Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 48 | 1er. Semestre de 2018
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 48 | 1er. Semestre de 2018
Reseña bibliográca
Episodios de la conflictividad agraria pampeana.
Del menemismo al kirchnerismo.
Eduardo Azcuy Ameghino
Legem Ediciones, Buenos Aires, 2017, 246 páginas.
Este libro de Eduardo Azcuy Ameghino aborda centralmente
un conjunto de manifestaciones relevantes de la conflictividad agraria
pampeana durante la última década del siglo XX y la primera del XXI,
especialmente los episodios emergentes –bajo diferentes formas y en
torno a distintos problemas concretos- de uno de los núcleos de la cues-
tión agraria, el que es definido como el proceso de concentración econó-
mica en curso, tanto del capital, como del uso de la tierra, la producción
y el ingreso. En este sentido, uno de los hilos conductores de los estudios
es la identificación y análisis del papel de sus principales beneficiarios:
los terratenientes capitalistas, el gran capital arrendatario y los pools de
siembra, señandose asimismo la persistencia del latifundio, absorbe-
dor de una renta del suelo creciente. El otro fenómeno, presente de una
u otra forma en los capítulos del libro, es el que expresa la contracara de
la concentración, la cual se presenta como la tendencia –intensificada a
partir de la pasada década del ´90- hacia la progresiva eliminación de las
pequeñas y medianas explotaciones, mayoritariamente de base familiar.
La mirada de Azcuy Ameghino no está exenta de un posiciona-
miento explícito al considerar que los productores de tipo chacarero,
pymes contratistas y pequeños capitalistas forman parte de la base so-
163
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 48 | 1er. Semestre de 2018
cial, popular, del agro pampeano, junto con su protagonista principal,
los trabajadores asalariados, de cuya labor surge lo esencial del plusva-
lor agrario. En esta dirección, afirmando un punto de vista profunda-
mente histórico, ubica a estos sectores (especialmente al campesinado
capitalizado, de base familiar) entre quienes más confrontaron con las
políticas liberales y neoliberales desplegadas a lo largo del siglo XX,
desde el Grito de Alcorta hasta el Argentinazo de 2001. Al respecto vale
remarcar que en los diferentes capítulos se expresa un método dialéc-
tico de abordaje de los casos estudiados, para el cual tomar partido por
una de las partes en conflicto no significa esquematizarlo o reducirlo a
esquemas binarios, sino, por el contrario, ayuda a desplegar todas sus
contradicciones, con la complejidad resultante que ello supone.
En el itinerario de la conflictividad pampeana, investigada desde
las raíces estructurales y sus condicionantes superestructurales, el libro
de Azcuy Ameghino reconoce dos grandes momentos: uno, que reco-
rre la mayor parte del siglo XX, con el Grito de Alcorta de 1912 como
hito principal; y otro, que incluye los picos de lucha agraria registrados
durante la década de 1990, y abarca los conflictos enfrentados por el
gobierno kirchnerista con gran parte del mundo rural, en particular los
paros ganaderos de 2006 y el conflicto disparado por la resolución 125
–retenciones móviles- en 2008.
En la línea de otros trabajos del autor, resulta interesante el resca-
te de la significación histórica de la rebelión de Alcorta, como paradig-
ma de la conflictividad pampeana característica de la primera mitad del
siglo XX, expresión de la centralidad del “viejo arrendamiento” como
meollo de la cuestión agraria de la época, incluido el carácter entonces
incipiente de la construcción de una identidad colectiva chacarera.
Analiza luego las continuidades y cambios en la conflictividad
a lo largo del siglo, señalando como algunos aspectos de la antigua
problemática rural se fueron agotando/resolviendo hacia la década de
1940, en concordancia con el desarrollo de la industrialización sustitu-
tiva de importaciones y la explícita y más activa intervención del Estado
en la economía, con un papel destacado de las políticas llevadas adelan-
te por el peronismo: “circunstancias en las cuales la clave es no confun-
dir el fin del período del ‘viejo arrendamiento’ con el de sus principales
beneficiarios, toda vez que la propiedad privada latifundista del suelo y
la correspondiente renta continuaron ocupando un lugar destacado en
la economía agropecuaria y el poder en el país”.
Con sus determinantes coyunturales (especialmente la evolución
de los precios internacionales), los emergentes de la estructura socioeco-
164 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 48 | 1er. Semestre de 2018
nómica y la influencia creciente de las políticas públicas, la conflictivi-
dad del período aparece enfocada como oposición a políticas emanadas
de los diferentes gobiernos de turno, opacando la reconfiguración y el
crecimiento de las contradicciones entre los diferentes sujetos sociales
que conforman el armazón de clases del sector agropecuario.
En este sentido Azcuy tiene en cuenta diversas determinaciones
que contribuyeron a un cierto cambio de escenario en el desarrollo de la
cuestión agraria pampeana, como la liquidación del tradicional sistema
de arriendos, el avance de la explotación bajo la tenencia en propiedad
y la consolidación en los `70 de nuevas formas de alquiler del suelo me-
diante el contrato accidental: “en estas circunstancias la contradicción
entre la antigua mayoría arrendataria de los chacareros y los dueños
de la tierra (sin olvidar la nueva conflictividad inherente al pequeño
productor que dependía ahora de un precario contrato de palabra y
en principio sólo a un año) ia siendo reemplazada en su carácter de
principal por las consecuencias que comenzaba a aparejar la lenta, pero
progresiva, tendencia a la concentración de capital puesto en juego en la
producción agropecuaria, especialmente a partir de 1976, cuyos efectos
serían bien reflejados por la desaparición de numerosas pymes registra-
da por el censo de 1988.
Tras la restauración del régimen democrático en 1983, un nuevo
punto de inflexión surgiría en virtud de la implementación de las polí-
ticas neoliberales del gobierno de Menem –continuadas hasta 2001-, a
partir de las cuales se propició, en el marco paradojal de la coincidencia
de cosechas record y crisis social, la profundización de las tendencias que
determinan las formas recientes y actuales de la conflictividad chacare-
ra, particularmente la persistencia de una alta concentración de la pro-
piedad de la tierra, los avances de la monopolización del uso del suelo
y, por ende, de la concentración económica, con el consiguiente drenaje
de recursos de la pequeña hacia la gran explotación.
Tal fue el contexto del incremento del conflicto y de la secuen-
cia de acciones colectivas que se sucedieron a partir del “tractorazo”
de 1993, y tuvieron uno de sus episodios más destacados en el “paro
agrario” de 1994, de diez días de duración –convocado por la Federa-
ción Agraria, CRA y Coninagro-, a cuyo estudio se dedica un capítulo
del libro. Lo mismo ocurre con el análisis del “Movimiento de Mujeres
Agropecuarias en Lucha”, que desde 1995 protagonizara un inédito pro-
ceso de resistencia frente a los remates de campos y maquinarias de los
productores endeudados.
Reseña bibliográfica 165
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 48 | 1er. Semestre de 2018
En base a la información e interpretaciones propuestas en el tex-
to, puede concluirse que la confluencia de conflictos y protestas expre-
sa, por un lado, la unificación coyuntural de la respuesta de buena parte
de los diferentes actores sociales del agro pampeano frente a determi-
nadas políticas públicas que los interpelan indiferenciadamente; y, por
otro, la realidad, más estructural, del choque intrasectorial, donde el
factor vertebrador es la contradicción entre la producción capitalizada
de base familiar –y en general la pequeña y mediana producción- y el
proceso de concentración económica y monopolización de la propie-
dad y uso del suelo que drena los recursos y espacios socioproductivos
cedidos involuntariamente por aquella, tal como fuera reflejado por el
censo de 2002.
La riqueza del enfoque propuesto por este libro adquiere a mi
juicio su mayor expresión –y un fuerte contenido polémico- en los ca-
pítulos 5 y 6, donde el autor analiza la conflictividad agraria durante
el gobierno de los Kirchner, tal como se expresara puntualmente en los
paros ganaderos de 2006 y la confrontación suscitada por el incremento
a las retenciones a la exportación de granos en 2008.
En relación con el conflicto disparado por el aumento del precio
de la carne al consumidor y las diferentes iniciativas oficiales para con-
tenerlo, que culminaron con cierre total de las exportaciones de carnes,
probablemente nos encontramos ante el capítulo que debe ser leído con
la mayor atención, dado que pese a tratarse de un episodio más o menos
reciente pareciera haber pasado relativamente inadvertido, mientras
que Azcuy Ameghino encuentra en él –y la expone- la clave de lo que
ocurriría en 2008: “cuando se le reprocha a Kirchner que ‘con su ofensi-
va sobre una supuesta patria ganadera el gobierno divide al país’, lo que
cabría en realidad decir es que el problema no es que divida, sino que
divide mal … Lo cual es debido a que el golpe –contenido en las medi-
das oficiales- también se distribuye entre las decenas de miles de pymes
ganaderas, industriales y comerciales, con lo cual, en vez de ganar a
estos sectores para una auténtica política cárnica de tipo popular-na-
cional, facilita su captación y utilización por los grupos privilegiados”.
Sobre esta base, se torna razonable el reconocimiento de que la
resolución 125 de 2008 tuvo como único fin el mejoramiento de la re-
caudación fiscal, y como tal formó parte de una orientación política
para la cual la concentración económica -y la sojización- no se presen-
taban como problemas que debían ser revertidos. Frente a estas pro-
blemáticas, el autor propone una visión alternativa, al señalar que “era
más justo -y posible- aumentar los impuestos a la cúpula agraria, mien-
166 Reseña bibliográfica
Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Nº 48 | 1er. Semestre de 2018
tras simultáneamente, mediante una adecuada segmentación, se favo-
recería a la pequeña y mediana producción, especialmente la de tipo fa-
miliar. Asimismo, a través del manejo de las alícuotas de los diferentes
cultivos se hubiera podido limitar el monocultivo sojero, favoreciendo a
otros granos y producciones. Nada de esto ocurrió”.
Cabe agregar, finalmente, que al momento de la publicación del
libro a fines de 2017, el autor no omite la referencia crítica del presen-
te, recordando la persistencia y el agravamiento -luego de dos años de
gobierno del presidente Macri- de la dinámica de comportamiento del
agro pampeano, en sus componentes estructurales y superestructura-
les, a saber la acentuación de los procesos de concentración a favor del
gran capital agrario y la cúpula terrateniente, y la profundización de la
crisis del heterogéneo conjunto de la pequeña y mediana producción
capitalizada.
Por cierto, el libro que comentamos no ha sido pensado para quie-
nes sostienen las bondades del actual modelo agrario –que con justa
razón rechazarán sus principales hipótesis y conclusiones-; tampoco se
adapta al sentir de quienes postulan la posibilidad de un punto de vista
“objetivo” más allá de los diferentes y contradictorios grupos e intereses
sociales; y aún así todos deberemos reconocer que se trata de una obra
tan polémica como fundamentada, documental y bibliográficamente, y
por ello un eficiente disparador de las discusiones necesarias.
Como insiste Azcuy Ameghino, en este y otros trabajos, “el cam-
po” no existe, el “hombre de campo” tampoco, “porque no es posible
asimilar a un productor familiar con un gran capitalista, equiparar a un
asalariado rural con un latifundista… La voz de orden fue antes, y lo si-
gue siendo ahora, luchar por la segmentación de las políticas públicas”.
Jorge Hugo Carrizo
Reseña bibliográfica 167
Reseña bibliográfica: Episodios de la conflictividad agraria pampeana.
Del menemismo al kirchnerismo.
De Eduardo Azcuy Ameghino
Fecha de recepción: 8/4/2018
Fecha de aceptación: 16/5/2018