84 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 84-89
Reseña bibliográfica
Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en
el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza.
María Carolina Feito (Coordinadora).
RCL- Rio Cultura Ediciones, Buenos Aires. 2021, 226 páginas
https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849
En memoria de la lic. Susana Carmen Battista, autora, maestra, colega y amiga,
continuando su legado de lucha por la agricultura familiar y una sociedad s
justa (1948-2022)
Este libro evidencia resultados del proyecto de investigación Políticas públi-
cas, ruralidades y medioambiente en el periurbano bonaerense. El partido de La Matanza”,
financiado mediante el PICT 1389/2015 por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica y desarrollado en la Universidad Nacional de La Matanza
entre 2017 y 2020. Con un prólogo de Beatriz Giobellina y la excelente coordinación
de edición por parte de María Carolina Feito, los investigadores María Abelina
Acosta Felquer, Andrés Barsky, Susana Carmen Battista (quien nos dejó para
siempre, lamentable y súbitamente, el 10 de enero de 2022), Mariano Jäger, María
Carolina Feito, Joaquín Pérez Martín, Alejandra Ricca y Noelia Vera, muestran de
manera concluyente, cómo la Agricultura Familiar (AF) se manifiesta territorial-
mente en un tejido complejo entre lo urbano, lo industrial, los servicios, con alguna
supervivencia de lo agropecuario. El equipo venía detectando que las políticas
públicas locales abordaron históricamente de manera insuficiente al sector agrope-
cuario, lo cual dificulta ponderar su contribución actual y potencial a la economía
del distrito y mucho más, orientar esta información al análisis de la incidencia de
este sector para el desarrollo de una economía amigable con el medioambiente. Los
autores plantean que como la agricultura periurbana de proximidad puede ofrecer
mayores posibilidades para una producción sustentable, el sector agropecuario de
La Matanza puede permitir desarrollar proyectos productivos, con impacto en el
empleo local, así como la proximidad de las explotaciones agropecuarias puede
ofrecer mejores posibilidades de abastecimiento para los mercados locales.
Reseña bibliográfica 85
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 84-89
El objetivo general del proyecto profundiza la indagación que venían reali-
zando hace algunos años sobre el rol desempeñado por la AF para la provisión de
alimentos sanos y de proximidad para las comunidades locales, y consiste en rele-
var el estado de situación del sector agropecuario en el Municipio de La Matanza,
identificar y describir las políticas públicas existentes y proponer lineamientos de
políticas públicas para el distrito que sean amigables con el medioambiente. Para
llevar adelante este objetivo se utilizó una metodología de trabajo multidisciplina-
ria que combinó aspectos de la Sociología, la Geografía, la Antropología y la Eco-
nomía (disciplinas de formación de base de los integrantes del Grupo Responsa-
ble), que permitió abordar con mayor profundidad y captar los aspectos multidi-
mensionales del objeto de estudio. La Unidad de Análisis se conformó con los
actores participantes del sector agropecuario matancero y/o que residieran o desa-
rrollaran sus actividades en territorio rural del partido. Se utilizó un enfoque cuali-
cuantitativo de investigación, apelando a fuentes primarias y secundarias de in-
formación. De este modo, presentando información cualitativa y, sobre todo, cuan-
titativa de la que no se disponía (ya que no hay estudios rurales sobre La Matanza
focalizados a generar política pública, y el presente realiza además la ejecución,
procesamiento y análisis de una encuesta pionera sobre la producción agropecua-
ria en el partido), se avanza hacia un debate teórico sobre el desarrollo rural y terri-
torial, que encuadre políticas, ideologías y metodologías con teorías para repensar
la sustentabilidad social, ambiental y territorial de los sistemas alimentarios. La
prolongación no buscada de los plazos de ejecución del proyecto (que debía finali-
zar en febrero 2019 y se extendió hasta noviembre 2020, dada la falta de financia-
miento desde febrero de 2018 hasta agosto de 2020), acomo la aparición de la
pandemia de Covid 19 en marzo 2020, constituyeron factores que llevaron a que el
equipo revalorizara el encuadre propuesto en el trabajo de investigación original,
comenzado en febrero de 2017.
La consolidación de la identidad del Area Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA), como espacio de elaboración y ejecución de políticas públicas, valorizó la
necesidad de conocer los circuitos productivos y de comercialización de productos
alimenticios. Tomaron mayor relevancia en la investigación realizada durante 2020
temas como: el conocimiento y la consideración de los circuitos de circulación y
transporte de alimentos frescos, la trazabilidad de los productos comercializados y
la incidencia de estos aspectos en la elaboración de normas para manipulación y
traslado de alimentos.
El libro muestra que la organización espacial de la Región Metropolitana de
Buenos Aires a lo largo del siglo XX, se consolidó geográficamente en un punto
central (ciudad capital), sucediéndose en sus alrededores series de sub urbaniza-
ciones sucesivas desarrolladas al compás de distintos procesos socioeconómicos. El
Conurbano Bonaerense está integrado por veinticuatro partidos que rodean a la
ciudad de Buenos Aires y otros seis partidos que intensifican su integración urbana
con la ciudad de Buenos Aires. Según la proximidad a ella, los municipios pertene-
cen al primer, segundo o tercer cordón. Conviven barrios residenciales, junto a
86 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 84-89
espacios periurbanos con posibilidades de desarrollo agro-productivo familiar,
empresas, industrias, con un cinturón verde hortícola e intersticios productivos
urbanos. Las principales producciones agropecuarias en este territorio son: hortali-
zas, frutas, frutas finas, productos y subproductos de granjas, flores, mezclas y
sustratos, plantas ornamentales, arbustos, forestales, césped, hongos comestibles,
animales para peletería fina, etc. Estas producciones son ofertadas mayoritariamen-
te en el mercado de consumo de la Ciudad Autónoma de Bs As, del Gran Bs. As, el
interior del país y en algunos casos, en mercados externos. La Matanza es el distri-
to más grande del país y caso testigo de algunas dinámicas singulares del Área
Metropolitana de Buenos Aires: el sistema territorial metropolitano más complejo y
denso en población, tal vez el menos planificado del país, con fragmentación y
descoordinación entre jurisdicciones. Es el único municipio de la Región Metropo-
litana Oeste que integra los tres cordones de la megalópolis. Los procesos de periur-
banización agrícola se producen en los partidos del segundo y tercer cordón, (en La
Matanza, localidades González Catán, Virrey del Pino, 20 de junio). Esto se traduce
en fenómenos tales como: fraccionamiento del suelo, subdivisión y venta de campos,
loteos para quintas, pymes y micropymes, emprendimientos agroproductivos con tecnolo-
gías intensivas y establecimiento de parques industriales. Si bien los estudios socioeco-
nómicos y ambientales sobre este partido son escasos
1
, la heterogeneidad y frag-
mentación del distrito se evidencia en un importante crecimiento demográfico
constante a partir de la década del 30, con el aporte de distintas corrientes migrato-
rias europeas y migraciones internas. En 2010, La Matanza tenía 1.772.130 habitan-
tes, distribuidos en un territorio de casi 326 km2
2
, conviviendo barrios residencia-
les, espacios periurbanos con producciones agropecuarias familiares, pymes y mi-
cropymes, así como bricas de alta tecnología que producen para exportación
como para el mercado interno.
La crisis social cuyas manifestaciones se hicieran más notorias a partir de fi-
nes de los 90, tuvo en La Matanza una gravedad que condujo al gobierno munici-
pal a encarar diversas medidas para paliar la emergencia. Se creó por ordenanza el
Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Social (IMDES) como ente autár-
quico, desarrollando junto con la Secretaría de Desarrollo Social local, algunas ini-
ciativas recientes para el sector agropecuario matancero. En 2002, La Matanza con-
taba con una superficie de aproximadamente 20.900 has de explotaciones agrope-
cuarias, distribuidas en 72 establecimientos con límites definidos
3
. Esto se potencia
si tomamos en cuenta la Agricultura Urbana y Periurbana, no dimensionada co-
rrectamente en la información censal. Es destacable el reconocimiento de esta acti-
vidad por parte de varios organismos del gobierno nacional, que a través de distin-
tas iniciativas colocaron este tipo de producción en la agenda pública
4
.
1
Entre los pioneros, los autores mencionan los de Ada Svetlitza de Nemirovsky (2002 y 2005) sobre la
colectividad portuguesa en áreas rurales y el más reciente de Gonzalo Parés (2009).
2
INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
3
INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.
4
En relación con ello, resulta importante destacar que en los últimos años se han creado, desde el sector
público, una serie de organismos relacionados con la Agricultura Familiar y la Agricultura Urbana y
Reseña bibliográfica 87
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 84-89
Los seis capítulos presentan el entrecruzamiento de diferentes lógicas y ta-
maños de AF en el mismo distrito, evidenciando la importancia del pequeño canal
corto de comercialización de una feria virtual desarrollada en pandemia, contra-
puesto al Mercado Central, con volúmenes extraordinarios y logística muy comple-
ja. Se caracteriza la producción agropecuaria matancera, mediante resultados de
una encuesta original desarrollada en el marco del proyecto, y se ilustra cada capí-
tulo con interesantes fotografías (cuyos autores son en algunos casos, fotógrafos
profesionales, como Juan Pablo Lépore, pero en otros, los mismos investigadores,
feriantes y familiares y amigos que presenciaron el trabajo de campo realizado),
todas ellas con poemas escritos especialmente para la ocasión por la Dra. Susana
Novick.
En el Capítulo I, María Carolina Feito presenta una caracterización de los pro-
ductores agropecuarios matanceros, mediante resultados de una encuesta inédita
realizada en el marco del proyecto, demostrando que pueden considerarse dentro
de la categoría de Agricultores Familiares, y completando un vacío histórico de
información cuantitativa del distrito.
En el Capítulo II, Mariano Jäger muestra, utilizando resultados de la misma
encuesta, algunos aspectos económicos de la producción de esta AF matancera,
apuntando particularmente al acceso a los mercados; las condiciones de produc-
ción; la descripción de la intensidad de capital; la sanidad de la producción y al
apoyo técnico recibido.
En el Capítulo III, María Abelina Acosta Felquer presenta un marco teórico con
la discusión sobre las nociones de desarrollo y desarrollo rural, visto como un pro-
ceso conflictivo en búsqueda de la autonomía, a la vez que se conceptualiza la polí-
tica pública, fundamental para entender cómo se encara la gestión del municipio
de La Matanza y para desarrollar el objetivo general del proyecto de investigación
que originó este libro.
En el Capítulo IV, María Carolina Feito adopta una perspectiva antropológica
de observación de las prácticas y de los intereses en conflicto, analizando la im-
plementación de los programas de desarrollo en el distrito La Matanza e identifi-
cando alternativas de gestión para la agricultura urbana y periurbana, particular-
mente los agricultores familiares.
El Capítulo V, Andrés Barsky y Joaquín Pérez Martín, desgranan un análisis
histórico acerca de cómo se llevó a cabo la institucionalización y puesta en funcio-
namiento del mayor mercado mayorista de la Argentina, el Mercado Central de
Buenos Aires (MCBA), con una reflexión de cierre acerca del potencial de coordi-
nación para ordenar el abasto metropolitano que aún conserva este organismo, el
cual continúa siendo uno de los espacios de transacción comercial que mayor vo-
lumen de frutas y hortalizas opera en el mundo (1,36 millón de toneladas anuales
Periurbana, tales como: la Subsecretaría de Agricultura Familiar, dependiente de la Secretaría de Desa-
rrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el
Programa Nacional de Agricultura Periurbana, la Estación Experimental de Agricultura Urbana y
Periurbana para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AUPU-AMBA) del INTA, y el Centro de
Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF) del INTA.
88 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 84-89
en 2019), constituyendo una referencia ineludible en precios y volumen para el
mercado nacional. Máxime en un contexto de accesibilidad alimentaria en situa-
ción crítica, como es la que se registra actualmente en la presente coyuntura, agra-
vada por el surgimiento de la pandemia del Covid-19.
Finalmente, en el Capítulo VI, Alejandra Ricca, María Carolina Feito y Noelia
Vera presentan una experiencia de reconversión de feriantes, dado que por la nor-
mativa del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) dictado por el go-
bierno nacional desde el 20 de marzo de 2020, se suspendió la realización de las
ferias presenciales, con lo cual diseñaron e implementaron la distribución de canas-
tas de productos elaborados artesanalmente, con entregas periódicas a domicilio en
CABA y retiro en puntos del Periurbano Oeste. El relato de la experiencia de La
Feria con vos” es “un canto a la vida: muestra cómo en La Matanza se reproduce,
con las características propias del lugar y sus actores, el mismo fenómeno que es-
tamos observando en el resto del país: la auto-organización de productores y con-
sumidores, facilitada o no por técnicos, en pos de garantizar una alimentación sa-
ludable que disminuya la vulnerabilidad de los cuerpos ante este virus del que
vamos descubriendo sus efectos”
5
. Pero que también permite avanzar en la supera-
ción de la dicotomía salud o economía, porque contribuye al mantenimiento de
una economía social y familiar, tanto para productores como para consumidores.
En definitiva, el tema de fondo de este libro es recordar que el acceso a la
alimentación es un derecho humano básico que no siempre se garantiza, ni mucho
menos se valora y protege a quienes la proveen. Se muestra de manera clara y evi-
dente a lo largo de los diferentes capítulos, cómo se manifiesta territorialmente la
AF, en un tejido complejo que ha recibido tanta presión, tanto crecimiento demo-
gráfico, por ser parte de la región más receptora del país, que desde mediados del
siglo XX recibe la migración interna nacional y rural. Un territorio que se debate
entre lo urbano, lo industrial, los servicios, con alguna supervivencia de lo agrope-
cuario. Los autores y autoras recuerdan la imperiosa necesidad de generar políticas
integrales para su promoción y mantenimiento, y también para el rediseño del
territorio donde se asientan los sistemas alimentarios históricos de nuestro país -
cada vez con menos familias productoras y más vulnerables-, sin los cuales no
podemos pensar un futuro seguro. Los capítulos aportan conocimiento de base
para esas políticas públicas tan necesarias, así como recomendaciones para quienes
toman decisiones, impulsan acciones y propuestas que pueden (y deben) definirse
a escala local, pero que necesariamente requieren también de una articulación me-
tropolitana y nacional. Porque lo que está en juego, desde la pequeña escala local
hasta la más general del sistema urbano argentino, es el cómo se garantiza el
futuro de la alimentación para toda la población actual y los millones que se suma-
rán en las próximas décadas. Una alimentación fresca, natural y saludable, según
los parámetros actuales de la salud pública.
Destacamos particularmente el fondo del debate de los autores que ponen en
valor, al tiempo que demandan, políticas públicas articuladas con la trama de acto-
5
Frase textual extraída del prólogo de Beatriz Giobellina.
Reseña bibliográfica 89
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 54 - 1er. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 84-89
res locales y sectoriales, con continuidad y crecimiento evolutivo, con mirada estra-
tégica y compromiso social y ambiental. Pero también el libro aporta una generosa
oferta de propuestas, de ideas para debatir y analizar, de experiencias, de ofreci-
mientos de colaboración para ser copartícipe de la gestación de otras formas de
desarrollo local y territorial; una forma en la que el rol del sistema científico-técnico
nacional es fundamental, como lo demuestran brmente los capítulos. Por último,
ponderamos el papel fundamental e irreemplazable de las universidades naciona-
les del conurbano, que demuestran su función social y el compromiso de sus profe-
sores/as y científicos/as.
Asi, este libro completa el gran mosaico de conocimiento faltante sobre los
periurbanos y los sistemas socio-ambientales que seguirán alimentando en el Siglo
XXI las ciudades de nuestro país”
6
.
Mercedes Caracciolo y Beatriz Giobellina
Reseña bibliográfica: Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercializa-
ción agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza
Fecha de recepción: 2/05/2021
Fecha de aceptación: 27/5/2021
6
Idem nota 5.