Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
95
Reseña bibliográfica
Testimonios Mapuches en Neuquén
Mónica Isabel Bendini [et al]; illustrado por Elva Elissetche
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Uni-
versidad Nacional del Comahue, General Roca, ed compendiada, 2022, 442 pági-
nas.
Es un honor reseñar este volumen que recoge parte de la prolífica obra de la
Dra. Mónica Isabel Bendini, Profesora Emérita de la Universidad Nacional del Co-
mahue y una de las investigadoras más competentes en el campo de la Sociología
Rural Latinoamericana.
El libro “Testimonios Mapuches en Neuquén”. Segunda Edición fue reeditado
luego de treinta os por impulso de Mónica Bendini, quien coordinó las voluntades
y los esfuerzos sociales y materiales para alcanzarlo. En el 2021, paradójicamente un
año signado por la pandemia y dificultades diversas, este objetivo fue felizmente
logrado y su impresión en papel terminó de concretarse a mediados del año 2022,
pocas semanas después de la partida de Mónica, quien estuvo, como siempre, hasta
en el último detalle.
En este Libro, al que dedicó gran parte de su tiempo, de su saber, de su obra
y de su vida, su potencia, finalmente, se revela en el Prólogo de la nueva versión que
es resignificada por el cuidado de Mónica en situar el entorno y las personas que
colaboraron para visibilizar el patrimonio invaluable de los pueblos que hacen tan
único el territorio patagónico, la cultura Mapuche, que revelan en la persistencia de
sus saberes, las luchas que dieron sentido a sus vidas, la historia de los enfrenta-
mientos y hechos que cristalizan su relevancia local, nacional y su expresión única
en el mundo que se transmite más allá de las fronteras.
EL MATE
“Nadie se va de una casa mapuche sin tomar unos ricos mates.
96 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
Don José y Marcelina nos cuentan cómo lo preparan…
Hay que preparar la yerba. Tiene que ponerle un poquito de agua
fría y despué tiene que ponerle agua tibia, no muy tibia, o
meno tibia. Lo primero mate, lo tira. Despué se toma tranquilo y
le convida a la señora.
Yo, por lo meno, el mate a la mañana me gusta amargo.
Las mujeres toman mate dulce. Yo también tomo pero muy poco.
Al mate dulce se le puede poner un poquito de éter, un poquito
de sa, pedro, o toronjil o menta. Uno está acostumbao, ¿no? Ya
uno si no toma mate, no tá tranquilo. Duele la cabeza.
A vece tomo solo. A vece con gente.”
José Pellao y Marcelina Licán.
Ruca Choroi.
Esta nueva versión fue posible gracias a la voluntad de agentes instituciona-
les y comunitarios de registrar y difundir la oralidad en la transmisión cultural de
narrativas testimoniales; resultado de la labor conjunta de alumnos, familias, maes-
tros de escuelas públicas y extensionistas rurales, constituyéndose en motor de re-
valorización cultural”.
El libro reúne testimonios orales de crianceros, indígenas, artesanas, asalaria-
dos rurales de meseta y cordillera patagónica que fueron recogidos por maestros y
maestras rurales, con el acompañamiento de técnicos, en las comunidades rurales
del Departamento de Aluminé en el año 1992, en el marco del Programa Identidad
Cultural en Neuquén. Esa oralidad fijada en la palabra escrita da lugar a narrativas
testimoniales, las que dan cuenta de costumbres, creencias, de modos de vida y de
trabajo, de saberes y prácticas locales, de imágenes y representaciones, de historias
de poblamiento, de luchas y mitos. Adoptan el carácter de motor de regeneración
cultural y afianzamiento territorial.
En ese proyecto de desarrollo rural e identidad neuquina trabajó un grupo de
mujeres que combinaron investigación, extensión, recreación literaria escrita y oral,
para alcanzar la primera publicación. Retomando palabras de Mónica,
“En esta labor, quiero reiterar los nombres de las mujeres con
quienes trabay de quienes aprendí formas de andares por el
campo e ideas conceptuales creativas, expresiones culturales y
tramas literarias; ellas son, Silvia Giglio, María Cristina Ramos,
Ana María Chaina, Liliana Paleo, Alicia Alvarez, Ana María
Menni, Cristina Pescio, Elva Elissetche y, por supuesto, Berta Ju-
dzik Schapiro”, a quien Mónica decidió dedicar la segunda edi-
ción.
La nueva edición de Testimonios Mapuches en Neuquén privilegia el gran interés
de Mónica por compartir saberes y voces en diferentes planos y matices para que
Reseña bibliográfica 97
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
sean escuchados y transmitidos a diferentes generaciones, y cantos para difundir la
belleza y experiencia de las poblaciones originarias como formas de resistencias ante
los poderes y capitales empresariales que avanzan sobre sus comunidades.
ANTIN AIMATRU
“Todos los paisanos tenían nombre mapuche. Cuando se enrola-
ron se pusieron nombre huinca,
Ayincao era mi abuelo. Ese era el nombre paisano. En huinca mi
abuela era Juana Vera y mi abuelo Cecilio Caitruz.
La madre de Sebastián González tenía nombre paisano.
Gñeipé era el nombre paisano de la madre de Horacio López. Los
huincas decían que no se podían poner esos nombres. Les cos-
taba mucho pa´ hacer la letra o pa´ pronunciar esa palabra.
Entonces les ponían nombre. “Uste te va a llamar así!”, y el pai-
sano quedaba así. Como eran paisano, hacían lo que les decía el
jue.
El viejo Caitruz, padre de Roberto, era Unoiche.”
Ermelinda Caitruz
Ruca Choroi.
Mónica Bendini también dedicó la segunda edición “a las mujeres y a los hom-
bres de las comunidades rurales de Aluminé, que siendo alumnos, dieron su palabra
en las escuelas públicas de áreas rurales de ese Distrito, y también llevaron la de sus
hogares; a las maestras y maestros rurales que tuvieron la iniciativa del relevamiento
de los testimonios orales de las familias de la comunidad y de su registro como na-
rrativas testimoniales; a los y las guardaparques de la zona que colaboraron en esta
experiencia educativa y comunitaria”.
Ella decidió que en esta edición cada uno de los nombres de las personas que
dieron su testimonio queden registrados, cada mujer y cada hombre, cada niño y
cada niña, convencida de que es esa singularidad la que les da riqueza a sus comu-
nidades, las personas y sus historias de vida. En esta edición recopisus nombres
con rigurosidad y cuidado, prestó atención a que no falte ninguno y los presentó en
la primera página.
Viviana García nos relata cómo fue el proceso de la Segunda edición
“En 2020 en plena pandemia llega a PUBLIFADECS el pedido de
Mónica para hacer una reimpresión, mejor dicho, una segunda
edición del libro Testimonios Mapuches en Neuquén que era un
libro muy solicitado que ella había escrito hacia bastante tiempo
y sobre el cual no conservaba los originales ni el texto base, había
un solo ejemplar impreso. Fue dificultoso hacerse de ese
98 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
ejemplar por las mismas limitaciones sanitarias, una colega hizo
el enlace desde Cipolletti a General Roca. Ese ejemplar fue esca-
neado hoja por hoja, se levantaron las ilustraciones e imágenes.
Luego, fue necesario hacer las correcciones de las tipografías, es
decir, una minuciosa relectura y revisión de todo ese material.
Una vez que el material estuvo listo para volver a darle formato
y diagramarlo se puso a disposición de Mónica. Ella fue muy de-
tallista, muy precisa en las observaciones. Por ejemplo, la intro-
ducción fue revisada 20 veces porque hubo que ajustar detalles y
precisar actualizaciones. Fue muy respetuosa de quienes habían
participado del libro, hubo que hacer todo un relevamiento. Se
esmeró en rescatar los nombres de todos los autores”.
Ella estuvo muy presente hasta en el último detalle. Su cuidado y preocupa-
ción en ese rescate muestra el profundo respeto y agradecimiento de Mónica hacia
cada una de las familias de las comunidades mapuches que les confiaron sus relatos
y vivencias.
Viviana continúa expresando las vivencias compartidas con nica a lo largo
de más de un año,
“Así se trabajó para ordenar y confeccionar ese material para
mandarlo a imprimir. Para la portada fue necesario ajustar bien
quienes fueron las instituciones que habían colaborado como la
Fundación de Estudios Patagónicos, el INTA, la Universidad, la
Facultad, Publifadecs; y los respectivos Logos. (...) Hasta antes de
su viaje a Buenos Aires para su tratamiento médico, Mónica nos
enviaba audios, todas sus observaciones eran muy minuciosas.
También, cuidó las ilustraciones porque había ciertas caracteri-
zaciones que Mónica pidió resguardar para evitar la estigmatiza-
ción de las comunidades originarias. Fue un trabajo de mucho
seguimiento, con un ida y vuelta permanente por parte de Mó-
nica y sus colaboradoras. Por aquí pasó el trabajo y compromiso
que hicimos atravesados por la situación de pandemia de CO-
VID-19. Hubo mucho intercambio y comunicación. Personal-
mente, estoy agradecida de la oportunidad que nos dio Mónica
de poder rescatar este material tan valioso y por la colaboración
que hicimos desde mi lugar como responsable de publicaciones
de la Facultad” (Coordinadora Ejecutiva PubliFadecs- Departa-
mento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias So-
ciales -UNCo)
Los cuentos, contadas, leyendas, coplas, adivinanzas, ceremonias y rogativas
que recorren las páginas de “Testimonios Mapuches en Neuquén” expresan la
Reseña bibliográfica 99
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
palabra de familias indígenas y criollas en Aluminé, provincia del Neuquén. Al ana-
lizar el contexto, las hacedoras coincidieron en asumir que la experiencia que dio
lugar a las narrativas, no estuvo exclusivamente localizada en comunidades indíge-
nas mapuches; si bien fueron mayoría, la recolección de los materiales incluyó tam-
bién comunidades rurales criollas. Estos testimonios tienen un hilo en común que
los trasvasa y le da unicidad a nivel simbólico, al expresar una visión alternativa a
la cultura productivista, consumista; una cosmovisión basada en la revalorización
de prácticas productivas y culturales que priorizan el nexo con el resto de la natura-
leza a través de vínculos comunitarios, mitos y fuertes lazos sociales.
MENSAJE
“En el nguellipún el cacique les habla a sus hermanos antes de
las rogativas.
Ustedes hermanos y hermanos no porque han querido están en
ese lugar sagrado, sino porque Dios ha querido que estén, unidos
para presentar nuestros problemas, ante Dios ante nuestra ma-
dre.
Así como Dios ha querido tenerlos reunidos debemos estar pen-
sando para que Dios nos un buen día, que salga bien nuestra
rogativa, todas nuestras palabras.
Ya que estamos todos reunidos debemos presentar bien nuestras
inquietudes, nuestra culpa, para que nos perdone, debemos pen-
sar bien. Para que sepa Dios de qué manera estamos viviendo en
esta tierra No importa nuestro sacrificio, porque esto es nuestra
obligación.
Tenemos que presentar todos los problemas y pensamientos
bien.
Por eso es la causa de lo que le estoy hablando a ustedes en este
momento.
Por eso le pregunto si esto está bien o está mal. (Todos contestan
que está bien.)”
Amaranto Aigo.
La clasificación de los testimonios a lo largo del libro está regida, según cuenta
Silvia Giglio -docente encargada de recolectar los relatos orales-, por una necesidad
de ir introduciéndose ordenadamente en la búsqueda de la identidad del grupo so-
cial. Esta tarea no fue fácil, pues la recopilación del material fue también un proceso
en construcción:
“En el momento en que estábamos trabajando con la comunidad
no había un tema de conversación, no se hablaba de tal o cual
aspecto o de tal o cual época o de una costumbre o de una
100 Reseña
bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
ceremonia en particular.
Lo que buscábamos era que la gente tuviera un espacio para con-
tar sus cosas, las que quería, como quería, según la importancia
que ella le daba; necesitábamos fortalecer la memoria colectiva
de la comunidad y a partir de allí hacer un trabajo de revaloriza-
ción cultural.
Los pobladores comenzaron a conversar de sus cosas. Iban rela-
cionando una cosa con otra recordando a partir del testimonio de
un vecino y poniendo el acento en lo que a ellos les generaba ma-
yor interés.
Así fueron saliendo los testimonios, yendo y viniendo entre el
presente y el pasado. Mezclados de realidad, mística, creencias,
necesidades, sueños, etcétera.
(...) Por otro lado, hay algunos textos que fueron escritos por chi-
cos que hacían charlas con sus padres y abuelos, y luego me los
acercaban para que fueran publicados.”
Finalmente, la clasificación queda en cuatro cantos
1
. En primer lugar, “Desde
el cuento a la copla”, contiene cuentos, contadas, leyendas, coplas y adivinanzas. En
segundo lugar, tienen lugar los relatos del “Hoy es así”, así vivimos: testimonios de
la vida cotidiana, las actividades que realizan; también los remedios y curaciones y
de manera relacionada las creencias. El tercer canto tiene la forma “Antes era así”,
historia de parajes, época de malones, material sobre tejidos, artesanías, juegos, ropa
y ceremonias mapuches. El cuarto y último canto alude a “Nguellipún y ullcantún”,
contiene las Rogativas Tayiles
2
. Giglio explica que esta última mereció una separa-
ción especial ya que encontramos lo relacionado solamente a la ceremonia mapuche
de Ruca Choroi. Cada uno de estos cantos es acompañado por hermosas y precisas
ilustraciones de Elva Elissetche.
Asimismo, el libro presenta una serie de apartados iniciales que agregan una
necesaria reflexión acerca de la identidad, una caracterización del contexto socio-
cultural y geográfico del Departamento de Aluminé y aclaraciones teórico-metodo-
lógicas. Pero también la segunda edición es enriquecida con una presentación, “Na-
rrativas testimoniales en territorios comunitarios y campesinos”, apartado en el que
la profesora Bendini describe la espacialidad de la experiencia educativa en las co-
munidades rurales de Aluminé, la revalorización cultural y la identidad de campe-
sinos e indígenas en una zona de frontera; actualiza el contexto territorial y destaca
las tensiones en las cuales se inserta el proyecto de revalorización cultural. En una
región que registra una histórica disputa por la tierra y con una significativa presen-
cia de pequeños productores ganaderos conocidos como crianceros, que a su vez,
1
Canto: distintos tipos agrupados de testimonios, “tal como en la literatura clásica griega, dada la orali-
dad que asume inicialmente su transmisión”. La expresión de los cantos en lengua discursiva escrita es
denominada “narrativas testimoniales”.
2
Tayil: canto dirigido a Dios.
Reseña bibliográfica 101
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
aglutina un importante número de agrupaciones indígenas. Un espacio marginal
desde el punto de vista del interés del agronegocio, que invisibiliza sistemáticamente
a la población rural campesina e indígena, expuestos a las nuevas formas de territo-
rialización del capital. Allí emergen prácticas sociales de adaptación y de resistencia
a la exclusión, reivindicaciones territoriales, étnicas, de género; con revalorización
de su historia y de su cultura.
Finalmente, pero en primer orden, en el libro encontramos el prólogo a la se-
gunda edición que permite recuperar la historia de la trama y sus protagonistas, en
el que Mónica relata con emotividad el pasado y el presente; la génesis de esa extra-
ordinaria experiencia de trabajo en el marco del proyecto de revalorización cultural
que dio origen al libro, solapado en un arte con las transformaciones y las resisten-
cias del propio “paisaje”, entendido como las “materialidades resultantes de un fe-
nómeno biocultural, diacrónico, construido por la interacción sostenida a lo largo
del tiempo entre los pueblos y el entorno”. En un mismo acto, a la par de este reco-
rrido, Mónica nos desafía a reflexionar sobre los criterios de demarcación entre saber
y ciencia, y entre ciencia y arte. Ella destaca que la propia experiencia educativa de
naturaleza comunitaria, hace más de 30 años en momentos de regreso a la democra-
cia, desencadenó sucesivas iniciativas organizacionales y proyectos cogestionados,
nuevas formas de nucleamiento rural y de trabajo interinstitucional; entre ellos, la
relevancia del Comanejo en áreas protegidas o de los Consejos Zonales Mapuches.
El libro Testimonios Mapuches en Neuquén es una obra singular y colectiva.
Fue posible gracias a la voluntad de agentes institucionales y comunitarios de regis-
trar y difundir la oralidad en la transmisión cultural de grupos subalternos del
campo argentino, en este caso de campesinos e indígenas de Neuquén. Las narrati-
vas testimoniales dan cuenta de mundos poco valorizados en el modelo económico
vigente, pero resisten a los procesos de desposesión y de presión territorial más re-
cientes. Es una obra esencial que exige ser leída, encontramos en ella una fusión de
cosmogonías y materialidades. Sus páginas iluminan historias, creencias, formas de
vida; los testimonios adoptan la forma de pequeños cristales engarzados” por
maestros y maestras rurales.
La primera edición (1992) fue presentada en una escuela núcleo de Aluminé
ante alumnos, maestros, familias mapuches y campesinas, pobladores de pueblos y
del rural disperso, autoridades, extensionistas y dirigentes. Fueron invitados espe-
cialmente a ese encuentro, loncos de otras zonas de la Provincia y de la región de La
Araucanía de Chile. Se editaron cien ejemplares que fueron entregados a los presen-
tes, a las bibliotecas de las escuelas del Distrito, a instituciones regionales y provin-
ciales, pero rápidamente la publicación se agotó. Los testimonios fueron difundidos
a través de radio emisoras del interior, nacionales y provinciales. “Testimonios Ma-
puches en Neuquén” fue posteriormente presentado en la ciudad de Neuquén y en
la Feria Nacional del Libro en Buenos Aires, con la participación de Amaranto Aigo
(lonco) y su esposa María, de la comunidad Ruca Choroi. A esa presentación asist
el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
La segunda edición fue presentada el 28 de septiembre de 2022 en Homenaje
102 Reseña
bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
a la Prof. Emérita Dra Mónica Bendini en el Auditorio de la Facultad de Economía y
Administración de la Universidad Nacional del Comahue, ciudad de Neuquén, en
un encuentro muy emotivo junto a la familia, colegas, amigos y compañeros.
Su trabajo es reconocido en ámbitos nacionales e internacionales de produc-
ción académica, también supo establecer lazos de confianza en esferas regionales y
organizaciones sociales con familias de productores del Alto Valle y de campesinos
del Norte neuquino. En su oficio de investigadora, le han confiado relatos produc-
tores, asalariados, crianceras, dirigentes, artesanas, campesinos, técnicos, migrantes
rurales; compartió iniciativas sociales, historias, testimonios, también estudios, diag-
nósticos y participación en organismos colegiados. Posteriormente, esta edición fue
presentada en Buenos Aires, en el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
para la Agricultura Familiar CIPAF, de la cuál Mónica fue representante de la co-
munidad científica y técnica del Consejo hasta mayo de 2021, con una participación
activa en la Comisión de Jerarquización de la Agricultura Familiar.
En el prólogo a la segunda edición, ella expresa la esencia de esta obra:
“que el material reeditado pueda considerarse como documento didáctico
para el quehacer de distintos agentes externos de organismos públicos y organiza-
ciones no gubernamentales; y que pueda contribuir a un mayor reconocimiento ex-
terno y revalorización interna del trabajo y la cultura de comunidades campesinas e
indígenas, al arraigo rural en condiciones dignas de vida; en síntesis, que constituya
un aporte a la inclusión social activa”.
Asimismo, enfatiza:
“a pesar de los avances tecnológicos, decidimos reeditar el Libro en papel por-
que queremos que estas narrativas testimoniales se divulguen y lleguen a todos los
rincones de la población rural de la Provincia del Neuquén, como de la región pata-
gónica; con la idea de multiplicar la experiencia en otras comunidades rurales, mu-
chas de ellas unificadas por el oficio que comparten en el territorio con fuertes lazos
sociales… todos somos crianceros, todas somos crianceras, tal como definió el lonco de
Millaqueo en oportunidad de una asamblea multitudinaria organizada por la Secre-
taría de Agricultura Familiar en Chos Malal, en el año 2014”.
La Dra. Mónica Bendini fue una pensadora social crítica, pionera de la socio-
logía rural latinoamericana, ha sido una investigadora y docente muy reconocida en
estudios sociales agrarios, nombrada por unanimidad Profesora Emérita de la Uni-
versidad Nacional del Comahue en el año 2020 (Resolución Consejo Superior
0168/2018). En 2012, la misma Casa de estudios la distinguió con el Diploma de Ho-
nor por excelencia académica, y recibió el reconocimiento a la trayectoria de investi-
gación en el mismo año.
En ese camino de lograr que este libro llegue a todos los rincones de la pobla-
ción rural de Neuquén, y en ese legado, quienes escribimos esta reseña impulsamos
la presentación de un proyecto de ley para que el libro se declare de interés en la
Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén. Agradecemos al legislador An-
drés Blanco (PTS-FITU), quien nos acompaña en esta propuesta.
Reseña bibliográfica 103
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 56 1er. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 95-103
“Seguramente la historia oral que seguirán transmitiendo las
nuevas generaciones, logre extender las raíces y las expresiones
culturales de estos lares y de tantos otros, en el devenir del
canto…”.
Lucía Emilia Ortega (UBA) y Norma Beatriz Andrade (UNCo)
Reseña bibliográfica: Testimonios Mapuches en Neuquén.
Fecha de recepción: 1/5/2022
Fecha de aceptación: 20/5/2022