Variación!de!la!composición!orgánica!del!capital!agrícola!(2008-2018)! 53!
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 51-80
mercancía, es decir, el reemplazo de hombres por máquinas disminuye el valor ob-
jetivado en el producto haciendo caer tarde o temprano el precio del producto del
área mecanizada (Bujarin, 1920).
En efecto, los capitalistas, poseedores o arrendatarios de los medios de pro-
ducción, buscan aumentar sus ganancias para mantenerse competitivos en el mer-
cado mediante el incremento de los ingresos o la reducción de los costos. En ese
sentido, una de las principales formas de disminuir costos para las empresas es la
tecnificación de la producción, abaratando la unidad producida (Bujarin, 1920). En
la medida en que se incorpore mayor cantidad de maquinarias que produzcan este
efecto, la producción resultará más rentable. El burgués, en caso de ser uno de los
primeros en incorporar la tecnología en su rama, va a poder apropiarse de una ga-
nancia extraordinaria. Mientras que, en caso contrario, de encontrarse más rezagado
competitivamente, la tecnificación le permitirá, al capitalista, acercarse a la ganancia
media del sector (Astarita, 2010).
Más en detalle, el descenso del capital variable en relación con el capital cons-
tante en un sector genera que se produzcan menores cantidades de plusvalía
(Shaikh, 1991). Esto se debe a que prima la disminución en la cantidad de horas de
trabajo apropiadas a los trabajadores por sobre el aumento de la explotación indivi-
dual de cada obrero (que pasan a ser mucho más productivos). Sin embargo, ante
este descenso, el capitalista individual de, por ejemplo, el sector agrario, no se ve
particularmente golpeado (aunque en cierto punto la generación de menor plusvalía
global impacta en la tasa media de ganancia global), sino que se ve instado a realizar
este reemplazo para acrecentar su tasa de ganancia. Esto se da porque la plusvalía
no es (en la mayoría de los casos)
apropiada totalmente por el capitalista que la
extrae, sino que es apropiada o desapropiada por diferentes capitales a través de los
precios de producción y de la competencia (Marx, 1867). La tasa de ganancia es, para
el capitalista, la relación entre la cantidad de capital invertido y los dividendos que
por él obtiene. Ahora bien, el capital invertido puede tener diferente composición
entre maquinas, insumos y trabajo, pero independientemente de esto va a buscar
reproducirse a una tasa que al menos sea igual al promedio que tienen los otros ca-
pitalistas. En definitiva, al burgués le es indiferente cuantos trabajadores o maquinas
e insumos posee, le es de suma importancia su beneficio (Luxemburgo, 1913).
Si en un inicio, un capital para realizar una mercancía determinada tuviera
más obreros y menos maquinas que el promedio de las producciones, y, como resul-
tado de esa producción, obtuviera una ganancia extraordinaria ya que se apropiara
del total del plusvalor de sus obreros. El resto de los capitales se verían atraídos hacia
esta rama productiva pujante y decidirían volcarse hacia ella, provocando un au-
mento en la oferta de la mercancía que, producto de la competencia capitalista, lle-
varía a la reducción su precio. Este movimiento se dará hasta que, por efecto de los
menores precios de venta de la mercancía, no resulte atractiva la tasa de ganancia
respecto del promedio de la economía. En otro sector, que sucediera lo contrario, es
decir, que un capital tuviera mayor cantidad de maquinarias e insumos que obreros
!
!Con la excepción de aquellos que se encuentran con la composición orgánica igual a la pro-
medio de toda la economía.!