Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
!
83
Reseña bibliográfica
El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos.
Eduardo Azcuy Ameghino
Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 2021, 224 páginas.
!
Eduardo Azcuy Ameghino encara un interesante proyecto que reúne y actua-
liza diversos textos, producto de largos años de investigación y docencia sobre la
cuestión agraria, planteada en términos de teoría, historia y actualidad del agro pam-
peano. Por su magnitud la obra quedó dividida en este primer volumen Teoría, pro-
blemas y argumentos, y será completada con Herencia precapitalista, formación del capi-
talismo y antigua cuestión agraria en la Argentina dependiente y La cuestión agraria y el
agro pampeano en el siglo XXI.
La separación temática no significa que en este primer tomo nos hallemos solo
con abstracciones teóricas; por el contrario, las categorías son confrontadas perma-
nentemente con procesos históricos y con análisis empíricos de la estructura social
agraria. El libro aborda enfoques e interpretaciones teóricas necesarias para una
comprensión adecuada del tránsito de la vieja a la nueva cuestión agraria, cuyo proceso
básico es el de la descampesinización, relativa, parcial, pero suficiente para el predo-
minio de las relaciones capitalistas de producción en el agro pampeano.
El énfasis y las precisiones puestos en la definición de las categorías teóricas
no constituyen un fin en sí mismo, sino un aporte indispensable para el diagnóstico
correcto de la cuestión agraria actual, lo que implica la caracterización y distinción
entre clases, fracciones y capas sociales ligadas contradictoriamente en la estructura
económica, según resulten beneficiadas o perjudicadas por el desarrollo del capita-
lismo dependiente argentino. Explícitamente el autor se ubica en una posición que
confronta con las tendencias hegemónicas predominantes, proponiendo un nuevo
camino que brinde una solución democrática a los problemas de la base social agra-
ria, en el marco de un proyecto de liberación nacional y social.
Para quienes han seguido la trayectoria de Eduardo Azcuy Ameghino no en-
contrarán una obra absolutamente novedosa, por cuanto en la misma se hallan el
conjunto de preocupaciones que han caracterizado sus estudios sobre el devenir del
capitalismo (¿solo agrario?) en la Argentina dependiente. Como él mismo reconoce,
retoma “ideas fijas” y debates “inacabados”. Pero a la vez presenta ciertas reelabo-
raciones, complejiza el análisis de algunos tópicos, produce una estimulante vuelta
84 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93!
de tuerca al presentar una reflexión totalizadora, ordenada, sistematizada y cohe-
rente, sobre los principales problemas que enfrentan los sujetos sociales explotados,
oprimidos y expulsados por el proceso de concentración económica.
Habrá también nuevos lectores -entre los cuales ubico a productores peque-
ños y medianos, estudiantes, estudiosos e interesados en general por la problemática
agraria- que descubrirán una interpretación a contrapelo de las visiones apologéticas
sobre la modernización tecnológica, las cosechas records y los poderosos complejos
agroindustriales, las que han impuesto en la percepción general una negación o in-
visibilización de los sujetos sociales que producen lo principal de la riqueza agraria.
Para este segundo grupo vale una aclaración. La lectura de los textos de Azcuy
exige paciencia, no se despachan de una ojeada rápida, ya que el autor no acepta
simplificaciones superficiales o unilaterales. No renuncia a la complejidad de cada
uno de los conceptos teóricos que pretenden reflejar las múltiples dimensiones del
concreto real. Las sucesivas aproximaciones empíricas tensionan continuamente a
las categorías, exhibiendo sus potencialidades explicativas tanto como sus
limitaciones. Toda vez que aproxima con claridad una definición y los criterios
utilizados para una delimitación (por ejemplo, el uso del criterio de la organización
social del trabajo) inmediatamente ilustra con variados ejemplos la insuficiencia del
parámetro si se lo toma aisladamente y sin recurrir a otras determinaciones.
El libro se organiza en seis capítulos que pueden leerse con relativa indepen-
dencia, aunque es conveniente abordarlo en su totalidad para seguir una línea cohe-
rente de análisis que va presentando determinados temas en un momento y, más
tarde, los retoma a la luz de los procesos históricos, o con pruebas estadísticas, o
agregando otras dimensiones de análisis.
Producción familiar, producción capitalista y descampesinización: aspectos teó-
ricos y problemas interpretativos
El primer capítulo trata un tema clave para comprender la génesis y evolución
del capitalismo en un país dependiente como el nuestro: el proceso de descampesini-
zación, relativo pero suficiente para asegurar el tránsito a relaciones sociales capita-
listas. El nudo central es que se avanzó lo suficiente en el proceso, como para asegu-
rar el predominio del capitalismo en el campo (descomposición en burgueses y pro-
letarios), pero no absolutamente; por lo cual permanece un núcleo duro de campe-
sinado. Aunque con nuevas precisiones, entiendo que mantiene la afirmación esen-
cial, realizada tiempo atrás:
“De esta manera el campesinado medio constituye un agregado
social en el cual las consecuencias de la desestructuración del
campesinado se han manifestado con menos intensidad, y como
tal representa el núcleo más pertinaz de la persistencia de la pro-
ducción familiar en estructuras sociales agrarias dominadas lar-
gamente por el capitalismo” (2004: 185).
Reseña!bibliográfica! 85!
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93
Este es un tema que tiene su miga respecto a la caracterización del tipo de
capitalismo realmente existente en nuestro país, donde algunas interpretaciones exa-
geran y otras subestiman las deformaciones del mismo en relación a un modelo
ideal. Por ejemplo, el diputado nacional López Murphy expresó recientemente su
“vocación reformadora y actitud para hacer la revolución capitalista que Argentina
necesita (Sitio Andino, Mendoza, 16/11/2021, destacado mío). De este modo
exime al capitalismo de los males que nos aquejan. En las antípodas, Azcuy mani-
fiesta la crítica radical del régimen capitalista en un país dependiente- encuadrada en
una perspectiva orientada hacia su transformación”.
!
De la percepción empírica a la conceptualización: elementos para pensar teórica-
mente la estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas
Una versión anterior de este capítulo fue publicada en “Estudios agrarios y
agroindustriales” (2012). Aquí constituye el capítulo más extenso y, en mi opinión,
medular del libro, ya que no solo es un excelente estudio de la estructura de clases
agrarias pampeanas, sino también un modelo o guía para investigar otras regiones
del país, y para reflexionar sobre la estructura social de la Argentina contemporánea.
Nuestro autor propone un conjunto de datos para el conocimiento de las ex-
plotaciones agrarias, los que son necesarios pero insuficientes para determinar la
estructura social. Estos son: a) El tamaño físico; b) El tipo de tenencia de la tierra; c)
El planteo productivo ; d) La tecnología utilizada; e) La mano de obra puesta en
juego; f) Los volúmenes de producción y rendimientos por unidad de superficie; g)
El volumen económico; h) Los resultados económicos.
En estos indicadores se otorga una jerarquía (que depende de una elección
teórica), priorizando la organización social del trabajo y las relaciones sociales esta-
blecidas en la producción, al cual suma, como criterio muy importante, el grado de
capitalización.
Estos criterios son válidos como herramienta de estudio, análisis y explicación
de la producción y los sujetos sociales agropecuarios en economías regionales, sin
dejar de reconocer por eso las marcadas diferencias con el agro pampeano.
En un debate a varias bandas, que retoma una y otra vez en varios capítulos,
partiendo de los criterios teórico-metodológicos establecidos y en base a suficiente
evidencia empírica, argumenta contra “la presunta inexistencia de campesinos en la
región pampeana” y afirma que “en todos los territorios agrarios de Argentina exis-
ten unidades campesinas” (pág. 60).
Frente a quienes absolutizan la incompatibilidad teórica entre capitalismo y
campesinado, Azcuy responde con el proceso histórico concreto de descampesiniza-
ción no completo, que fragmenta al campesinado; un camino de bifurcación del
tronco madre en dos grandes expresiones: campesinos tradicionales y campesinos
capitalizados. Estos últimos los denomina chacareros, sujetos sociales que no son
campesinos tradicionales ni capitalistas. Este concepto engloba diversos tipos de
productores familiares pampeanos, y estaría mostrando que la extinción del
86 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93!
campesinado en el capitalismo no es un proceso lineal ni absoluto, sino que “solo va
abandonando su lugar en la historia a marcha lenta, irregular y contradictoria, in-
cluyendo reconfiguraciones, repliegues y recuperaciones parciales” (pág. 62).
Esta mirada dialéctica (que supera lecturas dogmáticas y a-históricas del
marco teórico marxista clásico) también discute con quienes analizan el agro argen-
tino estancado en la realidad de la primera mitad del siglo XX, con su típica diferen-
ciación entre terratenientes rentistas, arrendatarios capitalistas y proletariado. Por
eso, así como la comparación de nuestro agro con el estadounidense resulta un ex-
ceso, tampoco es apropiada la asimilación con el de la mayoría de los países del Ter-
cer Mundo.
La actual estructura social de las explotaciones agrarias pampeanas es presen-
tada del siguiente modo: Terratenientes (rentistas y capitalistas); capitalistas agra-
rios; chacareros ricos, medios y pobres; campesinos tradicionales; obreros rurales
(estos últimos “los principales productores del agro moderno”). Cada una de las ca-
tegorías presenta distinciones y capas, combinaciones diferentes, superposiciones y
gradaciones. Sin embargo, para no diluirse en una simple yuxtaposición de casos
individuales, resultan decisivos (sobre todo para la práctica social y política) los
agrupamientos de la pirámide de clases en la cúpula (terratenientes, capa superior
de grandes empresarios agrarios, grandes arrendatarios y contratistas), y en la base
(chacareros medios de la capa inferior, chacareros pobres, campesinos tradicionales,
semiproletarios y obreros rurales). También se agrupa un sector intermedio, suscep-
tible de ser neutralizado en los conflictos que enfrentan los extremos mencionados.
Tal como venimos señalando, Azcuy parece no quedar conforme con sus pro-
pios resultados, adelantando una preocupación que retomará en otro capítulo: la
coincidencia de la propiedad de capital y tierra en una persona, como un fenómeno
no fortuito; lo cual no niega la distinción entre ganancia y renta ni la importancia de
la propiedad territorial y la percepción parasitaria de la renta del suelo. También
añade otros elementos de juicio para el análisis de la estructura social agraria, tales
como el estudio de la pluriactividad y las diferentes modalidades de la ocupación
extra-predial; y el de las formas en que impacta el contratismo de servicios en la
reubicación de los sujetos sociales.
!
La producción agrícola de base familiar en la región pampeana: revisiones, pro-
blemas y discusiones
Este capítulo muestra que el autor no elude los problemas que pueden surgir
de sus propias conceptualizaciones, y no teme someterlos a la crítica y autocrítica.
Presenta las limitaciones del uso (extendido) de la expresión “agricultura familiar”,
la cual no permite captar la diferencia entre chacareros y campesinos. Pero habiendo
distinguido estos productores familiares según mantengan rasgos identitarios ante-
riores o se capitalicen (abriendo posibilidades a la acumulación de capital), surge el
problema teórico y político de cierta igualación según utilicen fuerza de trabajo fa-
miliar o asalariada.
El esfuerzo de identificar correctamente las clases y capas que representan lo
Reseña!bibliográfica! 87!
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93
principal de la pobreza rural, y el reconocimiento del carácter de patronos capitalis-
tas de los campesinos y chacareros ricos, está ligado al problema de la correspon-
dencia o divergencia entre la posición estructural objetiva y la conciencia ideológica
y la acción política de un bloque de productores directos que no recurren, por lo
menos no totalmente, a la explotación de trabajo ajeno o a la contratación de servi-
cios.
!
Las vicisitudes de la ganancia extraordinaria: apuntes sobre la renta de la tierra
en la Argentina de la sojización
En este capítulo reaparece una de esas (bienvenidas) obsesiones del autor,
quien hace ya un tiempo había escrito:
“Renta y arriendo son sin duda sinónimos engañosos, que a me-
nudo suelen solaparse y confundirse, tanto en el plano de la eco-
nomía como en el de la investigación histórica, con las consi-
guientes consecuencias teóricas y metodológicas…(2004 b: 191)
El debate sobre esta problemática se renueva iluminado por el agua corrida
bajo el puente: se sucedieron dos modalidades de acumulación de capital bajo las
administraciones kirchneristas y la macrista, pero persiste una preocupación (que
deberíamos compartir desde los posicionamientos críticos) sobre los “desajustes teó-
ricos” que pueden conducir a errores serios en las investigaciones históricas, análisis
socioeconómicos y diagnósticos políticos.
Admitiendo la situación concreta y frecuente en nuestro país de capitalistas
terratenientes (en cuyo caso se diluye el enfrentamiento tierra/capital), Azcuy
afirma que “la contradicción entre la propiedad territorial y el capital, bajo el domi-
nio del modo de producción capitalista, se concentra en la disputa por el destino de
la ganancia extraordinaria.” Problema exacerbado en tierras donde la renta absoluta
es muy grande y por lo tanto estimula “los intentos terratenientes y capitalistas di-
rigidos respectivamente a interceptarla en su totalidad o a retenerla al menos parcial-
mente” (pág. 129).
Partiendo de la distinción entre arriendo (precio) y renta capitalista (rema-
nente de valor de mercado sobre precio de producción), Azcuy analiza las variacio-
nes que pueden darse, teórica y empíricamente, según la preeminencia o ventajas
del propietario de tierras o del inversor capitalista, como así también la forma en que
influye la intervención estatal.
En su aproximación empírica distingue entre terratenientes, capitalistas, te-
rratenientes-capitalistas y arrendatarios-capitalistas; y las diversas posibilidades de
arriendos mayores, iguales o menores que la renta capitalista, favoreciendo en unos
casos a la propiedad territorial, y en otro a variados agentes económicos que invier-
ten capital en el agro. Estos podrán reproducir el mismo de manera incompleta, sim-
ple o ampliada, punto crucial para entender la desaparición de explotaciones y la
concentración de otras. Asimismo rechaza las tentaciones de simplificar bajo el
88 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93!
rótulo del capital figuras diferentes, como la de pools y otros operadores de gran
escala productiva -que persiguen la obtención de rentabilidades altas- de la bur-
guesía agraria con mayor peso duradero en las explotaciones económicas y en la
trama social.
En mi interpretación, este enfoque teórico e indagación empírica, nos apro-
xima al capitalismo realmente existente en esta Argentina (no solo en el agro) del siglo
XXI. Porque se aleja de quienes -citando algunas páginas de El Capital para excu-
sarse de indagar en el proceso histórico- confunden el modelo teórico normal con la
formación económico-social, sin diferenciar el país dependiente de una potencia im-
perialista, y subsumiendo todas las clases, fracciones, capas y sujetos sociales en las
categorías de burguesía y proletariado. Asimismo se distancia de otras miradas -ba-
sadas también en la teoría marxista- que describen un país donde terratenientes ren-
tistas traban el despliegue del capitalismo e impiden el desarrollo de la producción
agraria, como si no se hubiesen alcanzado más de 100 millones de toneladas de gra-
nos.
Cito un pasaje que ilustra claramente la interpretación del autor:
“El país dependiente es capitalista. Y el proceso de formación,
avance y finalmente predominio de dicho modo de producción
fue piloteado por una oligarquía esencialmente terrateniente,
ciertamente tan de origen precapitalista como aburguesada en el
curso del mencionado proceso histórico. Esta oligarquía bur-
guesa terrateniente asociada y subordinada al imperialismo-
presidió y condujo la formación de la Argentina moderna, de-
pendiente, latifundista y lastrada por la herencia precapitalista.
No hay capitalismo posible llevado adelante por una clase pura-
mente terrateniente: no existe el modo de producción terrate-
niente. Por más dependiente, deformado y raquítico que se pre-
sente, el predominio indiscutible- del modo de producción ca-
pitalista implica que es la burguesía, la clase de los capitalistas
(que por supuesto se compone de cúpula, base y heterogéneos
sectores intermedios, e incluye en forma privilegiada a los que
además son terratenientes) la que decide y determina qué, cómo
y cuánto se produce en el campo pampeano” (pág. 155).
En síntesis, Azcuy reconoce la existencia de la gran propiedad territorial, la
apropiación parasitaria de renta de la tierra, y el obstáculo que implica para una
trama social más justa y democrática. Pero eso no implica una traba insalvable para
la mayor producción agraria capitalista. Entre quienes niegan la persistencia de la
renta de la tierra, y quienes parecen aguardar la llegada de un idealizado capitalismo
progresista en el agro argentino, discurren las precisiones de este trabajo. Aporte
importante para ayudar al conocimiento del conjunto de rentas de monopolio o pri-
vilegio, de las ganancias extraordinarias, que caracterizan la economía argentina
concentrada y extranjerizada.
Reseña!bibliográfica! 89!
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93
!
La eliminación de explotaciones agropecuarias: evidencias estadísticas en países
seleccionados y problemas de teoría e historia
El contenido de este capítulo gira alrededor de estudios comparativos del agro
argentino con EE.UU. y países seleccionados de Europa (principalmente Francia),
para comprobar (tomando las distancias y precauciones necesarias) la tendencia co-
mún, principal y constante a la eliminación de pequeñas explotaciones y desapari-
ción de productores directos. Estos fenómenos son propios de la lógica de desarrollo
del régimen capitalista y su resultado coherente con el proceso de concentración eco-
nómica.
La evidencia empírica tomada de estadísticas censales agropecuarias compa-
rativas le sirve al autor para demostrar la misma tendencia general a la progresiva
supresión de las unidades de menor envergadura económica. Retoma la conexión
del proceso histórico con hechos innegables actuales para volver una vez más al
nudo de su polémica teórica que, en mi opinión, puede resumirse en la cuestión del
predominio del régimen capitalista en el agro pampeano. Pero lo hace como tendencia
principal que avanza sin destruir totalmente al campesinado, sino en forma parcial y
suficiente; escindiendo el camino que conduce a proletarizar o aburguesar, mante-
niendo un conjunto de sujetos sociales heterogéneos (campesinos tradicionales y
chacareros), todos insertos en la economía capitalista predominante en la Argentina
dependiente.
Lo que nos dice Azcuy es que hoy el responsable fundamental no es, como
antaño, el terrateniente rentista y ausente que impedía/condicionaba la inversión de
capital en la tierra, y por lo tanto trababa el desarrollo de este modo de producción
en el campo. Sino que es el capitalismo el que, habiéndose impuesto claramente en
la economía nacional y en el agro, empuja la concentración y la liquidación de pe-
queñas unidades, sean capitalistas o campesinas.
En cuanto a la pregunta sobre la responsabilidad por estos procesos de con-
centración/expulsión, responde claramente que se deben tanto a las “determinacio-
nes más profundas que brotan del núcleo duro del régimen del capital”, como a las
políticas públicas que “arrojaron nafta sobre el fuego de la tendencia estructural del
capitalismo” (pág. 202).
!
Concentración económica y cuestión agraria en el agro pampeano del siglo XXI
En este último capítulo aborda la conceptualización de la concentración eco-
nómica, como un instrumento teórico fundamental para interpretar la cuestión agra-
ria pampeana en el siglo XXI. Recurriendo a las categorías teóricas acuñadas por
Marx deja en claro que es la competencia capitalista la que conduce a la presencia de
unos capitalistas acrecentados por engullir a muchos pequeños. El tema se ordena
conceptualmente como:
“…la tendencia a la concentración del capital cuyas diferentes
90 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93!
personificaciones o agentes organizan la producción con vistas a
la obtención de plusvalía la cual se despliega mediante el incre-
mento de las escalas productivas, cuya base se halla en la con-
centración del uso de la tierra, y cuyo resultado es un incremento
en la concentración de la producción” (pág. 206).
Estas definiciones sirven de sustento a la delimitación de una nueva cuestión
agraria, tema ya tratado por el autor en “La cuestión agraria en Argentina” (2016).
Dicho resumidamente: La antigua cuestión agraria (circa 1890/1950), donde existía
una debilidad relativa del desarrollo del modo de producción capitalista (dominio
de terratenientes latifundistas sobre productores directos) no existe en esos términos
actualmente. Allí era razonable la preocupación en las formas pre- capitalistas, que
trababan el pleno fortalecimiento de reivindicaciones democrático-burguesas. Desde
la segunda mitad del siglo XX lo que adquiere importancia es el proceso de concen-
tración del capital, la producción y el uso de la tierra”. A lo cual se suma el “acapa-
ramiento de la propiedad y la renta del suelo, la crisis de la agricultura familiar ca-
pitalizada, la explotación de los asalariados, y el creciente deterioro de los bienes
comunes naturales y el ambiente”.
Creyendo interpretar al autor, y presentando en rminos simplificados la
cuestión (que seguramente será tratada en detalle en el tercer volumen planificado)
podría decirse lo siguiente.
El modo de producción capitalista (en el agro y en Argentina) es la causa úl-
tima de las graves desigualdades e injusticias sociales que aquejan a grandes mayo-
rías de la población. Pero eso no justifica el reduccionismo del problema al capita-
lismo solamente. En primer lugar porque un objetivo estratégico de tal envergadura
(superar, transformar o eliminar el capitalismo) supone un determinado periodo his-
tórico, jalonado por varias etapas, un camino con estaciones intermedias que re-
quiere de vías de aproximación. .
En segundo lugar porque lo que existe realmente no es el capitalismo en estado
puro, sino determinadas formaciones histórico-sociales concretas. En el caso argen-
tino:
“…la determinación fundamental que caracteriza la estructura
económica social del país consiste en su inserción dependiente
en la economía mundial y su subordinación respecto a las poten-
cias imperialistas que operan y disputan en ella. Siendo esto así,
resulta absolutamente prioritaria la lucha por una efectiva inde-
pendencia, tarea que involucra al conjunto heterogéneo y dis-
par de clases, fracciones de clase, capas y grupos sociales que
conforman en esta coyuntura histórica el pueblo argentino” (pág.
221).
La totalidad social no es reducible a la dimensión económica; también cuentan
la política y la ideología. Existen matices y particularidades, como el peso de la elite
terrateniente y la captura de una enorme renta, lo que perjudica a un conjunto social
Reseña!bibliográfica! 91!
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93
más amplio que al proletariado.
En síntesis, Azcuy plantea un camino antiimperialista, antioligárquico, democrá-
tico, popular, en el cual la lucha por la reforma agraria integral y efectiva forma parte
de un rumbo de liberación nacional y social. Tarea que requiere reunir la comprensión,
el apoyo y la participación de la inmensa mayoría de la población, del conjunto de los
sectores populares.
!
Comentarios y aclaraciones adicionales
No creo en las reseñas bibliográficas neutrales y desapasionadas. He leído y
comentado esta obra como uno de los interesados en los prolongados debates que
viene sosteniendo el autor, siendo parte del colectivo al que va dirigido su
“esperanza de entendimiento”. Y no por un interés particular en el agro pampeano,
sino por las implicancias teórico-políticas de esta obra en el análisis general de la
problemática agraria actual y en el abordaje de los sinuosos caminos del desarrollo
desigual del capitalismo en nuestra Argentina dependiente.
Efectivamente hay debates teóricos y políticos -que atraviesan a los grupos
que compartimos el objetivo común de un país independiente y socialmente
liberado- sobre la profunda reestructuración económico-social-política sufrida por
nuestro país, cuanto menos desde el golpe de estado de 1976; transformaciones que
deben caracterizarse adecuadamente, desde una visión crítica y transformadora,
para no combatir a ciegas.
Ubicado en esta lectura desde Mendoza -provincia constituida
históricamente como economía regional complementaria, de base vitivinícola-
entiendo que las cuestiones abordadas y los debates emergentes no son puramente
específicos del agro pampeano; sino que contribuyen a una guía para analizar y
explicar ejes centrales de teoría, historia y actualidad de la problemática territorial y
agraria de las regiones conformadas en simultáneo alrededor de fines del siglo XIX.
Valga a modo de ejemplo el similar proceso de concentración/eliminación de
explotaciones agropecuarias. En los 30 años que van del Censo Nacional
Agropecuario 1988 al del 2018, en Mendoza se redujeron 13.627 EAP (un 41%), de
las cuales 10.898 eran de menos de 10 has, y 3.107 tenían de 10 a 100 has. Estas
explotaciones también redujeron la superficie total ocupada en unas 100.000
hectáreas. Las EAP de 1.000 a 5.000 has crecieron 87% en unidades y 116% en
superficie. Un detalle interesante es que esta dinámica, recesiva para las pequeñas
EAP y expansiva para las grandes, no se dio solo en la escala de extensión, sino
también en la superficie implantada, mostrando que los cultivos predominantes de
la región sufrieron una significativa concentración no solo de la propiedad y el uso
de la tierra, sino también de la producción.
El desafío consiste entonces en dilucidar ciertas cuestiones teóricas
fundamentales para, desde allí, ubicar los temas y problemas comunes para todo el
agro argentino, a la vez que estudiamos las particularidades propias de cada una de
nuestras regiones. Por ejemplo, en nuestra provincia es motivo de estudio y debate
el proceso de “modernización y reconversión productiva” impulsado desde
92 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93!
mediados de los 80 del siglo pasado, consistente en un nuevo avance capitalista so-
bre tierras y actividades relativamente sustraídas a su esfera como así también una
oleada de compras de las mejores tierras, al calor del rumbo privatizador, por inver-
sores pertenecientes a grandes grupos internacionales, junto con la integración a mo-
dernos complejos agroindustriales. Proceso que incluyó el cambio de uso de tierras
desde la agricultura a la esfera de otras actividades muy rentables: minero-petrole-
ras, turísticas, inmobiliarias, etc.
Aún para los que se ubican desde estas preocupaciones locales, diferentes a las
específicas pampeanas, los aportes teóricos y empíricos de este libro resultan
sumamente valiosos, útiles y estimulantes.
Para los que combinan las preocupaciones teóricas con las inquietudes socio-
políticas, hallarán que el filo impreso al debate teórico tiene consecuencias prácticas.
Es un aporte a la delimitación correcta de alianzas, programas y propuestas, toda
vez que ha sido frecuente en nuestro país una gran confusión (más organizada que
espontánea) provocadora de divisiones incorrectas en clases, fracciones y sujetos
susceptibles de unirse en la lucha por transformar sus penosas condiciones
económicos y sociales. Es decir, una contribución para una orientación correcta de
las mayorías populares en su lucha política, que es en definitiva la que puede
remover las trabas y obstáculos no solo al desarrollo productivo, sino a una trama
social liberada de las cadenas de la explotación y diversas opresiones.
Finalmente, podrán encontrarse reiteraciones en una u otra parte del libro de
ciertas argumentaciones, pero resultan de una exposición al derecho y al revés,
propias de quien pareciera interesado en debatir “con razón, con ventaja y sin
sobrepasarse”. La insistencia en tratar todos los temas mediante el entramado de
teoría, historia y actualidad, con una dialéctica permanente entre las
comprobaciones empíricas, los conceptos teóricos y el regreso a la indagación
empírica, trae a la memoria la dura exigencia del dirigente revolucionario chino Mao
Tsetung:
“Si usted no ha investigado un problema, se le priva del dere-
cho a opinar sobre él. ¿Es esto demasiado brutal? No, en lo más
mínimo. Puesto que no ha investigado el estado actual del pro-
blema ni sus antecedentes, e ignora su esencia, cualquier opinión
que exprese al respecto no pasará de ser un disparate. Decir dis-
parates, como todo el mundo sabe, no resuelve nada; así, ¿qué
habría de injusto en privarlo del derecho a opinar?... ¿No puede
usted resolver un problema? ¡Pues bien, póngase a investigar su
situación actual y sus antecedentes! Cuando haya investigado
cabalmente el problema dejándolo claro, sabrá cómo resolverlo”
(Contra el culto a los libros,1930, negritas mías).
!
Referencias (obras citadas de Eduardo Azcuy Ameghino)
Azcuy Ameghino, E. (2004). Capitalismo y campesinado: el marxismo y las clases sociales
Reseña!bibliográfica! 93!
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 55 – 2do. semestre de 2021
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 83-93
en el campo. En Azcuy Amegino, E. “Trincheras en la Historia. Historiografía,
marxismo y debates” (Bs. As., Imago Mundi). Págs. 163/190.
Azcuy Ameghino, E. (2004 b). Renta y arriendo. En Op. Cit. Págs. 191/212.
Azcuy Ameghino, E. (2012) De la percepción empírica a la conceptualización: ele-
mentos para pensar teóricamente la estructura social de las explotaciones
agrarias pampeanas. En Azuy et alter “Estudios agrarios y agroindustrilaes”,
Bs. As., Imago Mundi. Págs. 3/66.
Azcuy Ameghino, E. (2016). La cuestión agraria en Argentina. Caracterización, problemas
y propuestas. Separata de la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios
Nº 45.
!
!
Carmelo Cortese (UNCuyo)
Reseña bibliográfica: El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos.
Fecha de recepción: 18/10/2021
Fecha de aceptación: 20/11/2021