Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
1
En memoria de Mónica Bendini
Mónica Bendini. Una vida dedicada a la búsqueda de la justicia social
1
Maria A. Moraes Silva
2
I
Me tomo la libertad para reproducir acá algunas palabras escritas en la oca-
sión de la presentación de la segunda edición del libro Testimonios Mapuches en
Neuquén, en septiembre de 2022, algunos meses después de la partida de Mónica.
La vida más allá de la obra
Mi querida amiga, mi hermanita de alma, Mónica Bendini
En el dia 21 de noviembre de 2019 a las 18:49, Sara Lara Flores nos mandó a
mí y a Salete Cavalcanti un correo con las siguientes palabras:
“Queridas amigas:
Muchas gracias por ser mis amigas, mis colegas. Yo no le mando
copia de este mensaje a Mónica porque no se mo lo toómará,
teniendo en cuanta su estado de salud.
De mi lado les cuento que el tratamiento que seguí para el control
del cancer no funcionó y tomé la decisión de no continuar con
más pruebas de tratamientos de carácter alternativo y me pre-
paro para partir. Estoy tranquila, en paz, feliz de la vida que he
1
Agradezco a la profesora Gabriela Martínez Dougnac por invitarme a escribir este texto en homenaje a
Mónica Bendini.en la Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, editada en el marco de las activida-
des del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de Buenos Aires,
2
Profesora del curso de posgrado em Sociolgía de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).. Inves-
tigadora del CNPq. Coodinadora del repositório digital, Vozes e memórias. https://vozesememo-
rias.com.br
2 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
tenido y de haberlas conocido y nos hemos hermanado. Las
abrazo con todo mi cariño, Sara”
En el día 22 de febrero de 2022, Mónica estaba en São Paulo y me envió dos
audios. Tenía la voz cansada, estaba en la paya en São Paulo, al lado de Lucía. Estaba
feliz, hablaba de la naturaleza, del mar. Enseguida, en el día 4 de marzo, ya en Bue-
nos Aires, me envió dos audios mas. Me decía que no estaba bien, que haría nuevos
tratamientos para el corazón. Cuando le dije que Salete y yo estábamos pensando
visitarla, después de la pandemia, ella se puso muy contenta y en aquel momento
me dijo que tenía un proyecto de investigación con los campesinos y quería compar-
tir con nosotras sus ideas. No hubo tiempo para este encuentro.
Sus últimas palabras: “Gracias querida, por considerarme tu hermana, tu her-
manita. No sé si merezco tanto…”
En el espacio de tres años nos dejaron Sara Lara y Mónica. Yo me siento muy
triste con las pérdidas de mis dos hermanitas. De todas maneras, me hace feliz haber
tenido la oportunidad de conocerlas y compartir con ellas momentos de muchas ale-
grías, aprendizaje e intercambio de ideas. Para mí, Mónica y Sara son dos estrellas
que siguen iluminando los caminos de nuestros tiempos oscuros. Mujeres dotadas
de fuerza intelectual y emocional incomparables. Mujeres-guías.
Voy decir algunas palabras acerca de Mónica. Mónica Bendini fue una inves-
tigadora de las más importantes no solamente de Argentina, sino de toda América
Latina. Su contribución científica con los estudios acerca de la movilidad de campe-
sinos para las plantaciones de frutas en Patagonia tiene un reconocimiento de toda
la comunidad académica latinoamericana. Las trabajadoras golondrinas, los mapu-
ches, los agricultores familiares fueron sus temas de reflexión. Además, sus análisis
estaban estrechamente vinculados con los movimientos sociales. Siempre muy preo-
cupada con los proyectos de cambios sociales. Su sociología está marcada por una
mirada crítica, comprometida con el contexto social, económico y político.
El tema de la movilidad laboral de las migraciones estacionales abarcó las si-
tuaciones sociales, territoriales, de Argentina, México, Brasil, España. Su preocupa-
ción no era solamente analizar el proceso de globalización, de expansión territorial
del capital, sino también apuntar las especificidades, las contradicciones, los límites
impuestos por los sujetos que migran de un lugar al otro como golondrinas.
Mónica tenía una preocupación por los sujetos que se mueven en un territorio
para trabajar, pero no los veía como fuerza de trabajo solamente, sino como perso-
nas, sujetos con historias de vida, trayectorias, memorias, cultura, como seres socia-
les.
Estas pocas palabras son una pequeña síntesis de la importancia de la obra de
Mónica
Su vida está más allá de su obra.
La vida no es sueño, pero la urdimbre de los sueños puede iluminar y embe-
llecer la trama de la vida (Giovani Papini).
Así era Mónica. Ella representa la urdimbre de nuestros sueños y de las
En memoria de Mónica Bendini 3
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
jóvenes generaciones. Ella fue capaz de iluminar y embellecer la trama de la vida de
los mapuches, de los campesinos, y de todos/as nosotros/as.
Muchas gracias, querida hermanita.
II
En el día 19/10/ 2022, durante el 46º. Encontro Anual de ANPOCS, en Cam-
pinas (SP), nos reunimos, Salete Cavalcanti, Marilda Menezes, Sonia Bergamasco y
yo, con Letícia, hija de Mónica. En esa ocasión, Letícia me regaló el libro “Testimo-
nios Mapuches en Neuquén” (Bendini, 2022) con una dedicatoria, escrita por ella, en
portugués:
“Querida María Aparecida, de parte de todos nós, das filhas de
Mónica, Lucia e Letícia. Eu conheci você hoje pessoalmente, mas
escutei muito sobre você, a minha mãe falava de você com muito
aprecio e carinho. Que ese libro seja uma lembrança alegre da
Mónica. Letícia”
En los mites de este texto, voy a tejer, inicialmente, algunas breves conside-
raciones acerca de los “Testimonios Mapuches…”, teniendo como telón de fondo las re-
flexiones marxianas sobre las sociedades precapitalistas. Seguidamente, haré algu-
nos planteamientos sobre el núcleo duro de la obra de Mónica, a partir de los textos
referentes a la movilidad para el trabajo en las plantaciones del sur de la Argentina,
y desde el libro acerca del trabajo rural y travesías migratorias.
El libro “Testimonios …” trae contribuciones para la historia, la sociología, la
antropología, y la literatura. Es una obra que representa, según las palabras de Mó-
nica en el prólogo de la reedición de 2022, un desafío al solaparse en su desarrollo, los
criterios de demarcación entre saber y ciencia, y entre ciencia y arte (Bendini, 2022: p. 9).
Más adelante, muestra que la idea principal del libro se refiere a los testimonios de
los campesinos y mapuches, escuchados y compilados por medio del lenguaje es-
crito, en la ruralidad de Neuquén, y más específicamente, de Aluminé.
En La presentación, acerca de las narrativas testimoniales en territorios comu-
nitarios y campesinos, ella afirma:
“Una espacialidad compleja e incierta y una temporalidad mítica
y resiliente marcan el contexto donde y cuando se revelaron los
testimonios que conforman en contenido central de este libro” (p.
17).
Una de las nociones centrales del libro es el paisaje, así definido por Mónica:
“El término paisaje puede definirse como las materialidades
4 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
resultantes de un fenómeno biocultural, diacrónico, construido
por la interacción sostenida a lo largo del tiempo entre los pue-
blos y el entorno. Se trata de una naturaleza interpretada, donde
el componente simbólico y la oralidad se vuelven ejes de análisis
fundamental” (p. 22).
Los cuentos y los cantos relatados en el libro nos remiten al tiempo de los
valores de uso, el tiempo de antes -del capitalismo-, de las relaciones basadas en las
tradiciones, en las costumbres, en la armonía entre las personas y naturaleza. Trátase
de una naturaleza interpretada, o, según los términos marxianos, de una naturaleza
extendida, donde no hay la dicotomía y la oposición entre personas y naturaleza.
El libro, Testimonios Mapuches, de los pueblos originarios, de campesinos, es
de suma importancia para el proceso de (re) enraizamiento social, de valoración de
la diversidad, y de la historia y memoria de los pueblos que sufrieran la dominación
colonial, marcada por el despojo, violencia y brutalidad física, moral y psíquica. Es
una obra para recrear las formas de dignidad de los mapuches y también de otros
pueblos originarios, como los crianceros y campesinos. Su contenido es una herra-
mienta para evitar el memoricídio, la muerte de la memoria y de la historia de nuestras
raíces latinoamericanas, de los comunes.
Una espacialidad compleja e incierta y una temporalidad mítica y resiliente marcan el
contexto donde y cuando se revelaron los testimonios. Estos elementos cruzan varios
cuentos, testimonios de luchas, de esperanzas, del vivido de las personas. Son dis-
tintas temporalidades, cuyas camadas construyen las narrativas y las memorias en
distintos espacios, entendidos como lugares de memoria. Según el historiador, Pierre
Nora, hay lugares de memoria, porque no hay más espacio para la memoria en las
sociedades actuales.
“Los lugares de memoria son, ante todo, vestigios... Los lugares
de memoria nacen y viven del sentimiento de que no hay memo-
ria espontánea, de que hay que crear archivos, de que hay que
guardar los aniversarios, organizar las celebraciones, pronunciar
elogios fúnebres, registrar las actas, porque estas operaciones no
son naturales” (Nora, 1993, p. 12-13).
La definición de lugares de memoria se refiere a tres sentidos: material, sim-
bólico y funcional. Según Nora: Sin embargo, solamente hay lugar de memoria si la
imaginación lo reviste de una aura simbólica (…) La aura simbólica vivifica los lu-
gares de memoria, obstruyendo la muerte de los recuerdos” (p. 21).
El paisaje de los crianceros, es marcado por la trashumancia, es decir por los
caminos, cuyas rutas no son rectilíneas sino circulares. El tiempo es circular. Existen
los momentos de llevar y traer las majadas. Hombres y naturaleza están siempre en
tránsito. ¿Cuál es el significado de la temporalidad mítica y resiliente?
Algunas de las veces que estuve con Mónica en Neuquén, ella me hablaba con
En memoria de Mónica Bendini 5
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
mucha alegría de la Cordillera. La Cordillera tenía un significado muy fuerte para
ella, algo indefinible, infinito, tal vez un aura simbólica. Imagino que la Cordillera
sea el límite para esta temporalidad mítica, infranqueable, indescriptible, pero llena
de significados. La resiliencia es construida en el marco de estos mites, en estos
espacios que se agrandan, que son reconstruidos, tejidos por las narrativas. Un lugar
de memoria, protegido por la Cordillera. Quizá sea este el sentido de la temporali-
dad mítica y el desafío para entenderla como ingrediente de la resiliencia y de la
lucha para supervivir. Temporalidad no capitalista, aunque se manifiesta en el
tiempo del capital, el tiempo de ahora.
También el libro Testimonios Mapuches, convocados/as a reflexionar en
torno a la “vigencia del marxismo en el análisis del campo latinoamericano”
3
y a la
obra de Marx, representa una contribución importante, sobre todo, para la reflexión
de los textos de Marx que anteceden a El Capital
4
. En este sentido, la concepción de
naturaleza y su importancia para la vida social de los campesinos, pueblos origina-
rios y crianceros ofrecen las bases para la producción de la cultura, memoria y tra-
diciones que definen la identidad de estos pueblos, que viven en un espacio de la
Patagonia. Es una forma de vivir que no es determinada por las relaciones capitalis-
tas de explotación, dominación, destrucción de la naturaleza, violencia y acapara-
miento de las tierras comunales, que resultan en la muerte de la cultura y de la me-
moria.
En las palabras de Marx en los Manuscritos Filosóficos (1978):
“La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con
la naturaleza, la verdadera resurrección de la naturaleza, el na-
turalismo acabado del hombre y el humanismo acabado de la na-
turaleza” (p.9).
En nuestros países de América Latina, donde existe la hegemonía del capital
mundializado, por medio de grandes corporaciones, la unidad entre los hombres y
la naturaleza está siendo cada vez más destrozada. El proceso de acumulación pri-
mitiva o acumulación por despojo, según los términos de D. Harvey, expulsa a los
campesinos de la tierra y por extensión, engendra el proceso de desarraigo social y
cultural.
En este sentido, la colección de los testimonios es una forma de preservar la
cultura, dar visibilidad a los sujetos, además de ser un elemento de un posible pro-
ceso de (re) enraizamiento, o sea, un proceso utópico, cuya línea en el horizonte es
una forma de resistencia posible, un lugar de la memoria colectiva de campesinos de
la Patagonia argentina.
3
Este fue el título y el tema del panel que propusimos y organizamos junto con Blanca Rubio Vega, César
Ramírez y Gabriela Martínez Dougnac para el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
Rural, Oaxaca, México, 2022.
4
Consultar a este respecto, MARX, K. Escritos sobre la comunidad ancestral. Vicepresidencia del Estado
Plurinacional. Presidencia de la Asamblea Legislativa. Fondo Editorial y Archivo Histórico de la Asam-
blea Legislativa Plurinacional. La Paz, Bolívia, s. d.
6 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
La experiencia educativa, basada en la colección de testimonios de los campe-
sinos, ocurrió en los años 1990. A respecto, afirma Mónica:
“Algo más de treinta años pasaron de aquella experiencia educa-
tiva comunitaria de revalorización cultural en el territorio de
Aluminé; y pasando revista al carácter de los nuevos nuclea-
mientos, colectivos sociales y las sucesivas iniciativas organiza-
cionales; podríamos decir que aquella experiencia tuvo efecto
irradiador por su continua construcción socio-política y cultural.
Parafraseando Antonio Tabucci: No se puede momificar el
canto” (p. 28).
La vigencia del marxismo en el análisis del campo latinoamericano está ins-
crita en toda la obra de Mónica. Las innumerables investigaciones empíricas en el
mundo rural de Argentina crearon las condiciones para sus planteamientos acerca
del tema de las migraciones laborales rurales y también para las redes de interlocu-
ciones con investigadores/as de muchos países de América Latina y España.
Los temas relacionados a la estructura agraria, concentración de la propiedad
de la tierra, expropiación de campesinos y populaciones originarias, procesos de re-
estructuración productiva, flexibilización de las formas de contrato de trabajo, terri-
torialización de los capitales nacionales e internacionales, movilidad laboral, son ca-
racterísticos de la realidad de nuestros países, temas que fueran discutidos y siguen
siendo, en los congresos de ALASRU, ALAS, LASA, CLACSO y muchos otros. En
estas ocasiones, tuve el placer de compartir con Mónica mis reflexiones acerca de la
realidad brasileña, cuyas similitudes con la argentina nos acercaran cada vez más.
El tema de las migraciones fue central en un seminario coordinado por Sara
Lara Flores en México (2010), cuyos planteamientos giraran en torno a los territorios
migratorios como espacios de articulaciones de las migraciones nacionales e inter-
nacionales. El libro, Migraciones de Trabajo y movilidad territorial (Flores, 2010), resul-
tante de este encuentro, contiene artículos sobre las migraciones de México y países
de América Central para los EUA, de países del Norte de África para la Unión Eu-
ropea, además de aquellas que ocurren en Argentina y Brasil.
El artículo, Trabajadores golondrinas y nuevas áreas frutícolas. Las mismas tempo-
radas, otros territorios, de autoría de Mónica Bendini y Norma Graciela Steimbreger
(2010, p.281-306) trae contribuciones muy importantes para el tema de la movilidad
laboral, donde las reflexiones marxianas están presentes.
En este artículo, las autoras tratan de las migraciones para las plantaciones de
peras y manzanas en la Patagonia argentina y analizan las condiciones de los mi-
grantes, las golondrinas, mano de obra estacional, marcadas por la precarización,
bajos salarios y vulnerabilidad en el contexto de la nueva división internacional del
trabajo en los sistemas agrícolas a nivel mundial. Muestran que la agricultura de los
países periféricos se integra cada vez más a las actividades de las empresas agroin-
dustriales, transnacionales. Este proceso, que ocurre en varios países de América
En memoria de Mónica Bendini 7
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
latina,
“(…) ha sido acompañado del aumento de la acumulación, de la
concentración y internacionalización del capital a través de com-
plejas estrategias de descentralización geográfica productiva y
de centralización de gestión, configuración de redes de abasteci-
miento y mayores requerimientos de mano de obra transitoria,
en especial extralocal” (p.284).
Los desplazamientos son pendulares, es decir, los locales de partida son siem-
pre los mismos que los locales de llegada. Sin embargo, hay desplazamientos mul-
tipolares, que involucran espacios múltiples, según las necesidades de mano de obra
de las empresas. Un aspecto importante es el análisis del perfil de las golondrinas,
de los migrantes, así como las unidades domésticas, la composición de la familia,
tanto en los espacios del trabajo, como en los espacios de origen. Es una realidad
temporaria definida por lo que yo llamé de migración permanentemente temporaria,
donde la condición de temporario es lo que es permanente (De Moraes Silva,2005).
O entonces, nomadismo laboral (Pedreño, 1999). Las autoras definen este proceso por
el concepto de circulación en tanto traslado cíclico:
“Se refieren a movimientos que combinan diferentes actividades
productivas con una fuerte demanda de mano de obra en un pe-
ríodo determinado, generalmente para tareas de cosecha. Esta ar-
ticulación entre áreas y actividades productivas genera circuitos
migratorios de duración variable que no llegan a constituir cam-
bios definitivos de residencia y que asumen significado social en
las estrategias de sobrevivencia familiar” (p. 287).
Otro aspecto analizado en este artículo se refiere a las condiciones de trabajo
y alojamiento (las gamelas), así como las formas de contratación. Son trabajadoras y
trabajadores que provienen, en su mayoría, del norte de Argentina, y hay también
bolivianos.
En mis investigaciones acerca de los migrantes que son del nordeste del país
y que van para las plantaciones de caña de azúcar, naranja y café en o Paulo, en-
cuentro muchos trazos similares a la realidad analizada por las autoras. Trata-se en
Argentina y Brasil del mismo proceso de modernización excluyente, flexibilización,
trabajo en negro, informal, subalternización de los trabajadores migrantes estaciona-
les marcados por la invisibilidad, además de la precariedad de políticas sociales ca-
paces de asegurarles los derechos mínimos.
En Brasil, en los últimos años, hubo una transformación profunda en el pro-
ceso de acumulación del capital de las grandes empresas multinacionales con activi-
dades en la caña de azúcar para la producción de azúcar y etanol. Lo que actual-
mente predomina en los cañaverales es la presencia de grandes máquinas con
8 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
tecnologías desarrolladas y asociadas a las Tecnologías de Información (TIs). Este
proceso es llamado agricultura 4.0, caracterizado por el empleo calificado y por el
fin de la demanda de trabajadores migrantes. En los últimos años, más de 500 mil
trabajadores fueron despedidos de la tarea del corte manual de la caña, reemplaza-
dos por las máquinas. Hubo una verdadera diáspora, ya que la gran mayoría no fue
empleada, en razón de los bajos niveles de calificación. Muchos han buscado las ru-
tas migratorias en otras regiones del país, y fueron sometidos a condiciones más
vulnerables aún, incluso en condiciones de trabajo esclavo como en las plantaciones
de uva en el sur del país
5
, o en plantaciones de caña en regiones de las provincias
del centro-oeste. Según algunas noticias, algunos de ellos pasaron a dedicarse a las
actividades del narcotráfico en el nordeste. Este proceso, que ocurrió en el espacio
de diez años, es el ejemplo del descarte de un gran ejército de trabajadores/as arro-
jado a su propria suerte.
En el libro, Trabajo rural y travesías migratorias, coordinado por Móncia Ben-
dini, Norma Steimberger, Martha Radonich, Pedro Tsakoumagkos (2012), el tema de
la movilidad es analizado en profundidad, a partir de los resultados del Proyecto de
Investigación Científica y Tecnológica, Trabajadores migrantes en regiones agrícolas de
exportación. Los artículos de esta compilación son resultantes del Seminario-taller,
realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Co-
mahue. El principal objetivo del Seminario era reunir los investigadores del GESA y
también de España, México y Brasil y profundizar las reflexiones acerca de las tra-
vesías a partir de los enfoques de la Sociología rural y del Trabajo, llamando la aten-
ción sobre las contradicciones del proceso actual de modernización de la agricultura.
Este fue un momento muy importante, donde tuve también la oportunidad
de participar, además de Salete Cavalcanti, desde Brasil.
En las palabras finales, en el Postfacio, Mónica afirma que las investigaciones
empíricas, cuyos resultados fueran presentados en el libro, apuntan una multiplici-
dad de formas del capitalismo en el campo y no hay una homogeneización. Por otro
lado, hay una paradoja de la modernización actual. El gran capital es el agente mo-
dernizador, pero, es también un agente de marginación.
“Este carácter contradictorio se expresa en las territorialidades
que los sujetos sociales construyen en los espacios de vida, de
trabajo, de tránsito; desde la apropiación que hacen de saberes y
prácticas; a las relaciones sociales, relaciones de poder (domina-
ción-subordinación, control-resistencia) que se generan en esos
espacios sociales” (p. 296).
Los artículos del libro llaman la atención sobre el avance del capital en varias
5
Em razón de las noticias de trabajo esclavo em las plantaciones de uva en Rio Grande do Sul , las em-
presas fueran obligadas a pagar indemnizaciones a los trabajadores rescatados.
https://g1.globo.com/rs/rio-grande-do-sul/noticia/2023/03/10/vinicolas-pagarao-r-9661-a-cada-tra-
balhador-em-indenizacao-por-trabalho-escravo.ghtml . Acceso en 20/08/2023.
En memoria de Mónica Bendini 9
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
regiones de Brasil, Argentina, México y España, las contradicciones, el papel del Es-
tado, de las organizaciones sociales, las relaciones de poder que definen los territo-
rios y el proceso de resistencia de aquellos/as que viven la travesía.
Estas breves consideraciones acerca de tres publicaciones de Mónica tuvieron
la intención de definir los principales temas de las reflexiones de Mónica, cuya obra
incluye muchas otras publicaciones, incluso con los/as investigadores/as del GESA.
La contribución de Mónica para los estudios rurales latinoamericanos es fundamen-
tal. Los temas que involucran los sujetos que migran, que se mueven, cuyas vidas
son definidas por eterna travesía, en búsqueda de la posibilidad de existir, tuvieron
en sus reflexiones teóricas, políticas y sentimentales un lugar central. Una centrali-
dad cuyo contenido puede ser así definido:
“Digo: o real não está na saída nem na chegada: ele se dispõe para a gente é no meio
da travessia” (Guimarães Rosa).
Referencias
Bendini, M. Testimonios mapuches en Neuquén. (coordinación) 2ª. Edición. General
Roca: Publifadecs, 2022.
Bendini, M; STEIMBREGER, N; RADONICH, M; TSAKOMAGKOS, P. Trabajo rural
y travesías migratorias (coordinadores). Neuquén: EDUCO, Universidad
Nacional del Comahue, 2012.
Bendini, M; steimbreger, N. Trabajadores golondrinas y nuevas áreas frutícolas. Las
mismas temporadas. Otros territorios. In: FLORES, S. M. L. (coordinadora).
Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: Conacyt, Miguel An-
gel Porrúa, 2010, p. 281-306.
De Moraes Silva, M. A. A face oculta do trabalho: migrantes nas usinas canavieiras
de São Paulo. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo Relet, V. 17,
2005, p. 31-54.
Marx, K. Escritos sobre la comunidade ancestral. Vicepresidencia del Estado Pluri-
nacional. Presidencia de la Asamblea Legislativa. Fondo Editorial y Archivo
Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La Paz, Bolívia, s. d.
Marx, K. Manuscritos econômico-filosóficos (1844). Coleção Os Pensadores. São
Paulo: Abril Cultural, 1978.
Nora, P. Entre memória e história. A problemática dos lugares. Projeto História, V.
10, 1993.
Pedreno, C. A. Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid:
Ministério de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretária General, Técnica,
1999.
10 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
De los territorios del fin del mundo hacia los centros académicos internaciona-
les. La contribución de Mónica Isabel Bendini a los estudios sociales agrarios en
América Latina
Josefa Salete Barbosa Cavalcanti
6
Por la relevancia de su trabajo, aportes a la academia, a las poblaciones locales
y rigor científico, Mónica Bendini seguirá siendo un nombre que enaltece a las Cien-
cias Sociales en América Latina. Enhorabuena, en este espacio, en colaboración con
el esfuerzo de la Revista, Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, retomo lo escrito
en otras notas en su homenaje. Mónica fue una académica excepcional que dedicó
muchos años de su vida a la investigación y a la formación de investigadores desde
las carreras de grado y posgrado. Y en ese empeño, fue construyendo ambientes
académicos plurales de intersección entre universidades, poblaciones e instituciones
de desarrollo.
Mónica Isabel Bendini, Doctora en Sociología por la Universidad de Belgrano
(1977), Profesora Emérita de la Universidad Nacional del Comahue e Investigadora
Principal del Ministerio de Educación de Argentina, fue Profesora e Investigadora
en proyectos CONICET y de otras agencias de fomento internacionales. Realizó
postdoctorados en Sociología Rural y Estudios Sociales Agrícolas en Canadá, Brasil,
Estados Unidos y México. En más de 50 años de trabajo, como docente e investiga-
dora contribuyó a la producción académica y formación de investigadores en el
campo de la Sociología Rural y Laboral, especialmente en el GESA -Grupo de Estu-
dios Sociales Agrarios- y en el Posgrado en Sociología de la Agricultura Latinoame-
ricana de la Universidad Nacional del Comahue. Su trayectoria es impar en las ins-
tituciones académicas latinoamericanas y en las asociaciones científicas internacio-
nales. Trabajó en equipo hacia la construcción de Sociedades Científicas Nacionales
y Regionales, ALASRU y ALAST, actuó en IRSA y fue representante latinoamericana
en el RC40 de la ISA (Asociación Internacional de Sociología).
Su vasta producción de libros y artículos publicados en español, inglés y por-
tugués, con foco en la agricultura familiar, poblaciones indígenas y campesinas de
la Patagonia argentina, así como un rico trabajo de campo realizado en otros países
iberoamericanos, la han convertido en una experta en estudios de desarrollo rural.
Hay que destacar, su aporte singular a la formación de recursos humanos en el área
de Sociología y Ciencias Agrarias, con un enfoque en las cadenas agroalimentarias,
desigualdades de género en el trabajo, y el rol del estado en la producción y globali-
zación de frutas de exportación.
En particular, Mónica Bendini se destapor su rica y continua contribución
a FARS, el grupo de investigación sobre alimentos, agricultura e sociología rural de
la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, divulgando actividades, parti-
cipando asiduamente en sus congresos como presidente, organizadora,
6
Profesora titular de la UFPE, Brasil. PhD en Sociología, Manchester University y miembro de la Acade-
mia Pernambucana de Ciências.
En memoria de Mónica Bendini 11
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
presentadora y polemista de sesiones. Así también ha recibido muchos reconoci-
mientos y homenajes, como lo hizo la ALASRU en 2018 y la sesión FARS, 2023 de
LASA con el panel “FARS recuerda a Mónica Bendini”, en su Congreso de Vancou-
ver. Ella fue igualmente miembro activa y representante de Latinoamérica en el
RC40 de la International Sociological Association. Su dinamismo académico combi-
naba el rigor del trabajo y el firme interés y dedicación a la ciencia; fue investigadora
de campo y colaboradora activa de los movimientos campesinos, trabajadores mi-
grantes y sus asociaciones regionales y nacionales.
Conocí a Mónica en el segundo Congreso ALASRU, en Caracas, Venezuela,
en 1986. En este encuentro se realizaron discusiones hacia la realización del III Con-
greso ALASRU, que organizó Mónica en 1990 en la Universidad Nacional del Co-
mahue en las ciudades de Neuquén y General Roca con gran colaboración de acadé-
micos, representantes de Latinoamérica y de otros países, técnicos, campesinos, in-
dígenas y estudiantes. La cantidad de participantes y la estimulante agenda de tra-
bajo ofrecieron oportunidades de alianzas para el desarrollo de la Sociología Rural
y el crecimiento de la Comunidad Académica Latinoamericana. Mónica trabajó con
constancia para la construcción de Sociedades Científicas Nacionales y Regionales,
como ALASRU y ALAST, entre otras. Y participó frecuentemente en Congresos
ALASRU, LASA, IRSA, entre otros. Le agradezco a ella, quien tanto contribuyó a la
formación de investigadores en el campo de la Sociología Rural, Ambiental y Labo-
ral y en los debates del grupo Clacso.
Además de su trabajo en la formación de recursos humanos cabe subrayar su
contribución al debate y desarrollo de políticas públicas en las áreas de Sociología y
Ciencias Agrarias, con enfoque en las desigualdades de género en el trabajo, en la
producción de frutas de exportación. Fue investigadora de campo y colaboradora
activa de los movimientos campesinos, trabajadores migrantes y sus asociaciones
regionales y nacionales.
De nuestra experiencia de investigación en el Sertão del Noreste brasileño y
en la Patagonia, en los campos de producción de frutas para exportación en los Va-
lles de São Francisco do Rio Negro y Neuquén, surgieron registros de la riqueza de
las contribuciones y el conocimiento de sus observaciones de campo. A partir de ese
involucramiento con la investigación, se abrieron oportunidades para la realización
de cursos de posgrado, como la Maestría en Sociología Rural Latinoamericana en la
Universidad del Comahue, programas de Posdoctorado y estancias académicas en
la Universidad Federal de Pernambuco en Brasil y en la Universidad del Comahue
para profesores de ambas las universidades.
Estos intercambios dieron como resultado libros, artículos, disertaciones y te-
sis. En 2015 recibimos un premio internacional de la Emerald: Outstanding Author
Contribution Award por el trabajo en el área de Sociología y desarrollo Rural. Y más
recientemente, terminamos un capítulo publicado en un libro impreso por la Editora
Annablume, Brasil, en abril de 2022. Desarrollamos una técnica de trabajo que nos
dio la oportunidad de escribir, literalmente, a cuatro manos, fruto de nuestra larga
colaboración académica.
12 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
Mónica es coautora de varias publicaciones, que expresan su forma de trabajar
en equipo. El libro El campo en la Sociología Actual”, es un ejemplo en este sentido,
mas no será posible nombrar a todos ellos sin causar injusticias del posible olvido de
algunos.
La nueva edición del libro Testimonios Mapuches” en Neuquén exterioriza
el gran interés de Mónica por compartir saberes y voces de diferentes planos y colo-
res para que sean escuchados y transmitidos a distintas generaciones, y cantos para
difundir la belleza y saberes de las poblaciones originarias para que no se pierdan
en la avalancha y resistan en medio de cambios impuestos por los poderes de las
empresas y capitales que avanzan sobre sus comunidades.
En este Libro, al que dedicó gran parte de sus últimos tiempos, de su saber,
de su obra, de su alma y de su fuerza, se revela finalmente en el Prólogo de la nueva
versión de aquella obra originalmente publicada hace más de 30 años toda esa dedi-
cación. La contribución de esta nueva edición es resignificada por el cuidado de Mó-
nica en situar el entorno y las personas que colaboraron para visibilizar el patrimo-
nio invaluable de los pueblos que hacen tan único el territorio patagónico, la cultura
Mapuche, manifiesta en la persistencia de sus saberes, de las luchas de los sujetos
quienes dieron sentido a sus vidas; la historia de los enfrentamientos y hechos que
se proveyeron para establecer su relevancia local, nacional y su expresión única en
el mundo y que se transmiten más allá de estas fronteras, fortaleciendo los firmes
lazos que forjan las identidades de crianceros y crianceras.
Ha sido un privilegio y una dádiva el tiempo compartido con Mónica, la aca-
démica y la persona singular, mi amiga, que marcó sus días con el amor por la cien-
cia, la investigación y la familia. Extiendo mi cariño a su familia, representada por
sus hijas Leticia y Lucía, su hijo Andrés y su nieto Valentino; como también a los y
las que la acompañaran en la academia, en la vida y más allá del trabajo, por la amis-
tad y los afectos.
Mucho se ha escrito sobre su trayectoria y aún queda más por registrar. Agra-
dezco a la Universidad Nacional del Comahue y a ella mi querida colega por su
alegría de vivir, coraje, amistad y solidaridad. Muchas gracias, querida guerrera,
compañera de tantas luchas, de tantas caipiriñas y de tantos mates compartidos en
Brasil y en “El País del Viento”.
La grandeza de su aporte científico, su labor en el fortalecimiento de las Cien-
cias Sociales y la formación de recursos humanos en América Latina reciben mi agra-
decimiento, nuestro agradecimiento, por las muchas generaciones de estudiantes
formados por Mónica y por el valor inestimable de su ejemplo y legados que sobre-
viven a su muerte terrenal.
En memoria de Mónica Bendini 13
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
Recuerdos de Mónica ….
Martha Mabel Radonich
7
Es un honor tener la posibilidad de recordar a la Dra. Mónica Isabel Bendini,
quién fuera profesora de grado, posgrado y Emérita de la Universidad Nacional del
Comahue. Nuestro articulo Tramas Sociales y nuevos territorios. Aportes a la compren-
sión de las relaciones entre actores institucionales, colectivos e individuales en zonas de fru-
ticultura de Brasil y Argentina, que forma parte del presente número de la Revista
Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, es un fiel reflejo del legado de Mónica en su
extensa y dilatada trayectoria en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.
Fue para nosotras una profesora global.
El quehacer de Mónica fue justamente eso, tejer tramas, armar redes, construir
territorios, enlazando diferentes actores sociales, individuales y colectivos pertene-
cientes a la mayor diversidad de instituciones, ya sean regionales, nacionales y/o
internacionales. Esa construcción fue un proceso complejo, sutil y firme, con un sus-
tento académico siempre renovado en lo teórico metodológico y en sus temáticas,
inmersos en el campo de una ciencia social crítica que le permitió consolidarlo a lo
largo del tiempo y sortear diversidad de obstáculos. Su trayectoria fue, además, vi-
sibilizar a actores sociales vulnerables y darle voz a los sin voz.
Desde la Universidad Nacional del Comahue, una Universidad Pública como
ella siempre destacaba, inicia un camino como docente e investigadora con centro
en el tema campesinado y trashumancia, al comienzo de los años setenta; al mismo
tiempo va pergeñando la formación del Grupo de Estudios Sociales Agrarios -GESA-
, que se consolida como grupo de investigación del Departamento de Ciencias Polí-
ticas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Na-
cional del Comahue en 1982, siendo reconocido formalmente por dicha Facultad
1992.
En este andar es relevante mencionar la contribución que significo el GESA, y
Mónica como su directora, en el proceso de organización y fortalecimiento de nues-
tra joven Universidad Nacional del Comahue. Desde sus inicios, con un pensa-
miento amplio y plural, facilila participación interdisciplinaria de sociólogos, geó-
grafos, historiadores, asistentes sociales, ingenieros agrónomos y economistas espe-
cializados en temas rurales, agrarios y agroindustriales del norte de la Patagonia.
Desde el GESA, ese territorio pensado como una construcción permanente y,
a lo largo de más de treinta años de investigaciones, discusiones, producción de co-
nocimiento y análisis de acciones sociales, permitió, por un lado, la formación de
profesionales de innumerables instituciones, donde la mayoría de ellos asistieron a
cursos, seminarios y/o carreras de postgrado en Especialización y Maestría de So-
ciología de la Agricultura Latinoamericana que coordinara el GESA, o por convenio
en postgrados de otras universidades, a través de programas de cooperación entre
7
Doctora en Sociología (Universidad de Murcia, España), Magister y Especialista en Sociología de la Agri-
cultura Latinoamericana (UNCo)
14 En memoria de Mónica Bendini
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 - 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 1-14
organismos nacionales de ciencia y técnica y programas multilaterales de formación
superior
8
. Este trabajo académico realizado está plasmado en innumerables publicaciones
nacionales e internacionales, ya sea en español, portugués e inglés.
Otra faceta interesante de nuestra querida Mónica fue la de apreciar el arte en
sus diversas formas, música, literatura, pintura. La valoración de la pintura se ma-
nifiesta en la exquisita elección de las tapas de los libros y cuadernos publicados
desde el GESA, en la búsqueda permanente de reflejar el sentido y el corazón de esa
publicación. También propiciaba y disfrutaba de las reuniones sociales junto a los
integrantes del equipo, amigos y allegados, presentaciones de libros/cuadernos, fes-
tejos de cumpleaños, fiestas de fin de año y allí con gran sutileza apreciaba también
el arte culinario.
Por otro lado, en ese camino recorrido, nica organizó y participó activa-
mente en Congresos ALASRU, LASA, IRSA y conferencias internacionales, en muchos
casos fue la iniciadora de Sociedades Científicas Nacionales y Regionales.
Como se planteó en el inicio, el artículo Tramas Sociales y nuevos territorios. Aportes
a la comprensión de las relaciones entre actores institucionales, colectivos e individuales en
zonas de fruticultura de Brasil y Argentina refleja el trabajo de Mónica en su infatigable
tarea de tejer relaciones y unir territorios. De experiencias compartidas de investigación
en el Sertão del Nordeste brasileño en los territorios de producción de frutas frescas
para exportación en los Valles de São Francisco y del Rio Negro y Neuquén, en el
norte de la Patagonia, surgieron publicaciones como la presente, producto de refle-
xiones teóricas y por sobre todo de trabajo de campo. A partir de esas investigacio-
nes, se abrieron oportunidades para la realización de cursos de posgrado, como la
Maestría en Sociología de la Agricultura Latinoamericana en la Universidad del Co-
mahue, programas de Posdoctorado y estancias académicas en la Universidad Fede-
ral de Pernambuco en Brasil y en la Universidad del Comahue en proyectos coordi-
nados por Josefa Salete Barbosa Cavalcanti y Mónica Bendini.
Mónica nos deja un legado no solo académico e investigativo muy relevante,
sino que también permitió forjar relaciones humanas de afecto, de amistad, que tras-
ciende lo riguroso de la ciencia que ella propició, relaciones que hacen el compartir
vivencias que perduran a más de treinta años y que tienen a Mónica presente por
siempre……
8
Programas ALFA II Unión Europea y América Latina de Redes Académicas REDETIR y ESTRELA,
becas de CONICET, ANPCYT y PISAC, convenios ANPCYT- CAPES, CONICET CNPq, ANPCYT
MINCYT CONACYT. (México), SECYT CAPES (Brasil), Programas de Formación y de Investigación del
Gobierno de Canadá (Centro de Estudios Canadienses del Comahue).