Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
80
Ideas y Debates
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria
en el siglo XXI
Arturo Ezquerro-Cañete
1
y Henry Veltmeyer
2
Resumen
El campo de los estudios campesinos ha mostrado durante mucho tiempo una
especial preocupación por lo que se ha descrito como la cuestión agraria, que se
refiere a un proceso de transformación productiva y social asociado al desarrollo
capitalista de la agricultura, es decir, la conversión del campesinado, una clase de
pequeños productores directos que, desposeídos de sus medios de producción, se
ven obligados a abandonar la agricultura y sus comunidades rurales en busca de
una forma alternativa de sustento, en un proletariado o clase obrera. La dinámica
de este proceso de proletarización -la conversión del campesinado en proletariado
industrial, que proporciona así su fuerza de trabajo al sistema capitalista- puede
trazarse en diversos contextos históricos y regionales en forma de lucha de clases
por la tierra. Pero en los últimos años, en el contexto de lo que se ha descrito como
la era neoliberal, es decir, un nuevo orden mundial basado en la creencia en las
virtudes del capitalismo de libre mercado, la cuestión agraria ha adoptado una
1
Doctor en Estudios del Desarrollo por Saint Mary‘s University, Canadá, y la Universidad Autónoma
de Zacatecas, México. Fue Research Fellow con el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoame-
ricanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) en la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es Coordinador de la Red Marítima-Guatemala Rompiendo el Silencio (BTS/RES) y docen-
te en el Departamento de Estudios del Desarrollo en Saint Mary‘s University.
2
Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, y profesor emérito de Estu-
dios Internacionales de Desarrollo en Saint Mary‘s University, Canadá. Presidente de la red de Estudios
Críticos de Desarrollo (CDS).
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria 81
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
nueva forma: una lucha de las comunidades indígenas contra la expansión y el
avance del capital extractivo que busca recursos, inversiones extranjeras a gran
escala en la adquisición de tierras –―acaparamiento de tierras en el discurso de los
estudios agrarios críticos- y la extracción de recursos naturales de los territorios
habitados por estas comunidades con el fin de exportarlos en forma de mercancías
primarias a los mercados capitalistas.
Palabras clave: Extractivismo - Desarrollo capitalista - Cuestión agraria - América
Latina.
Summary
Extractivism, capitalist development and the agrarian question in the 21st
century
The field of peasant studies has long featured a particular concern for what has
been described as ‗the agrarian question‘, which refers to a process of productive
and social transformation associated with the capitalist development of agricul-
ture, i.e., the conversion of the peasantry, a class of small landholding direct pro-
ducers, who, dispossessed from their means of production, are compelled to aban-
don agriculture and their rural communities in search of an alternative form of
livelihood, into a proletariat or working class. The dynamics of this proletarianiza-
tion processthe conversion of the peasantry into an industrial proletariat, provid-
ing the capitalist system thereby its labourforce, can be traced out in diverse histor-
ical and regional contexts in the form of a class struggle for land. But in recent
years, in the context of what has been described as the ‗neoliberal era‘, namely, a
new world order predicated on a belief in the virtues of free market capitalism the
agrarian question has assumed a new form: a struggle of Indigenous communities
against the expansion and advance of resource-seeking ‗extractive‘ capital, large-
scale foreign investment in the acquisition of land -‗landgrabbing‘ in the discourse
of critical agrarian studies- and the extraction of natural resources from the territo-
ries inhabited by these communities for the purpose of exporting them in primary
commodity form to capitalist markets.
Keywords: Extractivism - Capitalist development - Agrarian question - Latin
American.
82 Arturo Ezquerro-Cañete y Henry Veltmeyer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
Introducción
El campo de los estudios campesinos y del cambio agraria (ver las revistas
Journal of Peasant Studies y Journal of Agrarian Change) se ha caracterizado durante
mucho tiempo por una preocupación con lo que se ha entendido como ―la cuestión
agraria‖, que se refiere a un proceso de transformación productiva y social asocia-
do con el desarrollo capitalista de la agricultura. Es decir, la conversión del campe-
sinado, una clase de pequeños productores directos de tierras, que, desposeídos de
sus medios de producción, se ven obligados a abandonar la agricultura y sus co-
munidades rurales en busca de una forma alternativa de sustento, en un proleta-
riado o clase obrera (Byres, 1991, 1996; Bernstein, 2004)
3
. La dinámica de este pro-
ceso de proletarización, que implicó la conversión del campesinado en un proleta-
riado industrial, proporcionando al sistema capitalista su fuerza de trabajo, se
puede rastrear durante lo largo y ancho del siglo XX en diversos contextos históri-
cos y regionales en forma de una lucha de clases por la tierra y mejores condiciones
laborales (Moyo y Yeros, 2005). Pero en los últimos años, en el contexto de lo que
David Harvey (2005) entre otros ha concebido y descrito como la ―era neoliberal‖
-es decir, un nuevo orden mundial basado en la creencia en las virtudes del capita-
lismo de libre mercado- la cuestión agraria y las fuerzas de desarrollo y de la resis-
tencia implicadas en esta cuestión han asumido una nueva forma, la de extracti-
vismo y neoextractivismo, visto como una modalidad de desarrollo capitalista
(Gudynas, 2010; Svampa, 2015).
Este ensayo está organizado y toma forma de unos sondeos analíticos sobre
la dinámica de este proceso de desarrollo en el contexto de América Latina, el epi-
centro de una búsqueda para una alternativa posneoliberal y posextractivista. El
extractivismo podemos analizar en diversos sectores de la economía, incluyendo
en particular la gran minería y producción de hidrocarburos para generar energía
en forma de combustibles fósiles. No obstante, el enfoque de estos sondeos está
concentrado en el sector de la agricultura, es decir, en el agroextractivismo o ex-
tractivismo agrario: la extracción de recursos naturales en forma de productos
agroalimenticios y agrocombustibles para el mercado global. Aunque en términos
de la escala y el volumen de capital desplegado, la agroextracción no tiene el mis-
mo peso en la economía mundial que la extracción de hidrocarburos, minerales
industriales y metales, el cultivo de los productos agroalimentarios y agrocombus-
tibles para la exportación en forma primaria (con escaso o ningún procesamiento),
ha inducido nuevas dinámicas de cambio agrario y desarrollo rural en la región
(McKay, Alonso-Fradejas y Ezquerro-Cañete, 2022). Estas dinámicas han dado un
3
Como se discutió en McKay, Alonso-Fradejas y Ezquerro-Cañete (2021), la clásica cuestión agraria
planteada por Kautsky cuestionó el alcance y las formas en que el capital se apodera de la agricultura, la
revoluciona y establece nuevas formas de producción y de pobreza (Banaji, 1980; Kautsky, 1988). Otros
textos clásicos de Marx (1976 [1867]) contribuyeron a lo que ahora se conoce como la cuestión agraria
clásica, reformulado por Byres (1991) como la problemática de política, producción y acumulación, y
revisado por Bernstein (como las cuestiones agrarias del capital y el trabajo, de los cuales sólo este
último sigue siendo relevante en el contexto actual de un capitalismo globalizador‖).
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria 83
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
nuevo significado a lo que se entiende y se presenta en el discurso de los estudios
agrarios críticos como la ―cuestión agraria‖, que sigue estando en el centro del
debate sobre el proceso de desarrollo capitalista (Petras y Veltmeyer, 2015; Kay y
Vergara-Camus, 2018). En este sentido, el agroextractivismo, aparece como la nue-
va frontera y horizonte de los estudios agrarios críticos, un campo de investiga-
ción que abarca la sociología y la economía política del desarrollo. Este ensayo
pretende ser una contribución al extensivo debate que actualmente rodea a este
campo.
Desarrollo capitalista como desposesión y despojo
Hasta hace poco, los estudios críticos del desarrollo tenían como su marco
teórico el desarrollo capitalista de las fuerzas de producción y de la resistencia
generadas en el proceso. El punto de partida para estos estudios en diversos con-
textos históricos y regionales ha sido la transformación productiva y social genera-
da en un proceso que tiene sus ogenes, según Marx, en la separación de los pro-
ductores directos y pequeños, los campesinos, de sus medios de producción -la
―acumulación originaria‖, según Marx, o ―acumulación por despojo‖, según David
Harvey (2003)-, con referencia al proceso en otro contexto histórico: de la era neoli-
beral del desarrollo capitalista.
El argumento de Marx, y de otros en la tradición marxista de estudios agra-
rios, era que este proceso liberó fuerzas de cambio agrario que resultaron en la
proletarización del campesinado, convirtiéndolo en una clase trabajadora asalaria-
da, un proletariado industrial, o, en el contexto actual, un semiproletariado de tra-
bajadores rurales sin tierra, nombrado ‗pobres del campo‘ por los economistas en el
Banco Mundial, que ofrecen a estos pobres una alternativa a la pobreza o la resis-
tencia, un camino hacia un modo de vivir sostenible más viable: la migración y el
trabajo (véase Delgado Wise y Veltmeyer, 2016).
Dinámicas de desarrollo y resistencia
El campo de los estudios agrarios críticos se basa en tres obviedades princi-
pales en la historia del desarrollo capitalista y la propensión del capitalismo hacia
la crisis. La contradicción primaria es una función de la relación capital-trabajo,
una relación de explotación económica que se refleja en la dinámica de una lucha
de clases por la tierra y el trabajo (sobre la lucha por la tierra en diferentes contex-
tos históricos y regionales, ver Moyo y Yeros, 2005). Lo que O‘Connor (1998) des-
cribe como la segunda contradicción del capitalismo, tiene que ver con la dinámica
de desarrollo local y global del modelo agroindustrial y el gimen alimentario
corporativo global (Araghi, 2010; McMichael, 2021; Weis, 2010). Lo que Weis (2010)
describe como la contradicción biofísica de la agricultura capitalista puede descri-
birse como la relación naturaleza-sociedad, una contradicción biofísica reflejada en
una tendencia de los procesos de producción capitalistas a socavar los fundamen-
84 Arturo Ezquerro-Cañete y Henry Veltmeyer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
tos ecológicos del proceso de producción y desarrollo económico (una fuerza labo-
ral y un medio ambiente saludables), un fenómeno manifestado en lo que Foster
(1999, 2002) describe como una ―brecha metabólica‖.
Otra obviedad y suposición de dominio compartida por los defensores de
los estudios críticos del desarrollo y los estudios críticos agrarios, es que cada fase
y avance del capital extractivo en el proceso de desarrollo genera fuerzas de resis-
tencia correspondientes, cuya dinámica se puede trazar en forma de una serie de
ciclos de desarrollo-resistencia. El primer ciclo de este tipo se puede rastrear en el
contexto histórico del colonialismo europeo, donde se dijo que Potosí en las tierras
altas de Bolivia, uno de los mayores productores mundiales de plata (México es
otro) fue descrito como un mendigo sentado en un trono de oro (plata, en reali-
dad). Rafael Correa, presidente de Ecuador en el momento del ―ciclo progresista‖
de la política neodesarrollista, hizo referencia a esta ―contradicción‖ varias décadas
después al criticar a los líderes comunitarios en el movimiento indígena y activistas
ambientales que estaban dispuestos a cerrar la industria extractiva de la produc-
ción de petróleo por el bien del medio ambiente (para proteger los derechos de la
naturaleza) y a expensas del desarrollo económico de Ecuador (Correa, 2012).
Es un principio del Marxismo que cada fase de desarrollo capitalista, y cada
avance de capital en el proceso de desarrollo, resulta en la emergencia de nuevas
formas de resistencia. Por ejemplo, en los años ´60 y ´70 el avance de capital en el
campo y las ciudades resultaron en una lucha de clases por la tierra y el mejora-
miento de condiciones laborales. Pero en la década de los ´80 las luchas no se refie-
ren tanto a la tierra como el impacto negativo de la agenda neoliberal en la política
-lo que resultó en la resistencia y el activismo de los movimientos campesinos en la
década de los ´90 en contra esta agenda (Petras, 1997)- y, en décadas subsecuentes
de una preocupación por los impactos socioecológicos negativos y destructivos de
las operaciones de capital extractivo (Svampa, 2019). Estos impactos incluyen la
falta de acceso a los bienes comunes globales de tierra, agua y recursos productivos
para la subsistencia, y la violación de sus derechos territoriales, así como los dere-
chos de la madre tierra o la naturaleza (Acosta, 2012).
Las luchas socioecológicas y territoriales de las comunidades en la frontera
extractiva y los movimientos sociales asociados se han conceptualizado como parte
de una lucha global en la resistencia territorial contra el avance del capital y el capi-
talismo en el proceso de desarrollo y el nuevo cercamiento de los comunes
(Veltmeyer y Ezquerro-Cañete, 2023; Zibechi, 2012), lo que Dardot y Laval (2019)
describen como ―la revolución en el siglo XXI‖.
El agroextractivismo como capitalismo e imperialismo
Una de las primeras expresiones del agroextractivismo y el imperialismo
extractivista fue en las economías de plantación del Caribe al comienzo de la era
del colonialismo europeo (Girvan, 2014; Scott, 1962). En este contexto colonial de
agricultura de plantación, el agroextractivismo tomó la forma de la producción de
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria 85
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
azúcar para el consumo y el procesamiento en ron, producción basada en la explo-
tación de esclavos importados de África (Williams, 1944).
Las dinámicas de desarrollo y resistencia del capital extractivo (inversiones
extranjeras a gran escala en la adquisición de tierras y la extracción de recursos
naturales para la exportación a los mercados capitalistas) en el contexto actual se
entienden y describen generalmente como ―capitalismo extractivo‖ o, con referen-
cia al uso de los poderes del Estado para facilitar la expansión del capital y pavi-
mentar el camino y garantizar el desarrollo capitalista de las fuerzas de produc-
ción, ―imperialismo extractivo‖ (Petras y Veltmeyer, 2014). En este sentido, el teóri-
co Marxista Vladimir Lenin, a finales del siglo XIX, describió las dinámicas estruc-
turales y políticas del desarrollo en términos de un proceso de la exportación de
capital y la globalización, el intercambio desigual de mercancías por bienes indus-
trializados, una relación de dependencia entre el capital global en forma extractiva
y monopolista y el estado receptor sujeto al dominio del capital, como imperialis-
mo, la fase más avanzada del capitalismo (Lenin, 2016).
Por otro lado, los teóricos latinoamericanos del avance del capital en el
contexto actual del proceso de desarrollo han descrito el avance del capital extrac-
tivo como una contradicción fundamental del desarrollo capitalista y como la
―nueva dependencia‖. Hacen referencia a la dependencia de los gobiernos recepto-
res de inversión extranjera directa (IED) de las corporaciones multinacionales del
sector extractivo para el capital y los mercados para sus productos agroalimenta-
rios y básicos, las exportaciones, y el desigual intercambio económico asociado a la
estructura centro-periferia del sistema capitalista mundial (Borón, 2008; Solano,
2009), y lo que Weis (2010) ha conceptualizado como las ―contradicciones biofísicas
aceleradas de la agricultura capitalista industrial‖.
Agroextractivismo en la era neoliberal actual
La agricultura ha jugado, y sigue jugando, un papel crucialmente importante
en la evolución del capitalismo como modo de producción y en relación con la
dinámica del desarrollo capitalista: la provisión de una fuerza de trabajo constitui-
da en un proceso de transformaciones productivas y sociales (Kay, 2015). El primer
paso en este proceso es la separación, por diversos medios, de los productores di-
rectos de sus medios de producción, convirtiendo a un campesinado compuesto
por ―campesinos‖ pequeños y empobrecidos -los ―pobres rurales‖ en el discurso
del desarrollo- en un proletariado industrial, una clase que no posee nada más que
su capacidad de trabajo (su fuerza de trabajo), que luego se ven obligados a inter-
cambiar con el capital por un salario.
La dinámica histórica y regional de este proceso de proletarización ha consti-
tuido la columna vertebral de los estudios agrarios en la forma de lo que se ha des-
crito como la ―cuestión agraria‖, que presupone el despojo de la pequeña propie-
dad productora directa de sus medios de producción, por diversos medios y en
86 Arturo Ezquerro-Cañete y Henry Veltmeyer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
diferentes formas, que van desde el cercamiento de los bienes comunes
4
, la expro-
piación violenta o apropiación legal para la privatización de tierras y, en el contex-
to actual, acaparamiento de tierras (sobre esto, ver Borras, et al. 2012; Hall, Scoones
y Wolford, 2012). Sin embargo, en el contexto contemporáneo del desarrollo capita-
lista en la frontera extractiva, este proceso de acumulación por despojo
5
y la poste-
rior proletarización han asumido diferentes formas en diversos contextos. En Amé-
rica Latina, por ejemplo, el rápido avance del ―capital extractivo‖ en la búsqueda
de recursos en la década del ´90 y más allá en el nuevo milenio ha resultado en la
formación no de un proletariado industrial sino de un semiproletariado de trabaja-
dores rurales sin tierra, que ha formado la base social no solo de un proceso de
migración internacional (Sur-Norte) sino de la resistencia al capitalismo en la for-
ma de la agenda política neoliberal (Kay y Vergara-Camus, 2018).
Agroextractivismo y la resistencia
La instalación en la década del ´80 de un orden mundial neoliberal, diseñado
para liberar al capital de las restricciones regulatorias del estado de desarrollo,
tuvo un impacto devastador tanto en el sector agrícola como en el industrial. La ola
de capital extractivo‖ desató (i) la destrucción de la industria y un debilitamiento
de una incipiente clase obrera industrial en el sector industrial; (ii) una emigración
rural de campesinos desposeídos y empobrecidos, un éxodo masivo de estos ―po-
bres rurales‖ a las ciudades y al Norte global (Delgado Wise y Veltmeyer, 2016); y
(iii) la formación de un poderoso movimiento campesino de trabajadores rurales
sin tierra que no solo lideró la resistencia contra la agenda política neoliberal, sino
que dirigió la búsqueda de una forma alternativa no capitalista de desarrollo agrí-
cola basada en la producción de alimentos para los mercados locales y la soberanía
alimentaria. Sobre esto último, sobre las dinámicas de desarrollo y resistencia de la
transformación rural en la era neoliberal se puede ver el reciente trabajo de Kay y
Vergara-Camus (2018).
Es posible rastrear la dinámica de la resistencia campesina al avance del
capitalismo en el campo en la forma de tres ciclos de desarrollo que se han desen-
vuelto desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En el primer ciclo, la resisten-
cia tomó la forma de una lucha de clases tanto por el trabajo como por la tierra. En
esta lucha, el campesinado, compuesto predominantemente por campesinos pobres
y trabajadores rurales sin tierra, se enfrentó a la opción de unirse a los movimien-
tos sociales, o ―ejércitos de liberación nacional‖, en la demanda de cambios revolu-
4
Sobre el cercado de los bienes comunes como mecanismo de ―acumulación por despojo‖ en el contexto
contemporáneo, ver Araghi (2010) y Svampa (2015). Véase Hall (2013) para una revisión de las nuevas
formas de despojo encontrada en la frontera agroextractiva en la actualidad.
5
El concepto de ―acumulación por desposesión‖ formulado por Harvey en el contexto de la era neolibe-
ral actual ha sido popularizado por exponentes de estudios agrarios críticos, exageradamente, según
Gudynas (2015), quien argumenta que no denota nada nuevo o diferente de lo que Marx, en su formu-
lación de los inicios del proceso de desarrollo capitalista descrito como ―acumulación primitiva‖ y lo
que Luxemburgo describió como una permanente característica del capitalismo en cada etapa de su
desarrollo en los márgenes del sistema global.
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria 87
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
cionarios o conformarse con las limitadas reformas agrarias ofrecidas por el go-
bierno o los proyectos de desarrollo micro-local ofrecidos por las agencias de desa-
rrollo como una opción no revolucionaria de cambio agrario. En cualquier caso, a
finales de la década del ´70, después de tres décadas de lucha y reforma, los movi-
mientos sociales fueron llevados al suelo, derrotados por una combinación de me-
didas de reforma y fuerza armada.
En la década del ´80, como parte de un segundo ciclo de resistencia-
desarrollo, el campesinado, debido a lo que quedaba de ellos, se reorganizó y diri-
gió la resistencia, esta vez en oposición a la agenda política neoliberal perseguida
por muchos gobiernos de la región. A la vuelta del nuevo milenio, estos movimien-
tos habían logrado en algunos contextos (Ecuador, en particular) detener el avance
de esta agenda política, derribando a varios gobiernos en el proceso. En términos
más generales, el activismo de los movimientos campesinos dio lugar a un desen-
canto generalizado y a la reflexión de la agenda política neoliberal, creando las
condiciones para un ―ciclo progresista‖ en la política latinoamericana caracterizado
por regímenes políticos de izquierda que están orientados hacia el desarrollo posi-
tivo, una forma postneoliberal de ―desarrollo inclusivo‖.
La aparición de este ciclo progresivo, que correspondió a la aparición de
un auge de las materias primas primarias, estuvo asociada a un tercer ciclo de
desarrollo: el avance del capital extractivo y el extractivismo en varios sectores de
la economía, incluida la agricultura, un avance caracterizado por el daño ambien-
tal, amenazando la contaminación de las vías fluviales y la tierra que necesitan las
comunidades para la producción, sus medios de vida rurales. Sobre esto puede
verse Alonso-Fradejas (2021), quien escribe sobre el extractivismo agrario de ―pur-
ga de vida‖ en Guatemala, haciéndose eco de hallazgos similares de Arias Hurtado
y Cubillos (2022) sobre el impacto devastador del agroextractivismo, tanto en la
minería de oro, en la tierra y las vías fluviales de las que dependen las comunida-
des rurales en la frontera extractiva no solo para sus medios de subsistencia sino
para la vida misma.
En el mismo contexto del extractivismo agrario -la contaminación como
una nueva forma contemporánea de desposesión-, Ojeda (2021) y Landívar García
(2021) también hacen hincapié en la ―urgente situación medioambiental‖ a la que
se enfrentan las comunidades de la frontera extractiva en sus investigaciones sobre
el funcionamiento de género del extractivismo agrario en Colombia y Ecuador. En
el contexto Argentino, Giarracca y Teubal (2014) exploraron la dinámica de despo-
jo del agroextractivismo en forma de pesticidas y otros contaminantes químicos de
la tierra, el agua y las vías fluviales, lo que podría describirse como una forma
contemporánea de cercamientos, para provocar un éxodo de la agricultura y las
comunidades rurales, y acelerar un proceso asociado de proletarización, o en el
contexto latinoamericano, la formación de un semiproletariado de trabajadores
rurales sin tierra.
88 Arturo Ezquerro-Cañete y Henry Veltmeyer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
Conclusión
La agricultura siempre ha jugado un papel crucial y predominante en la evo-
lución del capitalismo y el desarrollo capitalista de las fuerzas de producción. Este
papel consiste en la provisión de la fuerza de trabajo del capitalismo por medio de
un proceso de ―acumulación por despojo‖, lo que se ha conceptualizado en el cam-
po de los estudios agrarios como la cuestión agraria.
Lo que la generación más reciente de estudiosos del cambio agrario ha
agregado a la voluminosa literatura sobre esta cuestión es que la dinámica de este
proceso no solo tenía que ver con los orígenes del capitalismo sino con el avance
del capitalismo en cada etapa del proceso de desarrollo; y, además, que la dinámica
del despojo y la cuestión agraria están en constante cambio. Por ejemplo, en la era
neoliberal, que puede datarse de la instalación de un ―nuevo orden mundial‖ de
globalización neoliberal en la década del ´80, el resultado en la periferia del sistema
capitalista mundial no fue la formación de un proletariado industrial, como teori-
zaron los marxistas agrarios, sino más bien un semiproletariado de trabajadores
rurales sin tierra.
Además de esta reformulación de la cuestión agraria en el contexto actual,
los estudiosos que operan en el marco de los estudios agrarios críticos han estable-
cido que la agricultura ha constituido una barrera formidable para la expansión del
capitalismo, un desarrollo que se reproduce en la persistencia tanto del campesi-
nado como de la pobreza rural (Boltvinik y Mann, 2016).
A pesar del creciente volumen de investigaciones en torno al agroextracti-
vismo, este concepto ha servido como una herramienta útil en el análisis de las
dinámicas de desarrollo y resistencia asociadas con la expansión del capital en el
proceso de desarrollo. Este es particularmente el caso en lo que respecta a la s-
queda de una forma más sostenible ambiental y socialmente de agricultura no ca-
pitalista, y la dinámica de la lucha global agitada por la Vía Campesina por la sobe-
ranía alimentaria contra el dominio del capital en el sector agrícola (véase, inter
alía, Wittman, 2011).
Además, el concepto de agroextractivismo sirve como un tema fértil para fu-
turas investigaciones. Por ejemplo, preguntas como las siguientes, que han sido
ampliamente documentadas y analizadas en otros sectores extractivos, siguen sin
respuesta con respecto al agroextractivismo. ¿La expansión del capitalismo corpo-
rativo reduce el espacio disponible para la producción campesina de alimentos
para los mercados locales, con un impacto negativo resultante en la viabilidad de la
producción a pequeña escala? ¿Tiene la agroextracción los mismos impactos socio-
ecológicos negativos que el extractivismo ha tenido en otros sectores, un impacto
que funciona como una nueva forma de cercamiento y un nuevo éxodo rural pro-
vocado por un proceso de acumulación por despojo? ¿Qué alternativas al extracti-
vismo y al capitalismo se han construido en el contexto de la resistencia organizada
al avance del extractivismo y el capitalismo, o han sido presentadas por activistas
en la tradición de los estudios agrarios críticos? ¿Funcionan las comunidades en la
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria 89
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
frontera extractiva, descrito por Barkin y Sánchez (2020) como un ―sujeto revolu-
cionario‖, como un agente de cambio transformador en la transición postextracti-
vista hacia un sistema más sostenible?
Bibliografía
Acosta, A. (2012). Buen Vivir. Sumak kawsay. Una oportunidad para imaginar
otros mundos. Quito: Abya Yala.
Araghi, F. (2010). ―Acumulación por desplazamiento, recintos globales, crisis ali-
mentaria y las contradicciones económicas del capitalismo,‖ Revisión, 32
(1), pp. 113-146
Barkin, D. y nchez, A. (2020). El sujeto revolucionario comunitario: nuevas for-
mas de transformación social,‖ Third World Quarterly, 41(8), pp. 1421-1441.
Bernstein, H. (2004). ―Cambiando ante nuestros propios ojos: cuestiones agrarias y
la política de la tierra en el capitalismo hoy,‖ Journal of Agrarian Change, 4
(1-2), pp. 190-225.
Boltvinik, J. y Archer Mann, S. (2016). Pobreza campesina y persistencia en el siglo
21. London: Zed Books.
Borras, S. M. J., Kay, C., Gomez, S., y Wilkinson, J. (2012). ―Land Grabbing and
Global Capitalist Accumulation: key features in Latin America,‖ Canadian
Journal of Development Studies, 33(4), pp. 402416.
Borón, A. (2008). ―Teorías de la dependencia,‖ Realidad Económica, núm. 238,
agosto-septiembre.
Borras, S. Jr, Franco, J., Gomez, S., Kay, C. y Spoor, M. (2012). Land Grabbing in
Latin America and the Caribbean,‖ Journal of Peasant Studies, 39(34), pp.
845872.
Byres, TJ. (1991). ―La cuestión agraria y las diferentes formas de transición agraria
capitalista: un ensayo con referencia a Asia‖, en Rural Transformation in
Asia. Delhi: Oxford University Press.
Correa, R. (2012). ―Ecuador‘s Path,‖ New Left Review, 77.
Da Silva Freitas, J., Kingo Oyama Homma, Å., Cordeiro Farias Filho, M., Mathis,
A., Félix Florit, L., Valderi Farías de Souza, J., de Souza Loredo, R. y Carmi-
nati Lima, C. (2021). ―Latifundio extractivo y los bajos ingresos de la reserva
extractiva Río Ouro Preto, Amazonía occidental‖, Revista Internacional de
Estudios de Ciencias Sociales, 9(6), noviembre.
Dardot, P. y Laval, C. (2019). Común: Sobre la revolución en el siglo 21. Blooms-
bury Publishing.
Foster, J. B. (2002). ―Capitalismo y ecología: la naturaleza de la contradicción,
Monthly Review, 54(4), pp. 616.
Foster, J. B. (1999). Marx's Theory of Metabolic Rift: Classical Foundations for
Environmental Sociology, American Journal of Sociology, 105, pp. 366-
405.
90 Arturo Ezquerro-Cañete y Henry Veltmeyer
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
Giarracca, N. y Teubal, M. (2014). ―Argentina: Extractivist Dynamics of Soy Pro-
duction and Open-Fit Mining‖, en H. Veltmeyer & Petras (comps), pp.80-
113.
Girvan, N. (2014). ―Imperialismo extractivo en perspectiva histórica,‖ en J. Petras y
H. Veltmeyer (comps.). Imperialismo extractivista en las Américas. Leiden:
Brill Books.
Gudynas, E. (2010). ―El nuevo extractivismo en América del Sur: diez tesis urgen-
tes sobre el extractivismo en relación con el progresismo sudamericano ac-
tual‖. Centro de Información Bancaria.
http://www.bicusa.org/en/Article.11769.aspx.
Gudynas, E. (2018). Desarrollo y naturaleza. Modos de apropiación y extractivis-
mos latinoamericanos,‖ en Cupples, J., Palomino-Schalscha, M. y Prieto, M.
(comps.). The Routledge Handbook of Latin American Development,
Routledge. Nueva York: Routledge, pp. 389-399.
Hall, D. (2013). ―Primitive A ccumulation, Accumulation by Dispossession and the
Global Land Grab‖, Third World Quarterly, 34(9), pp. 15821604.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Nueva York: Oxford University Press.
Kautsky, K. (1988). La cuestión agraria. Londres: Zwan Publications.
Kay, C. (2015). ―La cuestión agraria y la transformación rural neoliberal en América
Latina‖, European Review of Latin American and Caribbean Studies, 100,
pp. 73-83.
Kay, C. y Vergara-Camus, L. (comp.) (2018). La cuestión agraria y los gobiernos de
izquierda en América Latina: campesinos, agronegocio y neodesarrollismo.
Buenos Aires: CLACSO.
Kroger, M. (2022). Extractivismos, existencias y extinciones: plantaciones de mono-
cultivos y deforestación amazónica. Londres: Routledge.
Lenin, V. I. (1916[1963]). El imperialismo, la etapa superior del capitalismo. Moscú:
Progress Publishers.
McKay, B. (2020). La economía política del extractivismo agrario: lecciones de Boli-
via. Black Rock, NS: Fernwood Publications.
McKay, B., Alonso-Fredejas, A. y Ezquerro-Cañete, A. (2021). Extractivismo agrario
en América Latina. Londres: Routledge.
McMichael, P. (2021). ―Food Regimes‖, en Akram-Lodhi, H., Dietz, K., Engels, B. y
McKay, B. (eds.). Manual de Estudios Agrarios Críticos. Cheltenham: Ed-
ward Elgar Publishing, pp.218-231.
Moyo, S. y Yeros, P. (2005). Reclamando la tierra: el resurgimiento de los movi-
mientos rurales en África, Asia y América Latina. Londres: Zed Books.
O‘Connor, J. (1998). Causas naturales: ensayos sobre marxismo ecológico. Nueva
York: The Guilford Press.
Scott, A. (1962). ―El desarrollo de las industrias extractivas,‖ The Canadian Journal
of Economics and Political Science, 28(1), pp. 70-87.
Sotelo, A. (2009). Neoimperialismo, dependencia y novas periferias. A América
Latina e os desafíos da globalizaca. Río de Janeiro: Boitempo.
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria 91
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 57 2do. semestre de 2022
ISSN 1853 399X - E-ISSN 2618 2475 - Páginas 80-91
Svampa, M. (2015). ―Commodities Consensus: Neoextractivism and Enclosure of
the Commons in Latin America‖, The South Atlantic Quarterly, 114 (1), pp.
6582.
Svampa, M. (2013). ―Resource Extractivism and Alternatives: Latin American Pers-
pectives on Development‖, en Lang, M. y Mokrani, D. (eds.), Beyond Deve-
lopment: Alternative Visions from Latin America. Ámsterdam: Transnatio-
nal Institute.
Veltmeyer, H. (2014). ―Agro-extractivismo: La cuestión agraria en el siglo XXI‖, en
Petras, J. y Veltmeyer, H. (eds.). Extractive Imperialism in the Americas.
Leiden: Brill Books.
Veltmeyer, H. y Delgado Wise, R. (2016). Cambio agrario, migración y desarrollo.
Halifax: Fernwood Publications.
Veltmeyer, H. y Ezquerro-Cañete, A. (eds.) (2022). Capitalismo extractivo y diná-
micas de resistencia: escenarios alternativos desde América Latina. Lon-
dres: Routledge.
Weis, T. (2010). ―Las contradicciones biofísicas aceleradas de la agricultura capita-
lista industrial,‖ Revista de Cambio Agrario, 10(3), pp. 315341.
Wittman, H. (2011). ―Soberanía alimentaria: ¿un nuevo marco de derechos para la
alimentación y la naturaleza?‖, Environment and Society: Advances in Re-
search, 2, pp. 87105.
Zibechi, R. (2012). Territories in Resistance: A Cartography of Latin American So-
cial movements. Oaakland: AK Press.
Extractivismo, desarrollo capitalista y la cuestión agraria en el siglo XXI
Fecha de recepción: 16/05/2022
Fecha de aceptación: 30/07/2022