Mercosur
212.103.266
218.668.679
150.712.070
176.696.787
Otros países de Asia
62.402.357
60.915.775
79.566.668
83.844.443
Otros países de Europa
72.734.932
74.472.455
111.265.512
56.580.821
Otros países de América
del Sur
137.696.399
22.169.402
25.389.694
32.253.054
América del Norte
52.194.780
37.242.112
32.483.414
25.280.087
América Central y el
Caribe
29.677.696
30.665.139
41.787.232
23.163.160
Otros
8.662.382
8.675.090
4.122.202
10.496.014
Fuente: en base a Uruguay XXI (2021).
Entre los principales destinos de los lácteos uruguayos en 2020 se remarca el
bloque comercial de África (37%), seguido por el Mercosur (27,3%), otros países de
Asia (12,9%), otros países de Europa (8,7%), otros países de América del Sur (5%),
América del Norte (3,9%), América Central y el Caribe (3,5) y, otros (1,7%), repre-
sentados por los bloques de Unión Europea, Medio Oriente y Oceanía y, Zona
Franca. De los bloques comerciales se despliegan los principales países con destino
de los lácteos de Uruguay (Tabla 2).
44 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Tabla 2. Principales países importadores por períodos de referencia (FOB, en
US$).
Países
2011/2020
2019
2020
Argelia
99.258.023
191.049.182
205.717.028
Brasil
197.085.440
131.805.965
169.399.784
China
35.240.508
48.471.085
59.364.536
Rusia
70.082.945
110.751.041
49.307.444
Chile
9.673.780
13.305.623
13.318.863
México
41.326.888
28.491.787
20.297.874
Cuba
27.725.163
35.934.863
21.836.231
Fuente: en base a Uruguay XXI (2021).
El bloque africano ha presentado un continuo crecimiento en las importacio-
nes lácteas de Uruguay y, en el año pandémico hubo un aumento de 18,2% en refe-
rencia a 2019. En este escenario se subraya Argelia, primero en el ranking del co-
mercio lechero, quinto mayor socio comercial de Uruguay y uno de los mayores
importadores de derivados lácteos del mundo (30% de la demanda local, particu-
larmente de la leche en polvo, es oriunda del exterior Hales, 2020).
Argelia es responsable por 85,7% de las adquisiciones del bloque, 32% del
valor FOB Uruguay del complejo lechero y en 2020 incremenla demanda láctea
en 7,7%, en oposición al total de las exportaciones de bienes/servicios hacia este
país (-4,1%). Paulatinamente los argelinos están consumiendo más leche como fru-
to de las mejoras en las condiciones económicas, pero su capacidad productiva no
responde al incremento en la demanda, ubicada en torno a los 145 litros por habi-
tante año (población de 43 millones) (UPV, 2020).
En este sentido se subrayan las acciones del gobierno argelino, algunas con
apoyo de los Estados Unidos, en fomentar el desarrollo del sector primario e indus-
trial visando el mayor control de las importaciones (autosuficiencia productiva) e
inserción comercial de sus productos (Hales, 2020).
Las ventas de los lácteos de Uruguay-Argelia no disponen de acuerdos co-
merciales para la colocación de los productos de forma preferencial, haciendo un
pago de arancel de 5% (Uruguay XXI, 2020), monto igual al requerido a los demás
competidores uruguayos (Barboza, 2020). Así mismo, del total exportado al territo-
rio argelino, 99% se compone por productos lácteos, despuntando la leche en polvo
(entera y descremada).
Las comercializaciones al Mercosur parten del acuerdo comercial del Merca-
do Común del Sur entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. En el comercio
Uruguay-Mercosur se percibieron constantes fluctuaciones en la demanda láctea,
exhibiendo un crecimiento de 17,2% en 2020, pero mismo así con un monto total
inferior al promedio de 2011/2020 y 2016/2020.
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 45
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Brasil, segundo en el ranking de los lácteos y de importaciones de Uruguay,
es el principal destino del bloque con 95,9%, responde por 26% del valor FOB Uru-
guay lácteo y en 2020 su demanda ha aumentado 28,5%, crecimiento superior al
total importado por el país (1,3%). La relación mercantil Uruguay-Brasil se rige
bajo los acuerdos comerciales del Mercosur, conforme a lo anteriormente mencio-
nado, esto significa la existencia de un tratado de libre comercio entre ambos países
en que no se pagan aranceles.
La dinámica comercial del bloque otros países de Asia presenta una tenden-
cia al alza, y en el año pandémico su demanda creció 5,4%. El país de mayor de-
manda en el bloque es China, tercer socio comercial en los derivados lácteos y pri-
mero en destino de los productos de Uruguay. El mercado chino representa 70,8%
del bloque, corresponde a 9,2% del valor FOB Uruguay lácteo y en 2020 sus adqui-
siciones se elevaron 22,5% comparado a 2019 (las demás exportaciones de bie-
nes/servicios a China retrajeron un 25%).
China es un país productor de leche en creciente expansión (Bula et al., 2020),
pero su producción es insuficiente para satisfacer la demanda doméstica. El signifi-
cativo número poblacional y el creciente consumo torna a los chinos el mayor im-
portador de lácteos del mundo, principalmente de leche en polvo entera y descre-
mada. La comercialización láctea entre los países se realiza en gran parte a través
del acuerdo con la Asociación Económica Integral Regional, bajo la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático, con un pago de arancel diferenciado (alrededor de
10%), situación inversa a otros competidores/países que ingresan al mercado chino
bajo la exención de trabas arancelarias (Barboza, 2020).
Para los otros países de Europa se observó un crecimiento sostenido entre
2011/2014, con una fuerte baja en 2015 e incremento hasta el 2019, pero en 2020 las
compras desde el mercado uruguayo se contrajeron 49,1%. Estos altibajos son pro-
vocados particularmente por Rusia, ubicado en el cuarto lugar del ranking lechero
y en el décimo primero como socio comercial.
El mercado ruso absorbe el 87,1% de la demanda del bloque, 7,6% del valor
FOB Uruguay lácteo y en 2020 sus importaciones bajaron 55,5%, tendencia obser-
vada para el total exportado de bienes/servicios (-33,2%). El mercado lácteo con
Rusia estaba orientado hasta el 2020 por el Sistema Generalizado de Preferencias,
mecanismo que otorgaba una preferencia comercial que se traducía en un 25% de
descuento en la cuota arancelaria (11,25% de arancel) (Uruguay XXI, 2020).
Otros países de América del Sur, que en el período de 2012/2014 se consti-
tuía como el principal bloque, redujo fuertemente su participación ante los pro-
blemas comerciales con Venezuela (Uruguay XXI, 2020), reflejando el riesgo de la
comercialización en mercados concentrados (Manzi, 2015). Mientras tanto, en los
últimos cinco años viene marcando un constante crecimiento y en 2020 la demanda
aumentó 27%.
El actual protagonista del bloque es Chile, país productor y exportador de
leche (aproximadamente 20% de la producción). El mercado chileno, séptimo en el
ranking del comercio lechero y décimo quinto importador de Uruguay, es respon-
46 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
sable por 41,3% de las compras del bloque, 2% del valor FOB Uruguay lácteo y una
variación positiva de 0,1% en las compras en el año pandémico, ritmo inferior al
comparar con el total importado de Uruguay (5,8%). Chile es un Estado asociado al
Mercosur, por lo cual las adquisiciones ocurren sin aranceles.
Los países norteamericanos han presentado una trayectoria descendente en
los últimos diez años y, en 2020 la retracción fue de 22,2% con relación a 2019. El
mercado mexicano es el principal destino en el bloque con 80,3% de participación,
3,9% del valor FOB Uruguay lechero y contracción en el año pandémico de 28,8%
en las adquisiciones lácteas, cifra superior al total exportado de bienes/servicios
(-3,5%).
Representante del bloque, México se encuentra en la sexta posición en el
ranking de los cteos y es octavo socio comercial de Uruguay. El país mantiene
con Uruguay un Tratado de Libre Comercio establecido en 2001, reafirmado en
2004 y ampliado en 2018, mecanismo que otorga preferencias comerciales entre
ambos países con arancel cero, en particular a los quesos (Uruguay XXI, 2020).
Esto se debe porque xico es un país deficitario en la relación ofer-
ta/demanda, convirtiéndose en uno de los mayores importadores del mundo (De-
petris et al., 2020), con capacidad de expansión del mercado consumidor a corto
plazo (Ojeda-Carrasco et al., 2020).
La dinámica de la articulación comercial con América Central y el Caribe es
similar al bloque de otros países de Europa, con una trayectoria de crecimiento
hasta el 2019, pero en 2020 se registra un derrumbe por la demanda láctea de
44,6%. Cuba se destaca en el bloque con 94,3% de participación, 3,7% del valor FOB
Uruguay lácteo y retracción de 39,2% de la demanda en el año pandémico, decre-
cimiento próximo al total exportado de bienes/servicios (34,2%).
El mercado cubano ocupa la quinta posición en el ranking comercial de c-
teos y es el décimo noveno mayor socio de los uruguayos en el rubro. Uruguay y
Cuba mantienen un acuerdo comercial en el cual la leche en polvo ingresa a la isla
caribeña sin aranceles (Uruguay XXI, 2020).
Al profundizar el análisis hacia el comportamiento mensual de las exporta-
ciones lácteas de 2020, se interpreta que la dinámica comercial ha mantenido una
semejanza entre los períodos estudiados, sin embargo, presenta picos negativos
más acentuados (febrero, mayo y agosto menor oferta/demanda), así como de
recuperación (setiembre mayor oferta/demanda en enero aún no se observaba la
crisis sanitaria en escala mundial).
Estas variaciones están alineadas con la (a) estacionalidad mensual de remi-
sión de la leche a la industria por los productores (oferta), estrictamente relaciona-
da a las condiciones climáticas, (b) y colocación de los derivados lácteos en el mer-
cado externo (76%) e interno (demanda) (Scheuer, 2020) (Gráfico 1).
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 47
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Gráfico 1. Dinámica mensual de las exportaciones por países (FOB, en millones
de US$).
Fuente: en base a Uruguay XXI (2021).
48 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
La comercialización de los lácteos a Argelia, en la cual Uruguay figura como
el tercer país proveedor (Hales, 2020), ha exhibido en el primer semestre de 2020
valores por encima de los demás períodos de referencia (79% superior a 2019). A
partir del segundo semestre se perciben algunas fluctuaciones negativas princi-
palmente en agosto, noviembre y diciembre, cerrando el año con una contracción
de 26% con relación a 2019.
Conforme Hales (2020), el gobierno argelino ha aumentado las reservas de
leche en polvo entera dada la incertidumbre económica mundial y la alteración de
precios de las commodities ocasionada por la pandemia, variables que se corroboran
con las variaciones observadas.
En el promedio de 2011/2020, 57% de la comercialización se registró en el
segundo semestre, mientras que en el año pandémico se redujo a 47% (68% en
igual período de 2019), valores que pueden ser reflejos del avance de la covid en el
país con el aumento del número de casos y muertes (63 muertes por millón) (Our
World in Data, 2021).
A esta condición se suma la proyección de contracción del PIB en 10% (IMF,
2021), lo que influye negativamente en el PIB per cápita, s allá de otros factores
internos como el endeudamiento público y la alta dependencia de las exportacio-
nes de petróleo (Bartesaghi et al., 2021b, Barboza, 2020, UPV, 2020).
Durante el 2020 el mercado brasileño exhibió un comportamiento antagónico
en comparación a los períodos de referencia estudiados, constatación también ob-
servada en el estudio de Barboza (2020). En los intervalos 2011/2020 y 2016/2020
se verificó un equilibrio de la comercialización en el primer y segundo semestre,
con una elevación en 2019 (61% y 39%, respectivamente). En 2020, 78% de la expor-
tación se concentró en el segundo semestre, y esto se observa desde el fuerte creci-
miento de las ventas comparado con 2019 (153%), indicando la recuperación tras la
reducción de 52% en la primera parte del año pandémico.
La proximidad regional corresponde a una ventaja comparativa de Uruguay
(divisa por frontera seca) para la inserción de sus productos a precios competitivos
a Brasil, crecientemente asediado por los derivados lácteos de Argentina (Barboza,
2020). Sin embargo, el comportamiento se explica en mayor grado por los factores
productivos y por su demanda, teniendo en cuenta que Brasil es uno de los princi-
pales productores y consumidores de lácteos.
La diseminación del nuevo coronavirus (912 muertes por millón) en dicho
país (Our World in Data, 2021), la desaceleración económica (4,1%) (IMF, 2021) y la
devaluación de la moneda local incidieron en el proceso de importación de lácteos
desde Uruguay, pero muy probablemente el repunte en el segundo semestre tiene
relación con el Auxilio Emergencial”. El programa gubernamental tuvo como fin
la transferencia de renta hacia la población vulnerable, inyectando en la economía
a finales del primer semestre hasta el fin de 2020 aproximadamente US$ 55.000
millones.
En la dinámica comercial Uruguay-China, a excepción de mayo, los demás
meses de 2020 se registraron valores positivos en las exportaciones hacia a los chi-
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 49
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
nos. En el primer semestre del año pandémico la comercialización fue 24% superior
al mismo lapso de 2019, y 21% en el segundo semestre, con un fuerte pico en agos-
to.
La demanda china se concentró en el segundo semestre (65%) con un índice
superior a los períodos de referencia, posiblemente justificado por la recuperación
económica en el 2020 (2,3%) (IMF, 2021) y, también, por el control de la pandemia
(tres muertes por millón) (Our World in Data, 2021) en el segundo semestre (Barbo-
za, 2020).
El consumo de leche por los chinos viene aumentando progresivamente jus-
tificado por el incremento del ingreso familiar, sin embargo, el país aún enfrenta
limitantes para optimizar su sistema productivo. De acuerdo con los estudios del
centro Renub Research (2020), la productividad de los “tambos” chinos disminuye
año a año, y la tasa de crecimiento de la producción lechera (2010/2019) fue de
0,6% (Ocla, 2021). Esto conlleva que el sector primario no presenta un constante
ritmo para el suministro de la población, por lo cual la demanda insatisfecha es
suplantada por importaciones de distintas zonas.
Las importaciones del mercado ruso desde Uruguay disminuyeron significa-
tivamente en 2020, tanto en el primer semestre (46%), como en el segundo (61%),
valores negativos representados especialmente por la importación de manteca
(Barboza, 2020).
La economía de Rusia cerró el 2020 con una caída de 3,1% (IMF, 2021) y con
un creciente número de muertes por millón por la covid (386) (Our World in Data,
2021), factores que pueden haber impactado en el comportamiento de la demanda
en el año pandémico, indicando una breve recuperación de las importaciones c-
teas en diciembre (9,4%).
Rusia es el segundo mayor comprador de lácteos del mundo y en 2020 su
producción lechera subun 2,7% (Ocla, 2021). Mientras tanto, las importaciones
desde Uruguay redujeron, explicado por la dinámica entre Rusia y Bielorrusia. Los
bielorrusos, gran productor de leche y vecino de Rusia, vienen abasteciendo cre-
cientemente dicho mercado, suplantando los demás competidores. Además, no
existe arancel (en el caso de los lácteos) entre las economías de ambos países (Uru-
guay XXI, 2020).
En el caso de Chile, la pandemia por el nuevo coronavirus victimó en 2020
868 personas por millón y generó una reducción del PIB de 5,8% (IMF, 2021). La
coyuntura implicó una estabilización de las importaciones de lácteos desde Uru-
guay centralmente, leche en polvo y queso, apoyada también por el aumento de
la producción primaria de 6,1% en 2020 (Fedeleche, 2021).
En el primer semestre, período más crítico para la economía chilena ante las
restricciones sanitarias e incertidumbres comerciales, la reducción fue de 12% en
comparación a 2019, dato relativizado por el aumento de la demanda en 10% en el
segundo semestre, concentrando el 60% de las compras en esta época del año, 11%
superior a 2019.
50 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Los registros mensuales dan cuenta que desde setiembre a diciembre de 2020
se alcanzaron valores superiores al promedio de referencia, esto muy probable-
mente relacionado con la recuperación económica chilena de 5,1% en el tercer tri-
mestre y 6,8% en el cuarto trimestre (IMF, 2021), además de los números favorables
en cuanto la producción en el campo.
Para la situación de México, la producción lechera (variación positiva de
2,3% en 2020 Ocla, 2021) y el consumo final e intermedio están incrementándose
sólidamente (Bula et al., 2020), factores que contribuyeron al aumento de 25% en la
importación de lácteos (Depetris et al., 2020). La Federación Mexicana de Lechería
pronostica que si el Estado promueve las políticas blicas adecuadas, entre ellas
la minimización de las importaciones, México podría alcanzar la autosuficiencia
productiva dentro de cinco años (México, 2020)
El escenario positivo remarcado contrasta con la presente crisis sanitaria (975
muertes por millón (Our World in Data, 2021) y económica contracción del PIB de
8,2% (IMF, 2021). Estos aspectos han potenciado la dinámica comercial de los
productos lácteos uruguayos hacia México.
Las ventas de queso y leche en polvo, principales productos exportados, se
concentraron en el primer semestre de 2020 (58% del total), mientras que el com-
portamiento de 2020/2019 fue negativo (3%). En el segundo semestre de 2020 el
PIB mexicano demostró una recuperación, pero la recesión económica prevaleció y
la demanda láctea disminuyó 48% en este lapso, hecho que encuentra explicación
por el aumento del número de casos de covid, medidas restrictivas más duras,
disminución de los ingresos familiares, desempleo, etc. (Aguilar, 2020).
En el caso de Cuba, el país tiene producción y la cadena lechera recibe apoyo
del gobierno. Sin embargo, la producción local es insuficiente dado un sistema
productivo ineficiente (desnutrición de los vacunos, tecnología desfasada, proble-
mas monetarios, etc.), poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional de
la población más vulnerable (Hernández-Rodríguez et al., 2020).
Las limitaciones productivas han resultado en la preferencia del gobierno en
importar en lugar de producir determinados productos lácteos, ya que dichos bie-
nes del exterior llegan al país con un costo inferior al local (Diario de Cuba, 2020).
De este modo, el gobierno cubano importa una considerable cantidad de leche en
polvo y queso desde Uruguay y su principal destino se vuelca al abastecimiento
del sector turístico (Vásquez, 2020), ampliamente perjudicado por la diseminación
del nuevo coronavirus.
La incertidumbre del desempeño económico cubano, con una estimación de
contracción de 11% del PIB (IMF, 2021), es resultado de la fuerte retracción del
turismo, no necesariamente por la incidencia local de la covid (13 muertes por mi-
llón) (Our World in Data, 2021). Por su lado, las importaciones de los derivados
lácteos de Uruguay fueron afectadas con una merma de 29% en el primer semestre
del 2020 y 48% en el segundo.
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 51
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Conclusiones
Uruguay es un país excedentario, quiere decir, es autosuficiente en la rela-
ción oferta/demanda lechera, y su dinámica está fuertemente vinculada al comer-
cio internacional. La crisis sanitaria mundial ocasionada por la covid-19 no ha pro-
vocado, directamente, profundas alteraciones en el escenario de 2020, ya que la
capacidad de producción primaria creció y las exportaciones quedaron estables,
con una leve variación negativa del precio de las commodities.
El bloque africano, representado por Argelia, mantiene una clara trayectoria
de ampliación de la demanda para el lapso estudiado, inclusive en el año pandé-
mico, registrando el tercer mayor crecimiento, ritmo inferior al bloque. Sin embar-
go, el país sintió los efectos perversos de la covid a partir de la segunda parte de
2020, con un decrecimiento de las compras en comparación con los períodos de
referencia.
En Mercosur el exponente es Brasil y, a diferencia de los argelinos, los brasi-
leños han sentido la acción del nuevo coronavirus en el primer semestre de 2020
disminución de la demanda. En respuesta a lo económico, el gobierno brasileño ha
invertido en la transferencia de ingresos prácticamente una suma similar al PIB de
Uruguay, lo que implicó en mayores adquisiciones, cerrando el año como el país
que más ha crecido durante el año pandémico.
El mercado hacia otros países de Asia es encabezado por China, mayor com-
prador mundial, y en 2020 ha aumentado la demanda de lácteos desde Uruguay.
China fue el segundo país con mayor ritmo de crecimiento en las compras lácteas,
y ello es reflejo de la recuperación del PIB y control de las infecciones.
Chile (integrante del bloque otros países de América del Sur), presentó una
retracción en las adquisiciones en la primera parte de 2020 y una recuperación en la
segunda parte, dinámica similar a Brasil. Mientras tanto, la demanda láctea prácti-
camente quedó estable en el año pandémico, distando del resto de los países del
bloque que marcaron una sólida elevación.
Rusia (otros países de Europa), Cuba (América Central y el Caribe) y México
(América del Norte) marcaron una contracción por los lácteos uruguayos (en ese
orden de relevancia), escenario no diferente a los bloques de los países menciona-
dos. Los tres países anotaron problemas económicos similares a los demás, con
excepción a China, pero presentan peculiaridades.
Más allá de la incidencia de la pandemia, en los análisis de los últimos diez y
cinco años ya se observaba la merma de las importaciones de Rusia, así que no se
puede atribuir el comportamiento solamente a la crisis sanitaria provocada por el
nuevo coronavirus. Gradualmente el mercado ruso está siendo suministrado desde
el vecino Bielorrusia, disminuyendo la demanda desde Uruguay.
México ha enfrentado a duras penas los resultados de la covid, tanto por el
ascenso en los contagios, como por la recesión económica. Al contrario de México,
la pandemia en Cuba sostiene bajos índices de infecciones y muertes, pero la en-
fermedad derivó en un importante problema turístico, impactando directamente
52 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
en la economía y en el ingreso familiar de la población. Así como Rusia y México,
Cuba también viene disminuyendo las importaciones lácteas de Uruguay para los
períodos de referencia.
Argelia, Brasil y China, los mayores demandantes de productos lácteos uru-
guayos, ampliaron sus compras a pesar de los impactos de la covid, de manera
opuesta a los casos de México y Cuba, que redujeron las adquisiciones. El compor-
tamiento de Chile, que año tras año aumenta su capacidad productiva, se relaciona
más con el desarrollo interno del sector primario. Por fin, Rusia es un gran merca-
do y ha sufrido con la pandemia, pero su merma se vincula a un contexto socio
geográfico.
Los efectos en la demanda son claros, pues a partir del momento de imple-
mentación de las medidas restrictivas, que cercenan la libre movilidad inter-
na/externa como medida de prevención a los contagios, el consumo decrece, los
ingresos familiares disminuyen y el PIB se retrae, conforme a lo observado en al-
gunos países. A modo general los lácteos uruguayos mantuvieron su inserción
comercial en el año pandémico, teniendo en cuenta que es un producto de consu-
mo básico y necesario para la salud humana.
Bibliografía
Aguilar, K. (1 de Junio de 2020). “Venta de lácteos en México disminuye por covid-
19 y advierten contracción en consumo de leche”. Obtenido de 24 horas:
https://www.24-horas.mx/2020/06/01/venta-de-lacteos-en-mexico-
disminuye-por-covid-19-y-advierten-contraccion-en-consumo-de-leche/
Artacker, T., Campanini, J. y Gudynas, E. (2020). “Extractivismos agropecuarios en
tiempos de pandemia: flexibilizaciones, asimetrías, autoritarismos y otros
efectos derrame”. Yeiyá Revista de Estudios Críticos, 1(1): 89-107.
Baptista, J. (2020). “Información macroeconómica”. En Freiría, G. Anuario estadístico
agropecuario 2020. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Departa-
mento de Estadística Agropecuarias, Montevideo: 20-35.
Barboza, N.B. (2019). Cadena láctea: situación y perspectivas”. En Oficina de Pro-
gramación y Política Agropecuaria. Anuario 2019 OPYPA: análisis sectorial y
cadenas productivas temas de política estudios. Opypa, Montevideo: 107-126.
Barboza, N.B. (2020). “Cadena láctea: situación y perspectivas”. En Oficina de Pro-
gramación y Política Agropecuaria. Anuario 2020 OPYPA: análisis sectorial y
cadenas productivas temas de política estudios. Opypa, Montevideo: 107-125.
Bartesaghi, I., Melgar, N., Silva, E., María, N. y Pereira, M. (10 de Mayo de 2021a).
“Comercio Exterior de Uruguay”. Obtenido de Universidad Católica del Uru-
guay, Departamento de Negocios Internacionales e Integración:
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/dnii/informe_coex_1
2-2020.pdf
Bartesaghi, I., Melgar, N., Silva, E., María, N. y Pereira, M. (9 de Mayo de 2021b).
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 53
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
“Las relaciones comerciales entre Uruguay y África”. Obtenido de Universi-
dad Católica del Uruguay, Instituto de Negocios Internacionales:
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/pdf/2020/uruguay_africa_enero-
junio_2020_.pdf
Batthýany, K., Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.
Apuntes para un curso inicial. Udelar, Montevideo.
Bula, A. et al. (2020). “Monitor del sector agropecuario: diciembre 2020”. Informes
del Observatorio. Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Depetris, E., Rossini, G., y García, R. (2020). El Mercosur lácteo: evolución competitiva.
Ediciones UNL, Santa Fe.
Diario de Cuba. (15 de Octubre de 2020). “El Gobierno dice que es más barato im-
portar la leche que producirla en Cuba”. Obtenido de Diario de Cuba:
https://diariodecuba.com/cuba/1602774381_25683.html
Fedeleche. (2021). “Resultados producción de leche por región en 2020”. Obtenido
de Federación Gremial Nacional de Productores de Leche:
https://www.fedeleche.cl/ww4/index.php/noticias/todas-las-
noticias/5959-resultados-produccion-de-leche-por-region-en-2020
Hales, N. (2020). Dairy and Products Annual: Algeria. United States Department of
Agriculture, Washington.
Hernández-Rodríguez, R., Armenteros-Amaya, M., y Silvera-Segura, K. (2020).
“Characterization of the milk production chain in four provinces of Cuba.
General aspects and context description”. Revista de Salud Animal, 42: 1-10.
IMF (5 de Mayo de 2021). World Economic Outlook Database”. Obtenido de In-
ternational Monetary Fund:
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/weo-
database/2020/October
Inale. (9 de Mayo de 2021a). “Uruguay Lechero”. Obtenido de Instituto Nacional de
la Leche: https://www.inale.org/uruguay-lechero/
Inale. (8 de Mayo de 2021b). “Estadísticas: Acceda aquí a los principales datos para
monitorear la lechería de Uruguay y del Mundo”. Obtenido de Instituto Na-
cional de la Leche: https://www.inale.org/estadisticas/
Isabella, F., y Coitiño, A. (2019). Una prospectiva estratégica del sector Agroalimentario
uruguayo: estudio de tendencias del sector agroalimentario y su impacto a futuro
en Uruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Montevideo.
Manzi, A. (2015). “Perspectivas de la inversión extranjera en la lechería uruguaya:
explorando la reciente crisis del sector lácteo en Uruguay”. En Oficina de
Programación y Política Agropecuaria. Anuario 2015 OPYPA: análisis secto-
rial y cadenas productivas temas de política estudios. Opypa, Montevideo:
473-486.
México. (16 de Noviembre de 2020). “Participa Segalmex-Liconsa en 5º. Foro Na-
cional de Lechería Femeleche”. Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/liconsa/es/articulos/participa-segalmex-liconsa-en-
5-foro-nacional-de-lecheria-femeleche?idiom=es
54 Junior Miranda Scheuer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
Ocla. (2021). “Lechería Mundial - Principales Aspectos”. Obtenido de Observatorio
de la Cadena Láctea Argentina:
https://www.ocla.org.ar/contents/newschart/portfolio/?categoryid=8#
Oecd y Fao. (2020). OCDE FAO Perspectivas Agrícolas 2020 2029. Organisation for
Economic Co-operation and Development, Paris.
Ojeda-Carrasco, J., Rueda-Quiroz, D., Hernández-García, A., y Espinosa-Ayala, E.
(2020). “Characterization of the small-scale milk production system in the
Southeastern zone of estado de México”. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
17: 201-215.
Ornell, F., Schuch, J., Sordi, A., y Kessler, F. (2020). “Pandemic fear and covid-19:
mental health burden and strategies”. Brazilian Journal of Psychiatry, 42(3):
232-253. DOI: 10.1590/1516-4446-2020-0008
Our World in Data. (4 de Mayo de 2021). “COVID-19 Data Explorer”. Obtenido de
Our World in Data: https://ourworldindata.org/explorers/coronavirus-
data-explorer?zoomToSelection=true&time=earliest..2020-12-
31&pickerSort=asc&pickerMetric=location&Metric=Confirmed+cases&Inte
rval=Cumulative&Relative+to+Population=true&Align+outbreaks=false&c
ountry=~CHN
Renub Research. (2020). China Dairy Market & Forecast by Type (Liquid Milk, Milk
Powder, Other), Product, Production & Consumption Volume, Import, Export Vo-
lume, & Company Analysis. Renub Research, Georgia.
Scheuer, J.M. (2020). “La dinámica del complejo lechero entre 2010-2019”. Obtenido
de Facultad de Agronomía:
http://agros.fagro.edu.uy/moodle/pluginfile.php/141539/mod_resource
/content/1/La%20din%C3%A1mica%20del%20complejo%20lechero%20en
tre%202010-2019.pdf
Sganga, F. et al. (2016). Producción Familiar Agropecuaria uruguaya y sus Pro-
ductores Familiares a partir de los datos del Censo General Agropecuario y
el Registro de Productores Familiares”. En Oficina de Programación y Polí-
tica Agropecuaria. Anuario 2016 OPYPA: análisis sectorial y cadenas producti-
vas temas de política estudios. Opypa, Montevideo: 397-408.
Simon, F., Schenk, M., Palm, D., Faltraco, F., y Thome, J. (2021). “The Collateral
Damage of the COVID-19 Outbreak on Mental Health and Psychiatry”. In-
ternational Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 1-10. DOI:
10.3390/ijerph18094440
Triola, M.F. (2004). Estadística. Pearson Educación, Atlacomulco.
UPV. (14 de Mayo de 2020). “Guía de país: Argelia”. Obtenido de Oficina Económica
y Comercial de España en Argel:
https://www.upv.es/contenidos/ORI/info/U0875943.pdf
Uruguay XXI. (2020). Informe sectorial agronegocios. Uruguay XXI, Montevideo.
Uruguay XXI. (10 de Mayo de 2021). “Informes de comercio exterior”. Obtenido de
Uruguay XXI:
https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/informes-de-
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay 55
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 38-55
comercio-exterior/
Vásquez, A. C. (11 de Setiembre de 2020). “En Cuba han muerto más de 25.000
vacas por desnutrición en lo que va de año”. Obtenido de 14ymedio:
https://www.14ymedio.com/economia/Cuba-muerto-vacas-desnutricion-
ano_0_2946905291.html
La incidencia de la pandemia en las exportaciones lácteas de Uruguay
Fecha de recepción: 05/01/2021
Fecha de aceptación: 25/03/2021